Tos ferina

Tos ferina

Un niño con tos ferina está siendo examinado.
CIE-11 1C12
CIE-10 un 37
CIE-9 033
EnfermedadesDB 1523
Medline Plus 001561
Medicina electrónica emergencia/394ped  /1778
Malla D014917
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La tos ferina [1] [2] [3] (del francés  coqueluche ; lat.  Pertussis ) es una infección bacteriana antroponótica aguda transmitida por el aire , cuyo síntoma más característico es la tos espasmódica paroxística . Una peligrosa enfermedad infecciosa de las vías respiratorias. Muy peligroso para niños menores de dos años.

Antes del uso generalizado de la vacuna en la década de 1950, la tos ferina era una de las enfermedades más comunes entre los niños [4] . Al mismo tiempo, la vacunación previene la enfermedad, pero las personas vacunadas pueden ser portadoras de la bacteria y son capaces de transmitirla a personas no vacunadas, por lo que estas últimas aún tienen riesgo de desarrollar la enfermedad [5] .

Patógeno

Es causada por la bacteria Bordet-Jangu (en honor al científico belga J. Bordet y al científico francés O. Zhangu , quienes la describieron por primera vez en 1906 ) ( Bordetella pertussis ). No se desarrolla inmunidad innata debida a anticuerpos maternos. La contagiosidad (la probabilidad de infección por contacto) es del 90%. En 1937, se aisló un microorganismo similar a la tos ferina: la parapertussis . La enfermedad causada por este microorganismo procede como una forma leve de tos ferina, pero no deja inmunidad a la tos ferina.

Desarrollo de la enfermedad

Más a menudo los niños en edad preescolar se enferman. El período de incubación dura de 7 a 14 días. La infección ocurre por gotitas en el aire a través del contacto directo con una persona infectada. El paciente es contagioso desde el día 1 hasta el día 25 de la enfermedad. La duración del período infeccioso se puede reducir con una terapia antibiótica oportuna. Hay un estado de portador de bordetella pertussis en adultos. Incluso entre las personas de contacto potencialmente peligrosas puede haber empleados de instituciones preescolares, ya que la forma latente de la infección no se manifiesta externamente de ninguna manera. El paciente es peligroso para las personas que lo rodean durante 30 días desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.

No hay inmunidad innata a este tipo de infección. Después de la enfermedad transferida, se forma una inmunidad estable [6] . Una sola vacunación tiene un efecto a corto plazo; se requieren revacunaciones repetidas en el momento especificado en el calendario de vacunación. Debe entenderse que la inmunidad después de la vacunación no garantiza una protección completa. Sin embargo, en tales niños, la enfermedad se caracteriza por un curso más leve y más rápido, sin provocar numerosas complicaciones.

Aunque la mayoría de los casos de tos ferina sintomática ocurren en niños de 1 a 5 años, la enfermedad aguda y la muerte se registran principalmente entre niños muy pequeños no inmunes. Entre los niños mayores, los adolescentes y los adultos, la tos ferina a menudo no se diagnostica debido a su curso atípico. Sin embargo, los grupos de mayor edad son una fuente importante de infección para los lactantes susceptibles [7] .

Incluso con tratamiento, una tos dolorosa dura diez semanas o más [8] . No existen métodos efectivos para el control de la tos en el contexto de la tos ferina [9] . En niños menores de un año, puede haber poca o ninguna tos y, en cambio, se produce un paro respiratorio [10] . Los adultos con tos ferina tosen tan intensamente que las costillas se rompen en el 4 % de los pacientes [11] .

Cuadro epidemiológico

En cada localidad específica, la enfermedad adquiere un carácter epidémico con una frecuencia de dos a cuatro años. La inmunización ha reducido notablemente la incidencia de la tos ferina en muchos países. En la década de 1950, antes de la introducción de la inmunización, en Inglaterra se notificaban más de 100 000 casos cada año. A modo de comparación: en 1980, solo se observaron 1471 casos en Inglaterra.

La circulación del patógeno ocurre incluso con coberturas de vacunación muy altas, mientras que la gran mayoría de los infectados no desarrollan síntomas; Así, en un estudio realizado en 1995-1996 en los Países Bajos, el número anual de personas infectadas entre la población mayor de tres años se estimó en un 6,6%, con un mínimo de portación entre los niños (3,3%) y un máximo entre la cohorte de edad. 20-24 (10,8%), mientras que las enfermedades registradas representaron solo el 0,01% [12]

La afluencia de trabajadores migrantes empeoró la situación sanitaria e higiénica en la Federación Rusa , incluida la incidencia de la tos ferina. .

Inmunidad

Aproximadamente la mitad de los casos ocurren en niños menores de 2 años, para quienes la enfermedad es más peligrosa. Después de la enfermedad transferida, se forma una inmunidad estable [6] [13] .

La inmunidad después de una sola vacunación no es estable y requiere una nueva vacunación . Un metaestudio de la vacuna contra la tos ferina acelular publicado en 2018 estimó la efectividad de la serie de vacunación inicial en un 91 % con una disminución de la efectividad del 9,6 % por año, la efectividad de la vacunación de refuerzo en la adolescencia se estima en un 70 % con una disminución de la efectividad de 45,3% por año [14] ; así, la inmunización completada en el segundo año de vida proporciona un nivel de protección suficientemente alto hasta los 4-6 años, pero el efecto de la revacunación a una edad más avanzada se pierde muy rápidamente [15] .

La vacunación temprana de mujeres en el tercer trimestre del embarazo conduce [15] a una transferencia transplacentaria eficiente de anticuerpos derivados de la vacuna de la madre al bebé; los anticuerpos persisten hasta que el niño puede comenzar la inmunización a los 3 meses de edad.

Uno de los objetivos del programa de vacunación contra la tos ferina, además de reducir directamente la incidencia y gravedad de la enfermedad, es proteger a los lactantes que no están vacunados para la edad de un posible contacto con el patógeno.

Tratamiento

Las hospitalizaciones están sujetas a: pacientes con formas graves; con complicaciones potencialmente mortales (deterioro de la circulación cerebral y del ritmo respiratorio); con formas moderadas de curso no suave, premórbido desfavorable[ aclarar ] antecedentes, exacerbación de enfermedades crónicas; niños de temprana edad.

Según indicaciones epidemiológicas, se hospitalizan niños de instituciones infantiles cerradas (independientemente de la gravedad de la enfermedad) y centros familiares.

Modo  - ahorro (reducción del estrés psicoemocional negativo) con caminatas individuales obligatorias.

Dieta  : enriquecida con vitaminas, apropiada para la edad. Se recomienda a los pacientes con formas graves de la enfermedad que se alimenten con más frecuencia y en porciones más pequeñas; después de vomitar, los niños son alimentados.

Terapia etiotrópica  : el nombramiento de antibióticos ( macrólidos , penicilinas semisintéticas, cefalosporinas de tercera generación
Si la tos persiste, entonces el uso posterior de antibióticos es inapropiado.

Terapia patogenética  - anticonvulsivos, sedantes.

Terapia sintomática  : succión de moco del tracto respiratorio superior, terapia con aerosol , fisioterapia, masajes, ejercicios de respiración.

En el período de convalecencia  - complejos de vitaminas y minerales.

Prevención

En la mayoría de los países desarrollados, la vacuna acelular (sin células) y sus diversas combinaciones con otras vacunas pediátricas contra la poliomielitis, la hepatitis B y la infección hemofílica se utilizan para vacunar a la población contra la tos ferina.

En Rusia

En Rusia, las vacunas contra la tos ferina se proporcionan solo para niños en edad preescolar: en el primer año de vida tres veces y en el segundo año de vida una vez [16] .

La prevención de la tos ferina en el país está regulada por las normas sanitarias SP-3.1.2.3162-14 [17] .

En Rusia, solo se organiza la producción de vacuna DPT de células completas, lo que dificulta incluir varias combinaciones de vacunas pediátricas en el calendario (por ejemplo, AaDPT + IPV, AaDPT + IPV + HepB y otras), limita el uso de vacuna antipoliomielítica inactivada como parte de las vacunas combinadas, y no permite la introducción en el calendario de dosis regulares de refuerzo de vacunas AaDTP con antígeno reducido entre los escolares y la población adulta de Rusia [18] .

En 2014, la inclusión de una vacuna neumocócica conjugada 13-valente y 5-valente para la prevención de la tos ferina, la difteria, el tétanos y Hib en el calendario de vacunación ruso fue posible como resultado de la localización parcial de la producción de modernos preparados inmunobiológicos en el país [18] .

Notas

  1. Diccionario ortoépico de la lengua rusa Avanesov . Consultado el 27 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2019.
  2. Análisis fonético de la palabra " tos ferina " . Consultado el 21 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021.
  3. Gramota.ru: portal de Internet de referencia e información "Idioma ruso" . Consultado el 6 de julio de 2022. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021.
  4. OMS, 2015 , Epidemiología: La propagación de la enfermedad y su carga, p. 434.
  5. Sangita Thapa, Shishir Gokhale, Annavarapu Laxminarasimha Sharma, Lokendra Bahadur Sapkota, Shamshul Ansari. Carga de patógenos bacterianos del tracto respiratorio superior en escolares de Nepal  (inglés)  // BMJ Open Respiratory Research. - 2017. - 1 de octubre ( vol. 4 , núm. 1 ). — P.e000203 . — ISSN 2052-4439 . -doi : 10.1136 / bmjresp-2017-000203 . —PMID 29071076 . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021.
  6. 1 2 Pequeña Enciclopedia Médica, 1991 , p. 450.
  7. Vacunas contra la tos ferina . Documento de posición de la OMS (pdf) . quien.int . OMS (5 de mayo de 2008) . Consultado el 30 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2017.
  8. Pertussis (tos ferina) . Datos  rápidos . cdc.gov . Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Bacterianas (2017) . Consultado el 30 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
  9. Wang K. , Bettiol S. , Thompson MJ , Roberts NW , Perera R. , Heneghan CJ , Harnden A. Tratamiento sintomático de la tos en la tos ferina.  (inglés)  // La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. - 2014. - 22 de septiembre ( núm. 9 ). - P. 003257-003257 . -doi : 10.1002 / 14651858.CD003257.pub5 . — PMID 25243777 .
  10. Pertussis (tos ferina) . Signos y síntomas  (inglés) . cdc.gov . Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Bacterianas (2017) . Consultado el 30 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
  11. Pertussis (tos ferina) . Complicaciones  clínicas . cdc.gov . Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Bacterianas (2017) . Consultado el 28 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2019.
  12. La incidencia de infecciones por Bordetella pertussis estimada en la población a partir de una combinación de encuestas serológicas // Journal of Infection. — 2005.
  13. Tos ferina  // Gran Enciclopedia Rusa  : [en 35 volúmenes]  / cap. edición Yu. S. Osipov . - M.  : Gran Enciclopedia Rusa, 2004-2017.
  14. Eficacia de las vacunas contra la tos ferina acelular a lo largo del tiempo: una revisión sistemática, un metanálisis y un estudio de modelado. //Más uno. — 2018.
  15. 12 Guía canadiense de inmunización .  Parte 4 - Vacunas activas . Canadá.ca . Agencia de Salud Pública de Canadá (2018) . Consultado el 30 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019.
  16. Orden del Ministerio de Salud N° 125n . “Sobre la aprobación del calendario nacional de vacunación preventiva y el calendario de vacunación preventiva según indicaciones epidemiológicas” . garant.ru (21 de marzo de 2014) . Consultado el 5 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019.
  17. Normas sanitarias y epidemiológicas SP 3.1.2.3162-14 . Prevención de la tos ferina (17 de marzo de 2014) . Consultado el 24 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2018.
  18. 1 2 Namazova-Baranova L. S. , Fedoseenko M. V. , Baranov A. A. Nuevos horizontes del calendario nacional de vacunas preventivas  // Temas de pediatría moderna: revista. - M .: Pediatr, 2019. - T. 18 , N° 1 . - S. 13-30 . — ISSN 1682-5535 . -doi : 10.15690 / vsp.v18i1.1988 .

Literatura

Enlaces