Tupuxuara (lat.) es un género de grandes pterosaurios desdentadoscon una gran cresta de la familia Thalassodromidae del suborden pterodáctilo que vivió durante la era del Cretácico Inferior ( Albiano Inferior , hace 112,0-109,0 millones de años ) [1] .
El género fue nombrado y descrito por Alexander Kellner y Diógenes de Almeida Campos en 1988 [2] .
La especie tipo es Tupuxuara longicristatus . El nombre genérico está tomado de la mitología del pueblo Tupi y significa espíritu maligno, y su nombre específico se traduce del latín como "peine largo".
El holotipo MN 6591-V se encontró en la Formación Cretácico Santana [ en Brasil . Consiste en un cráneo incompleto y fragmentos de huesos de alas. Los individuos sexualmente maduros de T. longicristatus tenían una cresta grande y ancha que se extendía desde el pico. Más tarde se descubrió una gran cantidad de material fósil, que muestra una variación considerable en la morfología . Algunos investigadores atribuyen esto a la diversidad intraespecífica causada por diferencias de edad o género. Sin embargo, otros sugieren que hubo varias especies de este pterosaurio. En 2006, David Martill y Darren Naish de la Universidad de Portsmouth describieron un individuo inmaduro con una cresta subdesarrollada, lo que respalda la sugerencia de una cresta como indicador de la madurez de la edad.
En 1994, Kellner y Campos nombraron a la segunda especie Tupuxuara leonardii . El nombre específico se da en honor a Giuseppe Leonardi. El holotipo es MN 6592-V, un cráneo parcial con una cresta más redondeada. T. leonardii fue asignado a otro material de naturaleza similar: los cráneos más grandes miden 130 centímetros de largo, lo que indica una envergadura animal de 5,5 metros [3] .
En 2009 Mark Paul Witton describió una tercera especie, Tupuxuara deliradamus , cuyo holotipo es SMNK PAL 6410, cráneo. Otro cráneo, KPMNH DL 84, es un paratipo . El nombre específico se compone de palabras latinas lat. delirus - "loco" y adamas - "invencible" o "diamante". Esta especie tiene un orificio pasante característico en forma de diamante en el cráneo y cuencas oculares bajas. El nombre se le da en honor a la canción " Shine On You Crazy Diamond " de la banda británica Pink Floyd , una de las bandas favoritas de Whitton [4] .
Se ha sugerido que los tupuxuara se alimentaban de peces que capturaban en las costas de la actual América del Sur . Otra hipótesis afirma que comía frutas. La comparación de anillos escleróticos con formaciones óseas similares en aves y reptiles modernos indica el estilo de vida diurno de los representantes del género.
Kellner colocó a Tupuxuara en la familia de los tapeyarids dentro del clado Azhdarchoids . Sin embargo, según algunos análisis, el género está más cerca de los azdárquidos (grupo que incluye al gigante quetzalcóatl ) que de los tapejara y sus parientes. El cladograma que se presenta a continuación refleja los datos del análisis realizado por Felipe Pinheiro y colaboradores en 2011 [5] :
Azhdarchoidea |
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Según el sitio web de Paleobiology Database , a partir de marzo de 2021, se incluyen 3 especies extintas en el género [1] :