Afinando el universo

El ajuste fino del Universo [K 1] (del inglés  fine-tuning ) es un concepto de física teórica , según el cual el Universo y varios de sus componentes se basan no en valores arbitrarios, sino estrictamente definidos de constantes fundamentales incluido en las leyes físicas. La lista mínima de estas constantes mundiales fundamentales generalmente incluye la velocidad de la luz ( c ), la constante gravitacional ( G ), la constante de Planck (ℎ), las masas del electrón y el protón , y la carga del electrón ( e ). .

Se ha notado que un cambio en el valor de las constantes dentro de un orden de magnitud o la exclusión de uno de los números cuánticos internos lleva a la imposibilidad de la existencia de átomos, estrellas, galaxias [1] y vida. En este sentido, surgen dos problemas:

El concepto de puesta a punto del Universo comenzó a ser discutido por científicos, filósofos y teólogos en la primera mitad de la década de 1970 [2] , aunque algunos aspectos del mismo también fueron abordados anteriormente. Se desconoce el motivo del ajuste fino, con solo unas pocas explicaciones hipotéticas. Varios científicos y filósofos ( Paul Davis , Hugh Ross , Richard Swinburne y otros) creen que las regularidades existentes se basan en un diseño inteligente hipotético . Otros científicos ( Martin Rees , Leonard Susskind , Victor Stenger , Igor Novikov , Andrey Linde y otros) consideran que el ajuste fino es una formación aleatoria en un hipotético multiverso . La esencia de esta hipótesis es que existe un conjunto enorme (al menos 10 500 ) de universos (o regiones del multiverso) con todos los valores posibles de constantes y condiciones iniciales. Y es natural esperar que entre este conjunto seguramente habrá un universo donde los valores de las constantes sean adecuados para la formación de estrellas, galaxias y vida. Hay otras suposiciones, en particular, una teoría más general ("teoría del todo") o la selección natural cosmológica de Lee Smolin . El filósofo Robin Collins , al tratar de la interacción de la religión y la ciencia, propuso los siguientes tres aspectos para ajustar el Universo: ajustar las leyes de la naturaleza, ajustar las constantes y ajustar las condiciones iniciales del Universo [3] .

Principales aspectos

La hipótesis planteada por Paul Dirac sobre la variabilidad de algunas constantes sirvió de impulso para numerosos estudios experimentales, que demostraron con gran precisión que no hay signos de cambio en ninguna de las constantes durante el ciclo de expansión del Universo [1] (a excepción de la constante de estructura fina y la relación entre las masas del electrón y del protón , cuyos valores de estabilidad fueron cuestionados [4]. Aunque las observaciones de líneas de absorción espectral en el espectro de una galaxia ubicada a una distancia de 7 mil millones de años luz de la Tierra muestran que la proporción de masas de protones y electrones hace 7 mil millones de años difería de la actual en no más del 0,00001% [5] ). En 1980, el investigador soviético Iosif Rozental presentó un postulado, al que condicionalmente llamó principio de conveniencia. Su significado era que las leyes físicas básicas, junto con los valores numéricos de las constantes, no solo son suficientes, sino también necesarias para la existencia de estados básicos (es decir, núcleos, átomos, estrellas y galaxias) [1] . Según Rosenthal, la "criticidad de la existencia" de los estados básicos permite presentar argumentos serios a favor del principio de conveniencia [1] . El problema de ajuste fino actual es por qué nuestro universo es de una manera y no de otra. En el marco de este problema, se argumenta que si una serie de parámetros (tanto constantes como características iniciales en los modelos del Big Bang ) fueran ligeramente diferentes, entonces la vida y toda la diversidad en su conjunto no podrían surgir [6] . Sin embargo, debido a la existencia de los llamados parámetros libres, nuestro Universo no puede describirse únicamente en el marco de la relatividad general y la mecánica cuántica [7] : parámetros tales como, por ejemplo, la masa de un protón o la fuerza de la gravedad fueron llamados libres, ya que no pueden derivarse de la teoría actualmente aceptada y deben determinarse "manualmente" [7] . Según Nick Bostrom , el fine-tuning debe explicarse en la medida en que está relacionado con un exceso de parámetros libres y, en última instancia, con una falta de simplicidad [8] . La lógica probabilística y la navaja de Occam se aplican a menudo en los supuestos relevantes .

Tridimensionalidad del espacio

Las ecuaciones que describen el campo gravitacional o eléctrico de una fuente puntual se pueden generalizar fácilmente al caso de un espacio con un número diferente de dimensiones y se pueden encontrar sus soluciones para este caso. Como señala P. Davies, estas soluciones muestran que en un espacio de n dimensiones se puede detectar una ley de grado inverso n −1 [10] . En particular, en el espacio tridimensional n −1=2 y la ley del inverso del cuadrado es válida en él [10] . En 1917, Paul Ehrenfest , resolviendo la ecuación de Poisson para el potencial de las fuerzas electromagnéticas en el espacio n -dimensional, obtuvo una generalización de la ley de Coulomb y confirmó la suposición anterior de Kant de que en el espacio tridimensional "la fuerza de acción es inversamente proporcional a el cuadrado de la distancia" [11] . Ehrenfest descubrió que las órbitas pierden su estabilidad en cuatro o más dimensiones espaciales. En un espacio de cuatro dimensiones, por ejemplo, donde el campo gravitatorio del Sol actuará sobre los planetas de acuerdo con la ley de los cubos inversos , los planetas, moviéndose a lo largo de trayectorias espirales, caerían rápidamente sobre el Sol y serían absorbido por él [10] .

También se observa que las ondas "puras" no pueden propagarse en espacios con un número par de dimensiones. Dado que inevitablemente se producen perturbaciones detrás de la onda, que provocan reverberación , las señales bien formadas no se pueden transmitir, en particular, sobre una superficie bidimensional (por ejemplo, sobre un revestimiento de goma). Al analizar este tema, el científico inglés Gerald Whitrow concluyó en 1955 que las formas superiores de vida serían imposibles en espacios de dimensión uniforme, ya que los organismos vivos necesitan una transmisión y procesamiento de información eficientes para acciones coordinadas [10] . En 1963, se demostró [12] que con más de tres dimensiones, los orbitales atómicos alrededor de los núcleos atómicos se vuelven inestables y los electrones caen en el núcleo atómico o se dispersan.

Valores constantes

Entre las constantes físicas básicas para las que se calcularon los cambios de cantidades, se pueden destacar la interacción débil y la constante cosmológica . Si bien las reacciones nucleares suelen proceder rápidamente, el pequeño valor de la interacción débil hace posible ralentizar drásticamente los procesos nucleares en las estrellas hasta unos 5.000 millones de años (en particular, en estrellas como el Sol) y, por lo tanto, como se cree, crear el tiempo necesario para el surgimiento de vida inteligente en la Tierra [9] (frenando el ciclo protón-protón , cuya velocidad asegura la larga vida de las estrellas [9] ). En este caso, el valor de la interacción débil debe ser realmente pequeño para garantizar la estabilidad del neutrón, pero no demasiado pequeño; de lo contrario, la cantidad de neutrinos formados en la estrella será muy pequeña y las capas externas de las estrellas en explosión no lo harían. recibir suficiente energía de los neutrinos para separarse en el espacio [9] .

En el libro de divulgación científica Mr. Tompkins in Wonderland, Georgy Gamow consideró las consecuencias de cambiar la velocidad de la luz, la constante gravitatoria y la constante de Planck. Se ha reducido la velocidad de la luz, mientras que se han aumentado los valores de las otras dos constantes. Por ello, un ciclista, por ejemplo, al acelerar, comenzará a ver edificios significativamente acortados. Será más difícil para los cazadores disparar, ya que sus posiciones serán inestables debido al principio de incertidumbre de Heisenberg [13] .

Consecuencias de cambiar algunos parámetros físicos [9] [14]
Parámetro con un aumento al disminuir
Fuerte interacción La imposibilidad de formación de hidrógeno, la inestabilidad de los núcleos atómicos en muchos elementos químicos vitales . La imposibilidad de la formación de elementos químicos más pesados ​​que el hidrógeno.
Interacción débil Un exceso de helio durante el Big Bang , un exceso de elementos pesados ​​en las estrellas, la imposibilidad de explosiones de supernovas, la imposibilidad de vida La falta de helio en el Big Bang, la imposibilidad de explosiones de supernovas, la imposibilidad de aparición de vida
Constante gravitacional Estrellas demasiado calientes y su inestabilidad. Estrellas demasiado frías, excluyendo la posibilidad de una reacción termonuclear .
Constante de interacción electromagnética Enlaces químicos no lo suficientemente fuertes , inestabilidad de elementos más pesados ​​que el boro Enlaces químicos no lo suficientemente fuertes
Vida media del berilio-8 Síntesis demasiado rápida de elementos pesados, lo que conduce a su formación insuficiente para la vida. La incapacidad de formar carbono y algunos otros elementos químicos importantes.
El nivel de entropía en el universo . La imposibilidad de la formación estelar en las galaxias La imposibilidad de la formación de protogalaxias

Características de las partículas elementales

En el Modelo Estándar , el bosón de Higgs , interactuando consigo mismo, emite y absorbe partículas cuya energía aparece como masa. Dentro de este modelo, es necesario un ajuste fino para que las partículas elementales eviten que sus masas sean absorbidas por la escala de Planck o por energías de unificación superiores ( problema de la jerarquía de calibre ) [15] . Se han propuesto varias explicaciones posibles para esto ( color técnico , supersimetría , etc. [15] ), pero todas ellas aún no han recibido confirmación experimental. También se ha observado que si las partículas elementales no tuvieran espín , en particular, no habría interacciones electromagnéticas y gravitatorias [1] . La ausencia de isospina en los hadrones conduciría a la ausencia de núcleos estables complejos [1] .

Sin embargo, para ilustrar las consecuencias del ajuste fino, a menudo se eligen el protón, el neutrón y el electrón. El protón es 1836 veces más masivo que el electrón, lo que afecta la órbita de los electrones alrededor del núcleo atómico. Si esta relación (β) fuera mayor o menor, esto excluiría la posibilidad de formación de moléculas [16] . También se ha calculado que en caso de existir decaimiento de protones, las estrellas consumirán su combustible dentro de cien años, lo que no será suficiente para la formación de vida [17] . Un cambio en la masa de un protón o neutrón de solo una milésima parte del valor original conduciría a la inestabilidad del átomo de hidrógeno , el elemento más común en el Universo [18] . En este caso, una disminución de la masa del neutrón en un 0,2 % conducirá a que los protones en un solo estado se conviertan en neutrones, positrones y neutrinos [19] . En este caso, los positrones se aniquilarían con los electrones, dando lugar a la radiación gamma dura , y el espacio exterior se llenaría de neutrones aislados, neutrinos, cuantos gamma y, posiblemente, un pequeño número de núcleos ligeros estables, lo que excluiría la posibilidad de el nacimiento de formas de vida conocidas [19] . Por otra parte, un aumento de la masa de los neutrones en fracciones de un tanto por ciento conduciría a su transformación en protones incluso dentro de aquellos núcleos que son estables en nuestro mundo [19] . Tales núcleos serían desgarrados por fuerzas eléctricas, produciendo muchos protones libres. Al unir electrones, comenzarían a formar átomos de hidrógeno, lo que eventualmente crearía un entorno de hidrógeno sin vida sin una química compleja [19] . Un cambio en la fracción de masa de los átomos de hidrógeno convertidos en energía (de 0,007 a 0,006 o 0,008 %) también tendrá consecuencias adversas para la vida [20] . Al mismo tiempo, el deuterio también debe ser estable , ya que de lo contrario no sería posible el camino habitual para la formación de elementos más pesados ​​que el hidrógeno. El deuterón es estable porque, como dijo I. Novikov, es "energéticamente desfavorable" que el neutrón se desintegre en el deuterón en un protón, un electrón y un antineutrino [21] . La masa excepcionalmente pequeña de un electrón en comparación con otras partículas elementales está regulada por la desigualdad m e <∆ m . Un aumento en la masa del electrón violaría esta desigualdad, lo que tendría consecuencias catastróficas [22] . Al mismo tiempo, para la existencia de estructuras complejas, es necesaria la desigualdad ∆ m <ε st + m e , lo que requiere una pequeña diferencia en las masas del neutrón y del protón [23] . Según otros cálculos, para un objeto del tamaño de un ser humano, un cambio de una milmillonésima parte en la carga de un electrón o un protón haría que el objeto se desgarrara por la fuerza de repulsión electrostática [17] .

Otras opciones

La existencia de los átomos requiere, entre otras cosas, de la mecánica cuántica [3] , que impide las violaciones de las órbitas de los electrones, por ejemplo, durante la interacción de los átomos. En general, según Hawking , si el valor de la densidad de materia ρ 0 (donde 0 es una indicación de que todas las cantidades se refieren a nuestra era) en el modelo estándar del Universo difiere significativamente de ρ 0с , entonces deberían desarrollarse perturbaciones anisotrópicas en el Universo [1] . Sin embargo, dado que las observaciones indican una alta isotropía del Universo, entonces en nuestro Universo se cumple la relación ρ 0 ~ρ 0с [1] . En este caso, si ρ 0 ≪ρ 0с , entonces la expansión de partes del Universo entre sí ocurrirá demasiado rápido para la formación de formaciones estables de tipo galáctico; si ρ 0 ≫ρ 0с , entonces el tiempo de vida del Universo resulta demasiado corto para el desarrollo de materia altamente organizada en él [1] . Cierta cantidad de energía oscura es también una de las propiedades “sintonizadas” para la existencia de estrellas y galaxias: según Steven Weinberg , el problema de la constante cosmológica  es “una sintonización extremadamente fina, además, no puede ser considerada como una mera accidente” [20] .

La existencia de vida proteica también depende de la formación de carbono, que actualmente es el único elemento natural capaz de formar moléculas de longitud casi ilimitada a partir de cadenas de átomos [25] , el cual es necesario para la formación de ADN , ARN y proteínas [25]. ] . Se cree que todo el carbono del universo se formó dentro de las estrellas y se dispersó por el espacio a causa de sus explosiones [25] .

La forma más sencilla de fusionar dos partículas alfa para formar elementos complejos como el carbono es extremadamente ineficiente, ya que la reacción 2He 4 Be 8 conduce a la aparición del nucleido inestable berilio -8. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que la principal forma de formación de elementos complejos es la reacción triple del helio 3He 4 C 12 . Si la reacción ocurre con la formación del estado fundamental del núcleo de carbono-12, entonces su velocidad es baja. En 1953, Fred Hoyle predijo la existencia de un nivel de energía del núcleo de carbono-12 de 7,7 MeV , necesario para una velocidad de reacción triple del helio no demasiado lenta , y concluyó que el Universo es "el resultado de una acción planificada" [26] . Con un cambio o ausencia de este nivel, todos los elementos con Z > 2 tendrían una abundancia relativa insignificante. En la versión hipotética opuesta - la existencia de berilio-8 estable - la reacción 2He 4 Be 8 ocurriría tan violentamente que la existencia de estrellas de la secuencia principal terminaría en el ciclo del helio [1] . Sin embargo, como señala el astrofísico Jason Lisley, el modelo del Big Bang puede explicar la existencia de solo tres elementos ligeros: hidrógeno, helio [27] y pequeñas cantidades de litio [28] . Ahora se cree que los elementos pesados ​​se formaron en los centros de las estrellas a través de la fusión nuclear y luego fueron dispersados ​​por explosiones de supernovas. Sin embargo, esta suposición está relacionada con ciertas dificultades en vista del hecho de que aún no se han encontrado estrellas de la tercera población y estrellas que consisten solo en los tres elementos ligeros anteriores .

Posibles explicaciones

Una teoría más general

Es muy posible que una gran cantidad de constantes físicas, de cuyos valores "correctos" depende la existencia de vida como la nuestra, sea solo consecuencia de una teoría física más general que aún nos es desconocida. Cuando se construya esta teoría, descubrirá los mecanismos por los cuales las constantes toman su valor y explicará por qué las constantes tienen tal valor y no otro. Quizás las constantes tengan tal significado, porque en principio no pueden ser diferentes. Los candidatos más adecuados capaces de reducir el número de parámetros libres y asumir la unicidad del universo son las teorías de supercuerdas , pero también se considera que requieren algunos ajustes [8] . Aunque el paisaje de la teoría de cuerdas define sin ambigüedades todo el conjunto de constantes físicas, incluidas las características de las partículas elementales, en este momento existe el problema de elegir y justificar la elección del “paisaje” exacto que describirá nuestro universo. Este problema se llama " problemas del paisaje ".

Como otras explicaciones alternativas bien conocidas, se han propuesto la teoría no lineal unificada de Heisenberg y la teoría de Planck , donde los valores de todas las constantes están determinados únicamente por las constantes G , ħ y c . La teoría no lineal, sin embargo, se topó con importantes dificultades ( no renormalizabilidad , dificultades para describir la interacción débil , etc.), mientras que la teoría de Planck no encontró una implementación concreta [1] .

Multiverso

A la idea de una teoría más general, como apunta Paul Davies , se opone la teoría del multiverso , o multiverso . La idea es que podría haber una gran cantidad de universos con diferentes constantes físicas. También existe una teoría "exótica" de que las constantes fundamentales pueden cambiar lentamente en el espacio y el tiempo, por lo que en lugar de universos discretos hay "islas" separadas con valores "correctos" de cuasi-constantes, una de las cuales estamos ahora [29 ] . Por ejemplo, el panorama de la teoría de cuerdas o teoría M permite la existencia de al menos 10.500 vacíos diferentes, que difieren entre sí en formas de compactar dimensiones extraespaciales y en otros parámetros. En estos vacíos habrá diferentes leyes de la física, parámetros de partículas elementales y constantes fundamentales. [30] Se puede esperar que entre el enorme conjunto de universos (o regiones del mismo Universo) con diferentes valores de constantes, seguramente habrá tal universo (o región) cuyo conjunto de constantes sea adecuado para la aparición. de vida. Es en esta región donde se originó la vida. Por lo tanto, observamos el Universo que nos rodea con los valores de las constantes adecuadas para el surgimiento de la vida.

Editor científico de la revista "La vuelta al mundo" Alexander Sergeev en su artículo "¿El universo para el hombre?" escribe que la idea de un multiverso es "la explicación más natural para el ajuste fino del universo". Sin embargo, también señala que el inconveniente más significativo de la teoría es la dificultad de verificación experimental, razón por la cual esta teoría fue inicialmente escéptica de la comunidad científica [29] . En el caso del multiverso, también es necesario tener en cuenta el efecto de la selectividad de la observación , que, como mostró Bostrom, da serias complicaciones teóricas [8] .

A menudo, la idea de un multiverso se identifica [29] con el principio antrópico : “la existencia misma de la humanidad atestigua que las leyes de nuestro Universo la favorecen” [19] . Aunque el principio en sí mismo, en una lectura superficial, puede parecer una tautología o una perogrullada, de hecho solo apunta a la posibilidad de la existencia de un gran número de universos con diferentes leyes físicas [19] , lo que sugiere que si hay un suficiente gran número de ellos, entonces al menos uno de ellos tendrá precisamente esos parámetros que nos permitirán existir y observar el universo.

En 1980, el físico estadounidense Alan Guth propuso un modelo fundamentalmente nuevo (en comparación con el modelo del universo caliente ): el modelo inflacionario del Universo . En el proceso de su refinamiento y estudio (en particular, al crear la teoría de la inflación caótica (eterna) ), quedó claro que el desarrollo de acuerdo con este modelo conduce inevitablemente a la aparición de un multiverso. En este modelo, la "inflación" es precisamente lo que permite realizar todos los falsos vacíos posibles. Al mismo tiempo, como señala el autor de la revista de mecánica aplicada Alexey Levin, la ya mencionada teoría de cuerdas (o teoría M) [19] [30] puede determinar un conjunto específico de parámetros en cada universo .

Selección natural cosmológica

Otra forma de explicar el “ajuste fino” es la teoría de la selección natural cosmológica, propuesta por el físico teórico Lee Smolin en los libros “Life in Space” [31] y “Return of Time” [32] y que recuerda a la teoría darwiniana de evolución. La idea principal de Smolin es que las leyes de la física deben cambiar (evolucionar) con el tiempo. Como uno de los posibles escenarios de cómo podría suceder esto, propuso el siguiente modelo. Siempre que surge un agujero negro, es decir, una singularidad, en algún universo, de esa singularidad nace un nuevo universo por medio del Big Bang (pero en su propio espacio-tiempo, y no en el original). Cuando surge un nuevo universo, hereda las leyes de la física y los valores de las constantes fundamentales del universo antepasado, pero con pequeñas "mutaciones" aleatorias, es decir, desviaciones de los valores originales. Aquellos universos cuyas leyes de la física no permiten la formación de sistemas estables (átomos, estrellas, planetas girando a su alrededor, etc.), en consecuencia, no forman agujeros negros, y por tanto no dejan “descendencia”. Por el contrario, aquellos universos cuyas leyes de la física permiten la formación, como las estrellas productoras de carbono, producen muchos agujeros negros y, por lo tanto, universos descendientes, a los que heredan sus leyes de la física. Así, existe una selección natural cosmológica de universos según su capacidad para formar cuerpos macroscópicos, estrellas, carbono y, por tanto, vida.

Por ejemplo, para que se formen agujeros negros, se deben formar estrellas estables. Para ello, el espacio debe tener tres dimensiones macroscópicas (no compactas), el Universo debe existir durante mucho tiempo. Y para producir la mayor cantidad posible de estos agujeros negros, el Universo también debe ser lo suficientemente grande. Si las estrellas no pudieran producir carbono, entonces no podrían convertirse en agujeros negros, lo que significa que en el curso de la selección natural cosmológica, las leyes de la física también deberían sintonizarse con la producción de carbono. Y así. En otras palabras, resulta que aquellas propiedades del Universo que son necesarias para la formación de tantos agujeros negros como sea posible también son adecuadas para el desarrollo de la vida. Por lo tanto, las propiedades del Universo, en el curso de la selección natural cosmológica, se han sintonizado para formar agujeros negros, y la posibilidad de que surja la vida es un "efecto secundario" de este proceso.

Según Smolin, su modelo es mejor que el principio antrópico para explicar el “ajuste fino del Universo” necesario para el surgimiento de la vida, ya que tiene dos importantes ventajas [33] .

  1. A diferencia del principio antrópico, el modelo de Smolin tiene consecuencias físicas verificables por observación. Smolin afirma que las observaciones podrían haber refutado su teoría muchas veces, pero hasta ahora esto no ha sucedido.
  2. La vida en múltiples universos no surge al azar, sino de forma natural: más “descendientes” en el curso de la selección tienen aquellos universos cuyos parámetros conducen a la aparición de un mayor número de agujeros negros, y estos mismos parámetros, según Smolin, favorecen la posibilidad. del origen de la vida.

Diseño inteligente

El teólogo medieval, que miraba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles moviendo esferas en armonía, se ha convertido en un cosmólogo moderno que mira al mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano derecha de Dios no en los ángeles, pero en las constantes de la naturaleza...

Texto original  (inglés)[ mostrarocultar] El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles moviendo las esferas en armonía se ha convertido en el cosmólogo moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano de Dios no en los ángeles sino en el constantes de la naturaleza… Tony Rothman , físico teórico estadounidense [34]

En 1990, se publicó Argument from the Fine Tuning of the Universe de Richard Swinburne , donde se proponía una interpretación teísta  del ajuste fino basada en el teorema probabilístico de Bayes . Resumiendo una de las suposiciones de Swinburne, el filósofo William Craig puso el ejemplo de un pelotón de fusilamiento de cien francotiradores, tras lo cual el prisionero sigue vivo [35] . Ampliando este experimento mental , Ross señala que el prisionero "puede atribuir el haber salvado su vida a una suerte increíble, pero es mucho más razonable suponer que las armas estaban cargadas con balas de fogueo, o que los francotiradores fallaron deliberadamente" [14] .

Sin embargo, el matemático Michael Ikeda y el astrónomo William Jefferies, en su artículo The Anthropic Principle Does Not Support Supernaturalism , prueban matemáticamente que la presencia del ajuste fino es más bien un argumento en contra de la teoría de la creación inteligente y el mantenimiento de la vida ( la llamada . Argumento de Ikeda-Jefferis ). Del teorema que demostraron, se deduce que en el caso en que las leyes de la naturaleza sean favorables para la existencia y/o aparición de la vida, la probabilidad de intervención en estos procesos por parte de algún “creador inteligente” es menor que en el caso de arbitrariedad. leyes de la naturaleza, bajo las cuales la vida todavía existe (porque en el primer caso hay menos necesidad de la intervención del creador). A esta conclusión se puede llegar de forma puramente lógica, sin matemáticas, como hizo John Stuart Mill en Theism (1874) [36] . Vale la pena señalar, sin embargo, que este argumento se refiere únicamente a las supuestas intervenciones del creador en los procesos del origen y/o existencia de la vida en el Universo ya existente con las leyes de la naturaleza y los valores de la constantes ya establecidas en ella, pero no se relaciona con la cuestión de cómo surgieron estas leyes de la naturaleza y cómo las constantes físicas fundamentales adquirieron su significado.  

Crítica

Según el físico estadounidense Victor Stenger , la sutileza de sintonizar nuestro Universo es muy exagerada: aunque es bastante peligroso cambiar las constantes fundamentales individualmente, cuando se cambian juntas, se pueden obtener mundos bastante adecuados para la vida [29] . Teniendo en cuenta que las propiedades de la materia en una escala de átomos a estrellas en primera aproximación están determinadas por solo cuatro constantes (interacción fuerte, interacción electromagnética, masa del protón y masa del electrón), en 2000 Stenger escribió y publicó en Internet el programa Monkey God . Un programa que permite configurar manualmente o aleatoriamente cuatro constantes y averiguar los parámetros resultantes ha demostrado que el rango de parámetros antrópicos no es tan pequeño como se cree [29] .

El filósofo estadounidense John Irman a su vez señala: “La enumeración de las diversas formas en que el universo está finamente sintonizado con la vida se divide en dos partes. El primero se refiere, por ejemplo, al hecho de que un cambio en miniatura en la fuerza nuclear fuerte significaría la ausencia de elementos químicos complejos necesarios para la vida... Al segundo -por ejemplo, que un cambio en la densidad de energía... por una cantidad tan pequeña como 10 −5 de la densidad crítica (universo plano correspondiente) significaría que se habría cerrado y colapsado nuevamente hace millones de años, o que se habría abierto con una densidad de energía insignificante, hoy en día. . No necesitamos emocionarnos con esta segunda categoría... Más bien, apunta a un posible defecto en el escenario estándar del "big bang caliente" de insuficiente estabilidad de explicación, un defecto que el nuevo escenario del universo en expansión promete superar al mostrar cómo exponencial la expansión del universo en una etapa temprana puede convertir condiciones iniciales bastante arbitrarias en el estado actualmente observable... Tampoco es obvio que el desconcierto sea una respuesta apropiada a la primera categoría. Un antídoto adecuado sería una forma leve de sátira. Imagínense, si quieren, el asombro de la lombriz, que descubrió que si la conductividad térmica constante del lodo difería de la real en una pequeña fracción, no podría sobrevivir” [37] .

Véase también

Comentarios

  1. Para conocer el uso del término en fuentes rusas, véase, por ejemplo, M. Wartburg, "¿No somos únicos nosotros y nuestro Universo?" , A. Vilenkin, “¿Un universo o muchos?” , S. Ilyin, "¿A qué conducirá el "estallido" del Universo?" , S. I. Nekrasov, N. A. Nekrasova, «Ideas de determinismo y evolucionismo global: ¿antagonismo o interdependencia?» , E. Solodova, "El secreto del optimismo" .

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Rozental IL Regularidades físicas y valores numéricos de constantes fundamentales . Avances en las ciencias físicas. Consultado el 19 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  2. Clark, Kelly James. Lecturas de Filosofía de la Religión. - Broadview Press, 2000. - Pág. 54.
  3. 12 Collins , Robin. El argumento teleológico: una exploración del ajuste fino del universo . Common Sense Atheism.com. Consultado el 30 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  4. Cambio de constantes físicas en el espacio-tiempo (estudios 2001-2006) . Rodón Portal. Consultado el 26 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 16 de junio de 2010.
  5. La proporción de masa del protón y el electrón no ha cambiado en siete mil millones de años. . Consultado el 9 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2018.
  6. Vidal, Clément. Analogías computacionales y biológicas para la comprensión de parámetros ajustados en física . arXiv. Consultado: 22 de agosto de 2010.
  7. 1 2 Manson, Neil A.; Thrush, Michael J. Ajuste fino, universos múltiples y la objeción de "este universo" . Universidad de Misisipi. Consultado el 22 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  8. 1 2 3 Bostrom, Nick. Argumentos de ajuste fino en cosmología . anthropic-principle.com. Consultado el 23 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  9. 1 2 3 4 5 Bronnikov K. A., Rubin S. G. Conferencias sobre gravitación y cosmología . Proyecto del Departamento de Física Nuclear General, Facultad de Física, Universidad Estatal de Moscú. Consultado el 13 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  10. 1 2 3 4 Davis, Paul. Superpoder (enlace no disponible) . Instituto de Filosofía y Derecho de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias. Consultado el 10 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007. 
  11. Barantsev R. G. Synergetics in modern natural science (enlace inaccesible) . Sinergética, dinámica no lineal e investigación interdisciplinar. Fecha de acceso: 20 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2008. 
  12. Tangherlini FR Átomos en dimensiones superiores // Nuovo Cimento. - 1963. - vol. 14(27). — Pág. 636.
  13. Bai, Taeil Albert. El universo afinado para la vida . Universidad Stanford. Consultado el 14 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  14. 1 2 Ross, Hugo. El Creador y el Cosmos (enlace inaccesible) . Consultado el 11 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010. 
  15. 1 2 ¿Por qué el Gran Colisionador de Hadrones? (enlace inaccesible - historial ) . División de Física Teórica. Consultado: 23 de agosto de 2010. 
  16. Davis, Jimmy H.; Poe, Harry L. Oportunidad o danza: una evaluación del diseño. - Templeton Foundation Press, 2008. - Pág. 76.
  17. 1 2 Davis y Poe, 2008 , pág. 72.
  18. Novikov I. D. Cómo explotó el Universo. - M. : Nauka, 1988. - C. 142.
  19. 1 2 3 4 5 6 7 Levin, Alexey. Universo Humanitario: ¿Por qué el Universo es como es? . Mecánica Popular . Consultado el 30 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2010.
  20. 1 2 Teoría del multiverso o una alternativa científica a un Creador inteligente . noticias del universo. Consultado el 25 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 14 de abril de 2009.
  21. Novikov, 1988, pág. 143.
  22. Novikov, 1988, pág. 145-146.
  23. Novikov, 1988, pág. 146.
  24. Kaku, Michio. Mundos Paralelos. - Sofía, 2008. - S. 106.
  25. 1 2 3 Newman, Robert C. El universo creado . Consultado el 25 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  26. Polkinhorn, John. El principio antrópico y los debates sobre ciencia y religión . Papeles de Faraday. Consultado el 14 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012.
  27. 11.3 Nucleosíntesis primordial ("los primeros tres minutos") Archivado el 3 de febrero de 2013 en Wayback Machine // Conferencias sobre astrofísica general para físicos
  28. Weiss, Achim Big Bang Nucleosíntesis: Cocinando los primeros elementos ligeros . Einstein en línea . Consultado el 24 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007. .
  29. 1 2 3 4 5 Sergeev, Alexander. ¿Universo para el hombre? . La vuelta al mundo Consultado el 15 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2012.
  30. 1 2 Susskind, Leonard. Paisaje espacial. La teoría de cuerdas y la ilusión del diseño inteligente del universo. San Petersburgo: Peter, 2015.
  31. Smolin, Lee. La vida del cosmos. - L.  : Weidenfeld & Nicolson, 1997. - ISBN 0-297-81727-2 .
  32. Smolin, Lee. Retorno del tiempo: De la cosmogonía antigua a la cosmología del futuro = Tiempo Renacido: De la Crisis de la Física al Futuro del Universo. - AST : Corpus, 2014. - 384 p. - ISBN 978-5-17-085474-5 .
  33. Lee Smolin. Alternativas científicas al principio antrópico. Archivado el 24 de mayo de 2020 en Wayback Machine , 2004
  34. Rothman, Tony. Teoría “Lo que ves es lo que engendras” // Descubre. — 1987, mayo. — Pág. 99.
  35. Craig, William Lane. Barrow y Tipler sobre el principio antrópico frente al diseño divino // Revista británica de filosofía y ciencia. - 1988. - vol. 38. - Pág. 392.
  36. John Stuart Molino. Teísmo. Capítulo "El argumento de las marcas de diseño en la naturaleza" // Nature, the Utility of religion, and Theism (1874)  / editado por Richard Taylor. - Londres: Longmans, Green, Reader y Dyer, 1874. - P. 167-175. — 257p.
  37. Grünbaum A. Nueva crítica de las interpretaciones teológicas de la cosmología física . Servicios de información de East View. Consultado el 15 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014.

Literatura

Enlaces