Vallejo, Alfonso
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 13 de diciembre de 2021; la verificación requiere
1 edición .
Alfonso Vallejo ( español Alfonso Vallejo ; 19 de agosto de 1943 [1] , Santander - 3 de diciembre de 2021 [2] , Madrid ) - dramaturgo , poeta , artista y neurólogo español . Autor de 33 obras de teatro y 20 poemarios. Vallejo recibió el Premio Nacional Lope de Vega en 1976 por su obra Ácido Sulfúrico, que obtuvo el segundo premio ya en 1975 ; en 1978 - el premio internacional de Tirso de Molina por su obra "A tumba abierta"; en 1977 fue galardonado con el Premio Fastenrat de la Real Academia de España.
Las obras de Vallejo se han representado en muchas ciudades de Europa , Estados Unidos y América del Sur . Sus obras también han sido traducidas al francés , alemán , árabe , italiano , portugués y búlgaro .
Biografía
Alfonso Vallejo, Catedrático de Patología Médica , es médico en ejercicio en uno de los mayores hospitales de Madrid . En 1966 se licenció en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid , tras lo cual continuó su práctica médica en España , Gran Bretaña , Alemania , Francia y Dinamarca .
Primeros años y educación
Alfonso Vallejo nació en 1943 en la ciudad de Santander , Cantabria , España. De 1950 a 1961, Alfonso Vallejo estudió en el Liceo Francés de Madrid, recibiendo su educación en español y francés.
Habiendo escuchado en una de las lecciones "Invitación a viajar" de Baudelaire , citada por su maestro Monsieur Bioro (Bihoreau), Alfonso se dio cuenta de que en esta obra se puede encontrar todo lo que le falta a una persona en la vida. A partir de ese momento, su propia vida adquirió un nuevo sentido, que pasó a consistir en reflejar acciones e imágenes a través de las palabras, así como en tratar de comprender la esencia humana.
En 1958, Alfonso Vallejo veraneaba en el pueblo de Ushow Moor ( Durham , Reino Unido), en 1962 en Darlington (Reino Unido) y en 1963 en Londres . También vivió durante algún tiempo en Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia y domina los idiomas de estos países. Además, Alfonso Vallejo ha trabajado en varios hospitales de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Dinamarca.
De 1961 a 1966, Alfonso Vallejo estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid , donde obtuvo su diploma de estudios superiores. En 1968, aprobó con éxito el examen (Examen Médico Extranjero, ECFMG) en la especialidad médica, lo que le permitió, como extranjero, trabajar en los Estados Unidos.
En 1970, Alfonso Vallejo finalizó la especialización en neurología y en 1977 se doctoró en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid .
Carrera de Medicina
De 1971 a 1973 el Prof. Alfonso Vallejo trabajó en neurología con el Dr. Porter en el Hospital Clínico de la Ciudad de Madrid. En 1973 fue nombrado jefe del Departamento de Neurología Clínica en uno de los principales hospitales de Madrid.
De 1975 a 1985, Alfonso Vallejo trabajó como profesor de neurología en la Universidad Complutense de Madrid (La Universidad Complutense de Madrid ). Habiendo aprobado los exámenes estatales en 1985 , Alfonso recibió el título de Profesor de Patología Médica . Vallejo y actualmente ocupa estos cargos en el mencionado hospital.
Durante su estancia en el extranjero de 1966 a 1977, Alfonso Vallejo colaboró con varios profesionales de renombre en Heidelberg , Londres, Amberes , Copenhague , Berlín y París .
Carrera artística
Alfonso Vallejo comenzó a escribir poesía y teatro en 1957 . En 1963 dirige una producción de su primera obra titulada Ciclo (1961) en el Instituto Francés (Madrid) en colaboración con actores franceses.
De 1962 a 1964 Vallejo fue director del Teatro Universitario de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (La Universidad Complutense de Madrid), Madrid.
Algunas obras escritas entre 1961 y 1973:
- "La sal de la tierra" ("Sal de la tierra"),
- El Bernardo,
- "La mentalá"
- El Rodriguelo,
- morituri,
- "Los toros de Guisando"
- El Tiznao,
- El Desterrado.
Obras inéditas escritas después de 1973 :
- "Tiempo de pasión" ("Tiempo de pasión", 1974) en francés,
- "Síndrome de la noche" (1980)
- "Angustias" ("Alarmas", 1981),
- "Mamuts" ("Mamuts", 1982).
Autor de dos novelas inéditas y varios cuentos.
Alfonso Vallejo desarrolló su carrera artística a través de la mejora constante de sus habilidades en la escritura de obras de teatro y poemas, así como en la creación de pinturas.
Reconocimiento internacional
Algunas de las obras de Alfonso Vallejo han sido traducidas y actualmente se están traduciendo al inglés, francés, alemán, árabe, italiano, portugués, polaco, búlgaro.
Obtuvo el Segundo Premio Lope de Vega en 1975 por su obra "Acido Sulfúrico", el Premio Nacional Lope de Vega en 1976 por su obra "El Desgüace", el Premio Internacional Tirso de Molina en 1978 por obra "A tumba abierta" y el Premio Fastenrath (Fastenrath) de la Real Academia de España en 1981 por la obra "El Cero Transparente", que sirvió de libreto en la producción de la ópera "Kiu" de Luis de Pablo ( 1973). Las obras de Alfonso Vallejo se han representado en Nueva York , Miami , México y otros países de América del Sur, así como en Portugal, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Polonia y muchos otros países.
Vallejo es autor de una cincuentena de obras de teatro, y algunas de las más destacadas son:
- "Fly-By" (1973);
- "Passion-time" ("Tiempo de pasión", 1974), escrito en francés;
- "El desguace" (1974);
- Pss (1974);
- "Ácido sulfurico" ("Ácido sulfúrico", 1975);
- Latidos (1975); "A tumba abierta" (1976);
- "Monólogo para seis voces sin sonido" ("Monólogo silencioso a seis voces", 1976);
- obra "El cero transparente" (1977) (Premio Fastenraht de la Real Academia de España en 1980;
- libreto de la ópera "Kiu" de Luis de Pablo, 1983);
- "Eclipse" ("Eclipse", 1977);
- "Infratonos" ("Infratones", 1978);
- "La espalda del círculo" (1978);
- "Cangrejos de pared" (1979);
- "Síndrome de la noche" (1980);
- "Angustias" ("Alarmas", 1981);
- "Hölderlin" (1981);
- "Orquídeas y panteras" ("Orquídeas y panteras", 1982);
- "Mamuts" ("Mamuts", 1982);
- "Gaviotas subterráneas" ("Gaviotas subterráneas", 1983);
- "Sol ulcerado" ("Sol Ulceroso", 1983);
- "Monos" ("Monos", 1984);
- "Fin de semana" ("Fin de semana", 1985);
- "Espacio interior" ("Espacio interior", 1986);
- "Tuatú" (1989);
- "Tobi-después" ("Tobi - después", 1991);
- Crujidos (1995);
- "Kora" (1996);
- Jindama (1998);
- Ébola Nerón (1999);
- "Pánico" ("Pánico", 2001);
- "Greta en la confesión" ("Greta en confesión", 2001);
- "La inmolación" ("Sacrificio", monólogo corto, 2002);
- "Hiroshima-Sevilla" ("Hiroshima-Sevilla", 2002);
- "Jasmín" ("Jazmín", monólogo breve, 2003);
- "Culpable" ("Culpable", 2003);
- "Soraya" ("Soraya", un breve monólogo, 2004);
- "Katacumbia" (2004);
- "Irstel" ("Irstel", un breve monólogo, 2005);
- "Una nueva mujer" ("Mujer nueva", 2006);
- "El escuchador de hielo" ("Ice Listener", 2006).
Obras publicadas
Reproducciones
- "El cero transparente", "Ácido sulfúrico", "El desguace". Editorial Fundamentos, 1978. Prólogo: José Monleón.
- "Monólogo para seis voces sin sonido", "Infratonos" ("Infratonos"), "A tumba abierta". Editorial Fundamentos, 1979. Prólogo: Miguel Bilbatúa.
- "Cangrejos de pared", "Latidos", "Eclipse" ("Eclipse"). Editorial De la Torre, 1980. Prólogo: Enrique Llovet.
- "Monos" ("Monos"), "Gaviotas subterráneas" ("Gaviotas subterráneas"). Editorial Fundamentos, 1985. Prólogo: Ángel Fernández Santos.
- "Gabbiani sotterranei" ("Gaviotas subterráneas"). Teatro Español Moderno (Teatro Spagnolo Contemporaneo), segundo volumen. Editorial Edizioni dell'Orso. Emilio Coco.
- "Orquídeas y panteras" ("Orquídeas y panteras"). —Preyson, 1985.
- "Fly-By", "Sol ulcerado", La Avispa, Colección Teatral, nº 21.
- "Masacre" ("Latidos"). The Scene, No. 4. - Nueva York, 1977.
- "Una tumba abierta". Traducción al búlgaro por Stefan Tanev. Antología de Autores Contemporáneos, Sofia (Bulgaria).
- "Espacio interior" ("Espacio interior"), "Week-end" ("Fin de semana"). Editorial Fundamentos, 1987. Prólogo: Enrique Llovet.
- "Una tumba abierta". Editorial Antonio Machado, 1988.
- "La espalda del círculo". Universidad de Murcia (Universidad de Murcia), 1988. Prólogo: Alfonso Vallejo.
- "El cero transparente". Traducción al polaco por Ursula Aszyk. Diálogo, No. 6, 1987.
- "Holderlin". Acta Primera, Núm. 205.
- "Tobi-después" ("Tobi - después"). Arte Teatral, n.º 3, 1991.
- "Tren a Kiu" ("Tren a Kiu"), ("El cero transparente"). Traducido por Rick Hite. Extranjero, Teatro Español Contemporáneo, 1995.
- Crujidos. Editorial Fundamentos, 1996. Prólogo: Ursula Aszyk.
- "Tuatu". Editorial Fundamentos, 1996. Prólogo: Ursula Aszyk.
- Kora. Editorial Antonio Machado, 1998.
- Jindama. Editorial Alhulia, 1998. Prólogo: César Oliva.
- "Ébola Nerón", Editorial ESAD de Murcia, 1999. Prólogo: María Francisca Vilches de Frutos.
- "Pánico" ("Pánico"). Editorial Avispa, 2001. Prólogo: Francisco Gutiérrez Carbajo.
- "Greta en la confesión" ("Greta en la confesión"). Asociación de Escritores de Teatro (AAT/Teatro), 2001.
- "La inmolación" ("Sacrificio"). En Maratón de Monólogos, 2002. AAT/Teatro (Asociación de Autores Teatrales).
- "Hiroshima-Sevilla" ("Hiroshima-Sevilla"). 6A.AAT/Teatro (Asociación de Escritores de Teatro), 2003. Prólogo: Enrique Llovet.
- "Jazmín" ("Jazmín"). En Maratón de Monólogos, 2003. AAT/Teatro (Asociación de Autores Teatrales).
- "Soraya" ("Soraya"). En Maratón de Monólogos, 2004. AAT/Teatro (Asociación de Autores Teatrales).
- "Irstel" ("Irstel"). En Maratón de Monólogos, 2005. AAT/Teatro (Asociación de Autores Teatrales).
- "Katacumbia". Universidad de Alcalá de Henares. Prólogo: Mar Rebollo Calzada.
- "Monólogo para seis voces sin sonido", "Infratonos" ("Infratonos"), "A tumba abierta". Traducido al árabe por Khaled Salem y Ranya Rabbat. Universidad de El Cairo, 2005.
- "¿Culpable?" ("¿Culpable?") Psss. Editorial Ediciones Dauro. Redactor José Rienda. - Granada, 2005. Prólogo: Francisco Gutiérrez Carbajo.
- "Una nueva mujer" ("La mujer nueva"). Ediciones Dauro, nº 111, Granada. Estreno de colección: José Rienda. Prólogo: Francisco Gutiérrez Carbajo.
- "El escuchador de hielo" ("The Ice Listener"). AAT Editorial, 2007. Prólogo: Francisco Gutiérrez Carbajo.
Poesía
(Los libros están escritos en español, pero sus títulos originales están en inglés por conveniencia)
La Poesía de Alfonso Vallejo: DESGARRO, ESENCIA Y PASIÓN ( Ing. Bravuconería, Esencia y Pasión ; Rus. Desarrollo, Esencia y Pasión ) De Francisco Gutiérrez Carbajo : (estudio crítico y antología): Editorial Huerga y Fierro. —Madrid, 2005.
- "Los Primeros Poemas", escrito entre 1957 y 1963.
- “El lugar de la tierra fría”: Editorial Ágora. —Madrid, 1969.
- Moléculas: Editorial Castilla. —Madrid, 1976.
- Fuego Lunar: Editorial Ayuso. Colección Endimión. —Madrid, 1988.
- Más: Editorial Endymión. — Madrid, 1990.
- "Carne interior" ("Carne interior"): Editorial Libertarias. — Madrid, 1994.
- “Luz de los Continentes” (“Luz Materica”): Libertarias / Editorial Prodhufi, 1994.
- “Claridad en acción”: Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 1995. (Prólogo Francisco Neva )
- "Sol Azul": Editorial Huerga y Fierro. —Madrid, 1997. (Prólogo de Carlos Bousogno)
- “Fin de siglo y propagación del miedo”: Editorial Alhulia (1999). - Salobreña, Granada. (Prólogo de Oscar Barrero Pérez)
- “Eternidad en cada instante”: Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2000. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- "Blancas tinieblas": Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2001. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- “Ser Plutónico”: Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2002. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- Brújula Astral: Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2003. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- "Laberintos-Investigación 40". Orso, Bari, Italia. En "I Quaderni Di Abanico" (2003). Traducido por Emilio Coco. Antología de poesía italiana, seleccionada de los últimos catorce libros: Editorial Levante. — Barí. Prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo.
- "A través de la conciencia y el deseo" ("Trans conciencia y deseo"): Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2004. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- "Esencia y Prerealidad" : Editorial Huerga y Fierro. - Madrid, 2005. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- "Instinto intuición y Verdad": Editorial Huerga y Fierro, (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- Fantasía e injusticia: Editorial Huerta y Fierro. - Madrid, 2006. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- "Zona crepuscular, quimeria y pasion": Editorial Huerga y Fierro. (En prensa) Número: Enero 2008. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo)
- «Después» Alfonso Vallejo (2020) Edición y prólogo Francisco Gutiérrez Carbajo
Pintura: exposiciones individuales de arte
- Madrid (1983, 1988, 1992, 1997)
- Zaragoza (1991)
- Aranjuez (2004)
- Aranjuez (2005)
- Alcorcón (2007)
- Madrid (28.02.2008)
- Cuenca (julio-agosto 2008)
Premios
- Segundo Premio Lope de Vega en 1975 por su obra "Acido Sulfúrico" ("Ácido Sulfúrico").
- Premio Nacional Lope de Vega en 1976 por la obra "El desguace" (1974).
- Premio Internacional Tirso de Molina en 1978 por "A tumba abierta" (1976).
- Premio Fastenrath de la Real Academia de España en 1981 por la obra "El Cero Transparente" (1977).
Críticas, comentarios y críticas
Francisco Gutiérrez Carbajo , Catedrático de Literatura de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) ha sido un prolífico crítico y revisor de la obra de Alfonso Vallejo.
Además de los prefacios escritos sobre muchas de las obras publicadas de Alfonso Vallejo y los comentarios publicados sobre sus obras de teatro y poesía, Gutiérrez también publicó una crítica y una antología de la poesía de Vallejo: La poesía de Alfonso Vallejo: desarrollo, esencia y pasión. Editorial Huerga y Fierro. —Madrid, 2005.
La siguiente lista de referencias incluye los nombres de varios revisores, comentaristas y críticos que han tenido la oportunidad de escribir sobre la obra de Alfonso Vallejo.
Reseñas, comentarios y críticas en español
- ALVARO, Francisco, "El cero transparente de Alfonso Vallejo". El espectador y la crítica. El teatro en España en 1980, prólogo de Fernando Lázaro Carreter, año XXIII, Valladolid, 1981, pp. 35-42.
- AMESTOY, Ignacio, “Sol ulcerado. Gaviotas Subterráneas: burladores y burlados en el teatro de Alfonso Vallejo, Primer Acto, 251 (1993), pp. 16-17.
- ASZYK, Úrsula. (1997) "Alfonso Vallejo, un autor de nuestro tiempo". Introducción a "Crujidos, Tuatú" de Alfonso Vallejo. Madrid. Espiral/Fundamentos.
- BARRERO PÉREZ, Óscar, (1992). "Notas sobre la poesía de Alfonso Vallejo" En Alfonso Vallejo, "Fin de siglo y cunde el miedo" Salobreña. Alhulia, págs. 7-13.
- BAYÓN, Miguel, "Alfonso Vallejo: el único arte que suda es el teatro", Pipirijaina, 13 (198º), pp. 12-15.
- BAYÓN, Miguel, "TEC. El calvario hacia el local que no existe" Pipirijaina, 13 (1980), pp. 17-18.
- BERENGUER, Angel and PÉREZ, Manuel, Historia del Teatro Español del Siglo XX, vol IV: Tendencias del Teatro Español durante la Transición Política (1975. 1982) Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, págs, 138-139.
- BILBATÚA; Miguel, "Alfonso Vallejo, un teatro de la desintegración", en Alfonso Vallejo, "Monólogo para seis voces sin sonido. Infratonos. A tumba abierta", Madrid, Fundamentos (Colección Espiral, 49), 1979, pp. 7-13.
- BOUSOÑO, Carlos. Prólogo a "Sol azul". Editar. Huerga y Fierro. (1997). Madrid.
- CENTENO, Enrique (1996) (Ed.). La escena española actual (Crónica de una década. 1984-1994). Madrid: SGAE.
- DIAZ SANDE, José Ramón, William Layton y el TEC levantan el telón para un autor español: Alfonso Vallejo, Reseña, 124 (enero-febrero de 1980), pp. 16-19.
- FERNÁNDEZ SANTOS, Angel, "Las huellas de la tragedia romántica", en Alfonso Vallejo, "Monos. Gaviotas Subterráneas", Madrid, Fundamentos (Colección Espiral, 93), 1985, pp. 7-13.
- FERNÁNDEZ TORRES, Alberto, "El cero transparente, Alfonso Vallejo/TEC. Si pero no, Pipirijaina, 14 (1980), pp. 46-47.
- Fundamentos. (2003) págs. 220-221.
- GABRIELE, John P. "Alfonso Vallejo: reflexiones de un dramaturgo solitario" Estreno. vol. XXXI, núm. 2. páginas. 39-42.
- GABRIELE, John P. "Memoria, trauma y el yo posmoderno en "Pánico" de Alfonso Vallejo. (En prensa)
- GABRIELE, John P. Pánico. Estreno. Vol XXX, NO 1. Primavera 2004. pp 43-44.
- GARCIA OSUNA, Alfonso J. "El otro lado de la palabra: Alfonso Vallejo y El cero transparente". Letras Hispanas.
- GÓMEZ GARCÍA, Manolo (1996). El teatro de autor en España (1991-2000). valencia _ Asociación de autores de teatro.
- GÓMEZ ORTIZ, Manuel, "Un grito de rabia y esperanza: El cero transparente de Alfonso Vallejo en el Círculo de Bellas Artes" Ya (14 de marzo de 1980), p. 49.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO Razón esencial y totalidad en la poesía de Alfonso Vallejo, en A. Vallejo, Esencia y prerrealidad, Madrid, Huerga & Fierro, 2005, pp. 5-21.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "El mundo clásico en Ébola-Nerón de Alfonso Vallejo y en El Romano de José Luis Alonso de Santos, en Costas Rodríguez, Jenaro, ed. Al amicam amicissime scripta: homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005.
- Prólogo de "Blanca oscuridad". Editar. Huerga y Fierro. (2001). Madrid.
- Prólogo de "Brujulario Astral". Editar. Huerga y Fierro. (2003). Madrid.
- Prólogo de "Esencia y Prerrealidad". Editar. Huerga y Fierro (2005). Madrid.
- Prólogo de "Eternamente a cada instante". Editar. Huerga y Fierro. (2000). Madrid.
- Prólogo de "Instuinstinto y verdad". Editar. Huerga y Fierro. (2006). Madrid.
- Prólogo de "Laberinto-Indagine 40". Editar. Editorial Levante. barí
- Prólogo de Panic. Editorial la Avispa (2001)
- Prólogo de "Plutonico ser". Editar. Huerga y Fierro. (2002). Madrid.
- Prólogo de "Transconciencia y deseo" Edit. Huerga y Fierro. (2004). Madrid.
- Prólogo de "Fantasía y sinrazón". Editar. Huerga y Fierro. (en prensa)
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "Elementos autobiográficos en el teatro de Alfonso Vallejo". En J. Romera (Ed.) y F. Gutiérrez Carbajo (Colaborador (2003). Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor-Libros, 2003.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco :Introducción a "Labirinto-Indagine 40 (Laberinto-Indagación 40)". de Alfonso Vallejo. Bari: Levante Editori, 2003, págs. 7-81.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "La Poesía de Alfonso Vallejo: desgarro, esencia y pasión". Estudio crítico y antología. Huerga y Fierro (2005). Madrid.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "Miedo y globalización. Panic e Hiroshima - Sevilla .6 A, de Alfonso Vallejo", en Actas del Congreso Internacional "Insularidad, Globalización y Medios de Comunicación", dela Asociación Internacional de Semiótica, Tenerife , Universidad de la Laguna, 2006.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "Mundo y transrealidad en la poesía de Alfonso Vallejo". Introducción a Transconciencia y deseo, de Alfonso Vallejo, Madrid, Huerga & Fierro, 2004, pp. 5-20.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, "Pragmática Teatral. Alfonso Vallejo", en Anales de Literatura Española, 17 (2004), Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, PP. 73-88.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. (1999), "Contrautopía y situaciones-límite: el teatro de Alfons Vallejo". Actas del Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Semiótica. La Coruña . Universidad de la Coruña.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. "La escritura teatral de Alfonso Vallejo". TEATRO. Revista de estudios teatrales. Junio 1998-Junio 2001. Universidad de Alcalá. páginas. 29-69.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. Teatro Contemporáneo: Alfonso Vallejo. Madrid UNED , 2001.
- HARO TECGLEN, Eduardo, "El cero transparente. En el mundo del símbolo eterno. El País (13 de marzo de 1980), págs. 16-17.
- LAYTON, William, "A propósito de El cero transparente" Pipirijaina, 13 (1980), pp. 16-17.
- LOPEZ SANCHO, Lorenzo, El cero transparente, obra de un vigoroso autor nuevo: Alfonso Vallejo, ABC, 13 de marzo de 1980, pp. 29-30.
- LLOVET, Enrique, "Prólogo" a Alfonso Vallejo, "Cangrejos de pared. Latidos. Eclipse", Madrid, Ediciones de la Torre, 1980, pp. 7-13.
- LLOVET, Enrique, Prólogo a "Espacio interior. fin de semana." Madrid. Colección Espiral, 122. Edit. Fundamentos (1988) págs. 7-8.
- LLOVET, Enrique-Prólogo a "Hiroshima-Sevilla. 6A". Ediciones AAT (2003)
- MARTÍN SABAS, "Tres manifestaciones teatrales: Delibes, Cervantes-Nieva y Alfonso Vallejo", Cuadernos Hispanoamericanos, 363 (septiembre 1980), pp. 604-614.
- MARTÍN, Sabas, "El teatro de Alfonso Vallejo" Cuadernos Hispanoamericanos, 416 (1985), pp. 7-8.
- MEDINA VICARIO, Miguel, "Con Alfonso Vallejo: el drama poliédrico", Primer Acto, Madrid, 205 (septiembre-octubre de 1984) pp. 75-79.
- MEDINA VICARIO, Miguel. Veinticinco años de Teatro Español (1973-2000).
- MONLEÓN, José, "Alfonso Vallejo, todo menos haber estrenado en España ", en Alfonso Vallejo, "El cero transparente. Ácido Sulfúrico. El desgüace", Madrid, Fundamentos (Colección Espiral, 439, 1978, pp. 7-15.
- MONLEÓN, José, "El cero transparente" Triunfo, 895 (22 de marzo de 19809 pp. 40-41.
- NIEVA, Francisco. Prólogo a Claridad en acción. Editar. Huerga y Fierro. (1995). Madrid.
- OLIVA, César (1989) "El teatro desde 1936. Historia de la literaturaespa ñola actual, 3. Madrid: Alhambra.
- OLIVA, César. Introducción a "Jindama" de Alfonso Vallejo. Editar. Alhulia. Salobreña. Granada. (1998).
- OLIVA, César. ElTeatro. En Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura Española. Vol 9. Darío Villanueva y otros. Los nuevos nombres. Barcelona. Crítica. páginas. 432-458.
- POBLACIÓN, Félix, "Alfonso Vallejo: "Me apoyo en las palabras pero escribo sobre la vida" "m El Público, 43 (abril 1987), pp. 43-44.
- PREGO, Adolfo, Confirmación de dos autores nuevos, Blanco y Negro, 3.542 (19 al 25 de marzo de 19809, pp. 50,51.
- RAGUÉ-ARIAS, María José, "El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy) Barcelona , Ariel, 1996, págs, 193-194.
- REBOLLO CALZADA, mar. Introducción a "Katacumbia" de Alfonso Vallejo. Revista de Teatro. Colección Textos/Teatro. Universidad de Alcalá. (2004) págs. 7-26.
- RUGGERI MARCHETTI, MAGDA: La psicología del hombre. Vallejo Alfonso. Culpable y Psss. (Edición y prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo.
- En: De Assaig Teatre. número 56. págs. 289-291
- SÁNCHEZ AGULAR, Agustín, "El cero transparente de Alfonso Vallejo" En Aznar Soler, Manuel (ed) "Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Sant Cugat del Vallés, Cop d'idees-CITEC, 1996 , págs. 89-94.
- SANTA-CRUZ, Lola, "Alfonso Vallejo: teatro para hambrientos", El Público, 9 (junio de 1984), pp. 26-27.
- VALLEJO, Alfonso, "La grandeza del actor" Revista de la Unión de Actores, n. 58, págs. 27-29. (2000)
- VILCHES DE FRUTOS, María Francisca. Introducción a "Ébola-Nerón" de Alfonso Vallejo. Edita: ESAD de Murcia. (1999)
Reseñas, comentarios y críticas internacionales
- ASZYK, Úrsula, Entre la crisis y la vanguardia. Estudios sobre el teatro español en el siglo XX, Varsovia , Catedrático de Estudios Ibéricos. Universidad de Varsovia . 1995, págs. 200-203.
- COCO, Emilio (2000) Teatro Español Contemporáneo . Volumen 2. Edizioni dell'Orso.
- DE TORO, A, FLOECK W. (1995) Teatro Español Contemporáneo. Autores y Tendencias. Kassel: Reichenberger.
- EGGER, Carole. "Le théâtre contemporain espagnol. Approche méthodologique et analysis de textes. "Presses Universitaires de Rennes. Université de Aix en Provence pp. 139-146.
Notas
- ↑ 1 2 Alfonso Vallejo // MAK (Polaco)
- ↑ 1 2 https://elcultural.com/muere-el-dramaturgo-alfonso-vallejo
Enlaces
diccionarios y enciclopedias |
|
---|
En catálogos bibliográficos |
---|
|
|