Arcadia (utopía)

Arcadia ( griego: Αρκαδία ) es un término utilizado en la cultura europea para designar un espacio idílico , cuyos habitantes llevan una vida sencilla y armoniosa en el contexto de una naturaleza majestuosa.

Inicialmente , una de las regiones históricas de la Antigua Grecia se llamaba Arcadia . El relieve montañoso de este territorio y una pequeña población, ocupada principalmente por el pastoreo lejano ( ganadería ), convirtieron muy pronto el término "Arcadia" en una metáfora de una tierra pacífica con una naturaleza virgen.

El concepto de Arcadia fue particularmente popular en el arte europeo del Renacimiento y la Edad Moderna . Varios conceptos se fusionaron en él: la Edad de Oro perdida , donde el orgullo y la codicia eran desconocidos para la gente ( mitología antigua ; Hesíodo ); el Edén perdido , un paraíso terrenal ( mitología cristiana ); idealización de la vida rural, que está en clara contradicción con su estado actual ( pastoral ). Al mismo tiempo, el tema de Arcadia podría utilizarse para ilustrar la tesis, popular en el cristianismo, sobre la fragilidad de todo lo que existe (ver Et in Arcadia ego ).

Generalmente se cree que Arcadia es una especie de utopía , es decir, la idea de una sociedad ideal, sin embargo, en contraste con los conceptos utópicos reales, Arcadia generalmente se describía como algo inalcanzable. El concepto de Arcadia también tiene intersecciones con el concepto de un buen salvaje que lleva una vida altamente moral en el seno de la naturaleza; y, en consecuencia, opuesto al concepto de barbarie , como sinónimo de sencillez.

Historia del término

En la mitología antigua

Hay un punto de vista que originalmente Arcadia es uno de los nombres de la diosa Deméter . En consecuencia, las festividades en su honor se llamaron Arcadia . Según otras fuentes, el epónimo de Arcadia es un personaje de la mitología griega llamado Arkad .

Además, en la mitología griega, la región de Arcadia en la península del Peloponeso se describe como la posesión de Pan , el hogar del dios de los bosques y sus dríadas , ninfas y otros espíritus que encarnan las fuerzas de la naturaleza. Con todos estos espíritus, desde el punto de vista de la mitología griega, convivían pacíficamente pastores que llevaban una vida sencilla.

En el siglo III a. C., el poeta griego Teócrito creó descripciones poéticas idealizadas de la vida de los pastores, los llamados idilios . La poesía de Teócrito se mantuvo en demanda, al menos hasta el siglo XIX, cuando él, junto con Homero , fue "regañado" por Onegin de Pushkin .

En la época romana , el poeta Virgilio creó una serie de poemas llamados Bucoliki o Églogas. Inicialmente, aparentemente simplemente tradujo a Teócrito, pero luego creó obras absolutamente originales, cuya acción transfirió de Sicilia a una Arcadia idealizada. La poesía de Virgilio, en la que los apologistas cristianos sin fundamento vieron motivos cristianos, conservó su popularidad a lo largo de la Edad Media , lo que en muchos sentidos aseguró la vitalidad de la historia sobre Arcadia. En Virgilio, como en Teócrito, uno de los personajes es Dafnis , el arquetipo del joven y hermoso pastor. Es posible que fuera Virgilio quien primero "conectara" a Dafnis y Arcadia. Aunque la acción de otra famosa obra antigua sobre Dafnis, la novela Dafnis y Cloe , no tiene lugar en Arcadia, estas tramas en la mente de las generaciones posteriores, gracias a Virgilio, están estrechamente entrelazadas.

Durante el Renacimiento

Gracias a la influencia de Virgilio, en la Divina Comedia de Dante , Arcadia se convirtió en un símbolo de la sencillez. Los escritores europeos del Renacimiento (como el poeta español Garcilaso de la Vega ) volvieron a menudo a este tema.

Al mismo tiempo, la Arcadia ficticia a veces fue colocada por los autores en el pasado, y a veces interpretada como un lugar cuyos habitantes simplemente continuaron viviendo como vivían las personas en la Edad de Oro, mientras que todos los demás pueblos viven una vida menos placentera, porque se permitieron alejarse del tú original.

En 1502, el poeta italiano Jacopo Sannazaro publicó su extenso poema (escrito en hexámetro ) Arcadia, que consolidó la percepción de Arcadia como un mundo perdido e idílico recordado en canciones lúgubres. En la década de 1580, Sir Philip Sidney hizo circular su novela pastoral Arcadia en las listas . Aunque la versión de Arcadia de Sidney todavía está ampliamente provista de pastores y otros personajes pastoriles, los protagonistas de esta obra son aristócratas en el campo. El dramaturgo y poeta español Lope de Vega publicó Arcadia: prosa y poesía en 1598, que se convirtió en un éxito de ventas en ese momento.

En tiempos modernos

El concepto de Arcadia encontró numerosos reflejos en las artes visuales (en particular, en la obra de Nicolas Poussin ). Con el tiempo, se convirtió en parte de un género más general de paisaje idealizado con personal antiguo , que siguió siendo popular hasta el siglo XVIII.

El término Arcadia se aplicó fácilmente en toponimia . Este es el origen del nombre de la colonia francesa en América, Acadia , ahora parte de Canadá .

Al crear parques alrededor de fincas, palacios y castillos (después de que estos últimos perdieran su valor defensivo), a menudo incluían motivos antiguos ( cenadores , rotondas, ruinas pintorescas) que se asociaban, entre otras cosas, con Arcadia. A veces se reconoce que la influencia del mito de Arcadia en la arquitectura, como la palladiana , es más amplia [1] .

Algunos parques, por ejemplo, en Riga o el famoso parque de la finca de la princesa Radziwill en Polonia, se llamaban Arcadia.

El término Arcadia durante varios siglos se ha utilizado a menudo como una metáfora comprensible para los contemporáneos educados en la literatura de cualquier género y sobre cualquier tema.

En el siglo XIX, muchos artistas todavía recurrían a la imagen de Arcadia, pero sus pinturas cambiaron bajo la influencia de los nuevos conocimientos de los historiadores sobre la apariencia y la vestimenta de las personas de la Antigüedad y, por lo tanto, a menudo diferían poco de las obras sobre la trama histórica antigua. . En otros casos, el trasfondo y la trama arcádica sirvieron para expresar ciertas visiones estéticas del artista.

En los siglos XX y XXI, el término Arcadia sigue utilizándose regularmente en la cultura popular (películas, series de televisión, juegos de ordenador) como referencia o designación de determinados lugares, a menudo de forma repensada o francamente irónica.

El nombre Arkady , común en la Rusia moderna, significa "Arkadian", "habitante de Arcadia" (o "Dedicado a Deméter") .

Véase también

Literatura (en alemán)

Notas

  1. Wunschbild eines neuen Arkadien. Ruhm und Nachruhm Palladios. En: Joachim Fest (Hrsg.): Aufgehobene Vergangenheit. Stuttgart 1981, págs. 194–207.