La historia de Alejandro Magno ( griego: Άλεξάνδρου πράξεις ; griego: Βίος Αλεξάνδρου του Μακεδόνος ; latín: Historia Alexandri Magni ) es una novela griega pseudohistórica sobre el macedonio .
El texto original de los siglos II-I antes de Cristo. mi. no conservado. Durante varios siglos estuvo sujeto a varios cambios, reducciones, adiciones o, como se suele llamar, ediciones, y solo en el siglo III dC tomó su forma más o menos completa. La tradición textual griega de la novela consta de 3 grupos principales, que suelen ser designados por los investigadores: A, B y C. Estos manuscritos de varias ediciones se conservan en la Biblioteca Nacional de París . Se cree que el autor de la entrada original, así como de la versión final de la época romana, fue algún alejandrino salido del pueblo.
De estos, la edición A (Βίος Αλεξάνδρου του Μακεδόνος) se remonta a la versión más antigua de la novela. La versión latina de la novela de Julius Valery (principios del siglo IV) es una transcripción libre, con algunas abreviaciones, del texto griego de la edición A. Cerca de la edición A, así como la traducción de Julius Valery, la traducción armenia de la novela, que data del siglo V, y la traducción al siríaco.
La versión B no se compiló antes del siglo IV. norte. mi. En él, se atribuye la autoría a Calístenes (quien sí escribió una biografía de Alejandro Magno ). Una serie de adiciones la distinguen de la versión A: por ejemplo, una carta a Olimpia y Aristóteles (II, 23-41), una historia sobre el campamento de Pora, etc. El sabor alejandrino de la narración, característico de la versión A, es notablemente oscurecido en él por el griego.
La versión C es un procesamiento posterior y significativamente ampliado del manuscrito B: la carta a Olimpia se convierte en una historia fantástica sobre las maravillas de la India , se agregan leyendas sobre el vuelo aéreo de Alejandro en alas de pájaros y su descenso a las profundidades del mar. , su visita a Palestina , etc.
Se pueden rastrear dos líneas principales en la historia de la novela: la biografía real y las acciones de Alejandro Magno y las leyendas que no tuvieron en cuenta los hechos históricos y están llenas de fantasía y milagros. La evidencia histórica se combina en él con las tradiciones del folclore. En esencia, esta novela es un entretejido fantástico de información histórica con pasajes semilegendarios y ficciones del compilador, una novela que combina numerosas versiones de las leyendas sobre Alejandro y literatura en cartas, tanto genuinas como ficticias. Erwin Rohde , considerando la novela como un libro popular, reconoció como base de sus cartas ficticias de Alejandro a Aristóteles y las Olimpiadas sobre países extravagantes, encuentros fantásticos e increíbles aventuras.
Las principales fuentes del Romance de Alejandro, conocidas o supuestas, son:
1. Historiográfico: la historia de Alejandro, proveniente de la tradición Cleitarcal ; al mismo tiempo, se da incluso menos espacio a la historia real en la novela que en las obras de Diodoro y Curcio , que tienen un carácter romántico. La novela contiene una serie de imágenes coloridas y detalles que atraen al lector con diversión y abundancia de ficción, que también son características de la historiografía de ficción.
2. Epistolográfico: cartas históricas reales que existieron de forma independiente o en forma recopilada, así como pseudohistóricas, que constituyen una novela epistolar, en la que los principales eventos de la vida de Alejandro y las cartas ficticias de Alejandro a Olimpia y Aristóteles se describen de manera consistente. correspondencia de la trama, ecos de cuentos populares orales sobre Alejandro.
3. Materiales folclóricos y leyendas de carácter místico y fantástico.
El primer libro: el último rey egipcio Nectaneb II , que una vez que supo por medios mágicos que los persas se apoderarían de su país, huye de Egipto, capturando oro y cambiándose de ropa, a Macedonia . Aquí, en Pella, adquiere la fama de un hábil mago, se enamora de Olimpia , la esposa del rey Felipe , la hechiza y logra su reciprocidad. Olimpia cree que está relacionada con el dios Amón , cuya imagen tomó Nectaneb, apareciendo en una cita con ella. Philip, a su regreso, se entera de que Olympias tendrá un hijo y cree, gracias a los encantos de Nectanebo, que este es el hijo de un dios. Alejandro, siendo todavía un adolescente, muestra mucho coraje y razón: doma al caballo caníbal Bucéfalo , gana la carrera olímpica de carros, responde sabiamente a los embajadores de Darío que exigían tributo, reconcilia a los padres en disputa, etc. Habiendo ascendido al trono después de la muerte de Felipe, Alejandro emprende una campaña de liberación contra los persas. Habiendo pasado varios países, Sicilia e Italia, donde somete a los romanos, cruza a África, derrota a los cartagineses y los obliga a rendir tributo a los romanos, luego con algunos compañeros va a Libia, visita el oráculo de Amón en el desierto de Libia y, habiendo recibido su presagio, funda la ciudad de Alejandría . Después de visitar Menfis , donde los egipcios lo reconocen como hijo de su rey Nectaneb, que debía volver a ellos según el oráculo, Alejandro va a Siria y conquista la ciudad de Tiro, que no quería rendirse ante él. En la batalla cerca del río Pinara, Alejandro, habiendo derrotado a las tropas persas, pone en fuga a su líder, el rey Darío . Luego, interrumpiendo inesperadamente la guerra, emprende un viaje a Ilion, donde adora a los héroes de Troya, luego a Grecia, destruye Tebas , sin prestar atención a las súplicas de la cantante Ismenia para salvar la ciudad, pero luego la reconstruye de nuevo.
El segundo libro comienza con una historia sobre la asamblea popular de los atenienses, en la que Demóstenes hizo una propuesta para someterse a Alejandro Magno. Después de derrotar a los espartanos , Alejandro regresa a Asia. Aquí toma acción militar contra los persas y cruza el Éufrates . Entre Alexander y Darius hay una correspondencia constante. Siguiendo el consejo de Amón, quien se le apareció a Alejandro en un sueño, Alejandro, disfrazado, va al campamento de Darío, sin embargo, al ser reconocido, huye. Después de una nueva batalla con los persas, captura a los familiares de Darío. El propio Darius huye, huyendo de sus perseguidores, y cae en manos de dos de sus sátrapas, quienes conspiraron para matarlo. Alexander encuentra a Darius mortalmente herido, lo ayuda generosamente y promete casarse con su hija Roxana . Ejecutará a los asesinos de Darío. Después de escribir sobre sus intenciones a la madre de Olympias y Darius, se casa con Roxana.
El último libro, el tercero, comienza con una descripción de la indignación de las tropas griegas, dirigiéndose a ellas con la exhortación y la reconciliación de Alejandro. Además, se cuenta sobre la campaña contra el rey indio Pora y la victoria sobre él. Después de visitar a los brahmanes y hablar con ellos sobre temas filosóficos, Alejandro le escribe a Aristóteles sobre las maravillas de la India y las fantásticas aventuras de sus tropas. En el camino de vagabundeo, Alexander se encuentra con increíbles personas mitad bestias (seis brazos, sin cabeza, con ojos en el pecho, tres ojos, con cabeza de perro, con cuerpos de pájaro, etc. extrañas criaturas y monstruos), tierras extrañas donde o bien reina un calor abrasador, u oscuridad continua, y la tierra por donde marcha el ejército se cubre de joyas. El propio Alejandro se atreve a elevarse por los aires sobre las alas de enormes pájaros y hundirse hasta el fondo del mar en una cámara de cristal. De regreso de la India, bajo el nombre de Antígona, acaba en el palacio de la reina etíope Kandaki. Pero la reina lo reconoce por el retrato que tiene. Alexander vuelve a estar en peligro: el hijo menor de Kandaki, casado con la hija de Por, pretende vengarlo por la muerte de Por. Kandaka y su hijo mayor Kandavl, cuya esposa Alexander liberó del cautiverio, salvan a Alexander y él regresa con regalos. Después de mantener correspondencia con las amazonas fantásticas , habiendo concluido un tratado con ellas, Alejandro regresa a Babilonia . Desde allí escribe sobre todo a Olimpia y Aristóteles. Varios presagios presagian la muerte inminente de Alejandro. Cuando muere, deja testamento. Su cuerpo es llevado a Menfis y luego a Alejandría. La novela termina con una lista de ciudades fundadas por Alejandro.
Interés por la vida de Alejandro Magno, que surgió en Alejandría después de su muerte y alcanzó su clímax en el siglo III. norte. mi. bajo Alexander Severus , dio un nuevo impulso a nuevas expansiones, adaptaciones y reelaboraciones de la antigua novela helénica tardía de Pseudo-Calisthenes. Además de la traducción de Julius Valery (siglo IV d. C.), también hay una adaptación latina de la novela del arzobispo León de Nápoles (siglo X d. C.), la llamada "Historia de las batallas de Alejandro Magno" y " Alexandreid" de Walter de Castiglione (siglo XII d.C.). El cuento de hadas de Alejandro ha gozado de gran fama y éxito a lo largo de los siglos, siendo ampliamente difundido en muchas variaciones literarias. Las obras sobre el famoso comandante se compusieron tanto en Oriente como en Occidente en una serie de novelas: "Alejandría" y fueron populares hasta el siglo XVIII. Todas las versiones posteriores se basan principalmente en la versión griega de Pseudo-Calisthenes.
La novela se ha difundido en persa, árabe, siríaco, armenio, etíope, copto, malayo y otras versiones. Fue traducido al armenio a finales del siglo V [3] . Poetas importantes del Oriente medieval como Firdousi (" Shahnameh "), Nizami (" Iskander-nameh "), Alisher Navoi ("Muro de Iskander") y otros escribieron sobre Alejandro.
En el siglo XII. surgieron dos versiones métricas francesas de Lambert de Tours y Alexandre Bernay .
Las versiones francesas formaron la base de las revisiones inglesas (King Alisander, siglo XIV y The Romance of Alexander, traducida en Escocia en 1438). L. Lamprecht (hacia 1130), Ulrich von Eschenbach y Rudolf Emssky (siglo XIII) exponen la novela en verso alemán. En el siglo XVI. Se conocieron 90 adaptaciones de "Roman about Alexander" en 24 idiomas.
En la antigua Rus' del siglo XIII. también eran muy conocidas las leyendas sobre Alejandro, llamadas "Alejandría". En 1861, la Sociedad de Amantes de la Literatura Antigua publicó un facsímil del antiguo manuscrito de "Alejandría" de la biblioteca de I. I. Vyazemsky. Hay cinco ediciones conocidas del "Alexandri" ruso que datan de los siglos XII-XIII. y la edición rusa de la Alejandría serbia del siglo XV. Ver Alejandría (novela rusa antigua) .