La música caraíta es la música de los caraítas , un pueblo de habla turca que profesa el caraísmo , cuyo lugar de residencia tradicional ha sido durante mucho tiempo la península de Crimea . La cultura musical de los caraítas, en su ámbito secular, está relacionada con las culturas musicales de los pueblos que habitaron la península de Crimea ( tártaros de Crimea, griegos de Crimea, armenios de Crimea, krymchaks, etc.). En el ámbito religioso, sin embargo, es peculiar y tiene su origen en las tradiciones bíblicas del pueblo de Israel.
La cultura musical tradicional de los caraítas se puede dividir en dos partes: religiosa y secular. Ambas esferas son diferentes en propósito, lenguaje y melos, pero tienen mucho en común.
El ámbito religioso está destinado al culto y es:
El idioma de la adoración es el idioma de las Escrituras ( hebreo ). No es el idioma nacional de los caraítas de Crimea, que hablan el idioma turco (karaim), pero es obligatorio para todos los creyentes, porque ninguna traducción puede transmitir el significado completo del idioma sagrado. Su fonética y semántica difieren de las del idioma hebreo moderno y del idioma sagrado adoptado por los judíos talmúdicos .
Cualquier servicio de adoración caraíta completo debe incluir oraciones en el siguiente orden:
La relación de tal o cual oración con uno de estos tipos predetermina el color de la melodía, la inclinación modal y la naturaleza de la variabilidad modal. Además, hay comentarios: las características de las melodías: "nigun galut" heb. גלות (melodía de exilio, cautiverio, necesidad), “kol ram” (voz exaltada), “benigun nae” (con una hermosa melodía). Para indicar los tonos de referencia, las pausas, los saltos y la dirección del movimiento de la melodía se utilizan los "taamim" ( signos de cantilación ), que se inscriben encima y debajo del texto de las oraciones. Según los sabios caraítas, los "taamim" le fueron entregados a Moisés en el Monte Sinaí junto con la Torá. Los judíos rabínicos afirman que Ezra agregó "taamim" . Algunos autores creen que los "taamim" fueron inventados por la familia masorética karaíta Ben-Asher de Tiberíades. El caraíta turco del siglo XVI Eliyahu Bashiyachi escribió sobre ellos así:
“ ¿No ves las señales que hay en los dichos proféticos? Hay un motivo separado para cada uno de ellos... La lectura de los libros proféticos debe hacerse con una voz fuerte (melodiosa) y signos apropiados que lo indiquen, según la costumbre de cada lugar en particular ” [1] .
Los “taamim” se dividen en “mafsikim” (“terminar” un pensamiento melódico y denotar tonos melódicos) y “mesaretim” (“servicio”, para indicar la dirección del movimiento). Todos ellos están en una cierta jerarquía ("melakhim" - reyes, "mesaretim" - sirvientes) [2] . Los "Mesharetim", que son más fuertes que los "Mesharetim" que están frente a ellos, se vuelven relativos a los últimos "Melahim"; y Melachim, que son más débiles que otros Melachim, se vuelven relativos a aquellos Mesaretim. En este sentido, los sonidos de referencia de la melodía y el significado de cada "taam" cambian. En general, el "recitativo de cantor" se caracteriza por un movimiento suave, ondulado y gradual dentro de un rango bastante estrecho (la mayoría de las veces un tetracordio), recitación en varios sonidos adyacentes, seguida de cantos de sílabas individuales. Según el género se utiliza una modalidad de un color u otro: frigio , dórico , eólico , jónico , lidio , mixolidio . Sin embargo, el modo más utilizado es el estado de ánimo menor con una disminución de 2 pasos al bajar y el modo mayor con un aumento de IV, VI pasos al subir. Un rasgo característico es la variabilidad de los pasos del traste ; de ahí la variabilidad de los pasos bajos VII y III, que a veces suenan un poco más altos (bVII y bIII). Las frases musicales en una relación pregunta-respuesta forman de dos a cuatro (rara vez tres) oraciones y luego se repiten en esta combinación, siguiendo la variabilidad de la estructura silábica del texto, lo que indica su dominio en el género. La técnica de "taamim" se refiere, en primer lugar, a la parte del servicio, que llamamos el "recitativo del cantor". Los segundos, los cantos, se caracterizan por melodías estables, vestidas en forma de canción. Muy a menudo migran a la liturgia desde el entorno del pueblo. Evidencia de esto son las indicaciones directas de esto en las oraciones [3] .
Dado que la melodía de los cantos es cercana a la folclórica, deben ser considerados en el ámbito de la música profana. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las melodías de los cantos religiosos son, en general, mucho más antiguas que la mayoría de los cantos profanos, ya que las primeras han pasado a la categoría del canon, mientras que las segundas existieron, cambiando y siendo sustituidas por otras más modernas. .
La esfera secular de la cultura musical tradicional de los caraítas consiste en canciones en el idioma caraíta (turco), el idioma popular de los caraítas de Crimea. La música “laica” es “más diversa” que la música religiosa, porque está condicionada por una esfera más amplia de sentimientos y la influencia de las culturas vecinas, principalmente tártaro de Crimea , turco, menos armenio, griego y ruso. Esta influencia se puede ver tanto en la melodía de las canciones, el lenguaje y en el contenido de las letras. Dependiendo de la presencia o ausencia de influencias claramente expresadas, el tiempo de existencia, las canciones caraítas se pueden dividir en varias capas. La primera capa, la más antigua y la menos afectada, incluye canciones como "Navitsky dost", "Ah kaaraim, kaaraim", "Kaladen kaleie", "Konushma havasy", "Oreke" (melodía instrumental), así como la mayoría de los cánticos. de la liturgia. Se caracterizan por una cualidad como la subordinación de melos a la lengua. En las lenguas caraíta y sagrada, el acento, por regla general, recae en la última sílaba, lo que da lugar a una rítmica específica del verso, en la que los tonos de apoyo caen en "tiempos débiles" (sería más correcto hablar del predominio de la tendencia rítmica de lo temporal, y no del acento), por tanto, se distinguen modalmente rítmicamente y los sonidos correspondientes a las sílabas finales. En el lado modal de las melodías, hay un predominio de los modos "menores" (frigio y eólico) y "mayores" con desviaciones menores en cadencias y en los bordes de la forma, modo mayor-menor variable, matizando el contraste entre las partes de la forma, despliegues modales graduales con énfasis en los tonos de referencia y cantando sus fórmulas de " cadencia ".
Como ejemplos de la melodía caraíta más antigua, se puede citar la canción fúnebre "Sherbiyet" y la canción sobre la figura caraíta activa "Navitsky dost" (amigo Navitsky), así como la antigua melodía Chufut-Kal "Oreke" (rueda giratoria). ). Esta elección no es casual, pues estas melodías son las más arcaicas y características de la tradición caraíta. Alrededor del 60-70% de las canciones y melodías comienzan con una tercera ascendente . También revelan la originalidad de la dirección del ritmo musical, proveniente de las especificidades del lenguaje. Además, el sistema de apoyos y cadencias modales-entonacionales en la canción "Navitsky Dost" y la melodía instrumental "Oreke" son similares. Todo esto es típico de las muestras del antiguo folclore caraíta. La segunda capa, en la que se traza claramente la influencia árabe-iraní y turca, incluye canciones que utilizan el traste con una segunda aumentada (d, es, fis, g, a, b (h), c, d). En los cantos lentos de esta capa hay una melodía ricamente ornamentada de respiración amplia, en los rápidos es frecuente el uso de compases asimétricos complejos 7/8, 9/8, 5/8. Canciones típicas de esta capa: “Aglama, Kalin”, “Soframyzda”, “Symanlar”, “Port Arthur”, “Bir Elimde Kemanem”, “Khaiva tibin salkym bolur” y otras.
Se distinguen por las características introducidas en el entorno caraíta durante los cuatro siglos de dominio otomano en Crimea. En la canción "Bir Elimde Kemanem", lo primero que llama la atención es el modo ya señalado con un segundo aumentado. Su origen es más bien árabe que turco ( tradición maqam ). Y llegó al ambiente musical turco a través de la cultura religiosa árabe-islámica. Además del modo en esta canción, se puede notar un ritmo atípico para la música caraíta, también originario del sistema árabe de ritmos, y entonaciones modales características de la música árabe (uso frecuente de "decoraciones" en los pasos bII y III, descendiendo giros en forma de escala, giros de cadencia como I↘bVII↘ bVI(VI)↗bVII↗ I. Si la interpretación del ritmo de 9/8 en la segunda canción (“¡Kiyin, agham, kiyin!”) puede causar una serie de objeciones .En primer lugar, esto se debe a la generalización entre los caraítas de Crimea y los tártaros de Crimea, los griegos de Azov (así como entre algunos otros pueblos de la cuenca del Mar Negro) bailan " Kaytarma " [4] , cuya característica distintiva es precisamente el ritmo 7/8 (4/8+3/8).
Sin embargo, la prevalencia aún no garantiza el origen indígena en la cultura caraíta. Más bien, aquí podemos hablar de algún tipo de “moda”, ya que su distribución se remonta aproximadamente a los siglos XVII-XVIII, mientras que antes de este período no existía en la cultura caraíta (e incluso tártara). Una prueba indirecta de ello es su ausencia entre los caraítas que se trasladaron a Lituania en el siglo XIV. La tercera capa refleja la influencia de la cultura rusa como conductora de la cultura europea. Se le pueden atribuir las siguientes canciones: “Bugun bizde buyuk bayram”, “Berkut”, “Yyraktan seni kordum”, “Akhshamda kech”, “Allakhatan chok keremler” y otras. Los problemas de la rusificación surgieron en la cultura caraíta a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue un período en el que se volvió prestigioso recibir una educación laica en instituciones de educación superior de las grandes ciudades rusas (San Petersburgo, Odessa, Kyiv, Moscú).
Muchos jóvenes abandonaron la península de Crimea con fines comerciales. Además de la ropa nacional, las costumbres y la cultura cambiaron gradualmente, el idioma nativo fue suplantado por el ruso de uso común. Se introdujeron en la música nuevos géneros como el vals, la mazurca, la polca, etc.. Junto con los caraítas se cantaron canciones rusas y ucranianas. Estas melodías reflejan solo este período (mediados del siglo XIX - principios del siglo XX). Su origen oriental es traicionado solo por una abundancia de cantos, melismática (especialmente en cadans), al mismo tiempo, ritmos coreicos, giros armónicos, movimiento arpegiado y simetría métrica, que no son específicos de los pueblos túrquicos, se introducen en los caraítas. melodía. La conclusión sugiere que la parte principal de las melodías, habiendo absorbido todas las influencias enumeradas, formaron una simbiosis musical, en la que se pueden encontrar tanto ecos de la cultura nacional indígena como préstamos.
Por lugar en la cultura y costumbres de los pueblos, los cantos se dividen en: interpretados en un momento determinado bajo determinadas circunstancias; y canciones que se pueden reproducir en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. De acuerdo con el contenido del texto, las canciones interpretadas en un momento determinado y en determinadas circunstancias se dividen en agavats (canciones de villancicos), canciones de boda y canciones conmemorativas. Las canciones interpretadas en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia se dividen en canciones históricas, himnos, canciones de dedicación, canciones líricas (largas y moderadas), canciones cómicas, cancioncillas, melodías instrumentales y canciones de baile o estribillos. La cultura musical de los caraítas de Crimea es muy rica y diversa, lo que es típico de los pueblos de Crimea, un lugar donde se entrelazan las culturas de Occidente y Oriente. Los caraítas , siendo el pueblo indígena de Crimea, absorbieron en su trabajo la cultura musical de muchos pueblos que habitaban esta generosa tierra.
Los agaves (canciones de villancicos) se cantan durante la festividad de Purim (entre febrero y marzo). El nombre completo de este género es Aghawat Purim. Durante la festividad, los jóvenes van a las casas caraítas, cantan canciones de Aghavat y recolectan donaciones a favor de los maestros de Midrash . Estas canciones se llaman Agaves. Cuentan sobre hechos bíblicos: la historia de la reina Ester ( Ester ), que liberó a los israelitas de las maquinaciones del villano Amán. La melodía de estas canciones tiene un carácter solemne y alegre, acercándolas al género de los himnos.
Las canciones de boda se cantan durante los rituales de la ceremonia nupcial. Entonces, por ejemplo, la canción "Variloch" se canta durante las noches de costura, cuando se cose la dote de la novia. Las canciones "Kelin chynlary" y "Aglama kelin" se cantan durante una despedida de soltera justo antes de la boda. "Sharduvan" se canta en la casa de baños mientras la novia se baña. La canción "Chyrakchy turkusu" se canta durante el rito "Khonja" (paquete). La canción "Tamam-tamam, tas tamam" la canta el novio con sus amigos (shoshbins) también mientras se bañan en la bañera antes de la boda. En tales despedidas de soltero, también se canta la canción "Ichsem de kefime".
El canto fúnebre de la canción (Sherbiyet, Nedava yyry) se canta durante el ayuno de Nedava (caídas en julio-agosto). Durante este ayuno, es costumbre que los caraítas visiten el cementerio y canten Sherbiyet. Se sabe que entre la gente había incluso dolientes profesionales, que fueron contratados especialmente para cantar canciones fúnebres. Sherbiyet es un género de improvisación , como chynlar y mane, por lo que los textos de diferentes Sherbiyets son diferentes. Estas son algunas de sus opciones.
Las canciones históricas están asociadas con varios períodos de la historia de los caraítas de Crimea. Reflejan eventos sociales importantes (por ejemplo, la llegada de la reina serbia Natalia a Chufut-Kale ), guerras y tragedias personales asociadas con ellos ( Port Arthur , Ak Yar ). A veces es difícil trazar límites claros entre las canciones históricas, los himnos y las dedicatorias, ya que muy a menudo una canción puede atribuirse a dos o tres de estos géneros.
Los himnos son canciones solemnes que alaban y glorifican a alguien o algo (como, por ejemplo, las canciones "Berkut", "Syman tov etsin"). Los himnos caraítas no están relacionados con los himnos nacionales o estatales. Son más bien herederos de la forma de himnos de la antigua Grecia, el Lejano Oriente y la poesía china. Este género, que, junto con los himnos propiamente dichos, contiene invocaciones al cielo y elogios a los antepasados, tiene una forma de odas próximas a los himnos, en los que se describen las hazañas de los fundadores de antiguas dinastías. Estas odas proporcionan un rico material histórico en una presentación épica.
Las canciones de dedicación hablan sobre el destino de las personas ("Chufut Kaale Belasy", "Navitsky"). Estas canciones suelen cantarse en primera persona, es decir, de una persona que ya ha muerto. Estaban compuestos por amigos, familiares, personas cercanas del difunto (fallecido). Hay constancia escrita de que fueron compuestas por el difunto en vida. Las imágenes de casi todas las dedicatorias son colectivas. Tal vez por eso, muy a menudo había textos sobre personas diferentes, destinos diferentes pero similares para una misma melodía.
Las canciones destinadas a los niños (maternos) están representadas por canciones de cuna: “Ulum var”, “Aya bolsun, ai bolsun!”, “Allef binha” (Ӧgret oglynya), que están compuestas en el género de zemer (canto religioso), y por lo tanto se cantan, tanto en caraíta nativo como en el idioma sagrado (leshon kodesh); así como canciones cómicas: “A balam, seni kam chakyrdy?”, “Bostorgay”, “Chal Horoz”, “Kyysyr echki”, “Sychan”.
Las canciones líricas (Zevda yyrlary) se pueden dividir en persistentes y moderadas.
Las canciones cómicas son una expresión del humor popular específico de los caraítas de Crimea.
Los "rangos" caraítas se distinguen por una variedad de estribillos "alai" [Kefeli, 2014, p. 348-350], “dar” [Kefeli, 2014, p. 335], "¡Ay, ay!" [Ibid., p.336] y melodías. A pesar de las diferencias melódicas entre las melodías "chin" y 166 "shyn", están relacionadas por las características estructurales del verso: los versos impares constan de siete, menos a menudo de ocho sílabas con una cesura 4 + 3, e incluso de seis - cuatro sílabas del texto y dos sílabas de un estribillo con cesura 4+2 [5] .
Chynlar (chastushki) era uno de los pasatiempos favoritos de los caraítas. En cancioncillas competían, se ridiculizaban, se declaraban amor. Por lo general, los pareados se improvisaban sobre la marcha. Y el que no sabía improvisar cancioncillas se convertía en el hazmerreír. A las chicas les gustaba especialmente componer cancioncillas. Se reunieron durante todo el día en la casa de baños, donde compusieron cancioncillas. Una niña improvisó el primer verso con una melodía y el segundo tuvo que responderle. Si alguno de ellos no podía hacer frente a esta tarea, el perdedor era rociado con un balde de agua fría.
Los caraítas eran muy aficionados a la música instrumental, por lo que contrataron un “chal” (conjunto) para casi todas las fiestas. Lanzando dinero a los músicos, los caraítas se volvieron tanto contra los músicos como contra ellos mismos. Sin embargo, cabe señalar que entre los caraítas la profesión de músico era impopular. Es cierto que muchos de ellos tenían un buen dominio de los instrumentos musicales de manera amateur. Tales instrumentos musicales eran populares como: dekhre (pandereta), davul (tambor), tambur o dambur (tambor grande), kemane (gemane, kamancha ) - violín, gidzhak - una variedad de 3 cuerdas de kemane, kobuz, saz (cuerda pulsada instrumento), zurna (instrumento de viento), santyr (címbalos), kaval (flauta), nai (una especie de flauta), etc.
Los conjuntos de equipos de bodas a menudo estaban formados por representantes de diferentes nacionalidades. Su repertorio incluía melodías tártaras, turcas, armenias, gitanas, búlgaras, moldavas y otras. En la música instrumental de Crimea, a veces es difícil determinar a qué personas pertenecen. Muchas melodías populares en Crimea también se convirtieron en nativas de los caraítas.
Las melodías de Konushma tienen un carácter alegre e incendiario. Sus ritmos son tresillos simples (“Tamam Tamam, Tas Tamam”, “Gemane benden”, etc.), o complejos compases asimétricos (7/8, 9/8, 5/8) (ejemplos: “Almem ben”, “Bostorgay ", "Kyysyr echki", etc.).
Todo lo dicho sobre las melodías instrumentales se aplica también a las melodías de baile. El baile más popular entre los caraítas, así como entre otros pueblos de la cuenca del Mar Negro, es el haitarma . Generalmente se juega el 7/8. Las danzas karaítas tienen una forma de movimiento muy interesante y peculiar.
El desarrollo de la música caraíta profesional está siendo llevado a cabo actualmente por el compositor caraíta Avraham Kefeli [6] . Además de la Colección de folclore musical "Sivri Sinak Saz", ha lanzado varios CD basados en muestras de música folclórica caraíta y también utiliza el folclore en sus composiciones musicales profesionales. Entre ellos: "Fantasía sobre dos temas caraítas", "Kefeli Kaytarmasy", "Sagysh" y el himno "Karaylargha" sobre los versos de Mikhail Tynfovich, la sinfonía "Takhanun", un concierto para piano, la ópera "King of Khazaria", variaciones para cuarteto de cuerdas sobre la melodía de una canción "Allef Binha", sonata para violonchelo y piano, "Kyysyr Echki" para violín solo y piano, etc.
diccionarios y enciclopedias |
---|