A. El concepto de cultura de Kroeber

El concepto de cultura de A. Kroeber ( eng. Kroeber's Theory of Culture ) es un conjunto de aspectos propuestos por Alfred Kroeber para considerar el concepto de cultura : definición del concepto , una definición holística de la naturaleza de la cultura, justificación de la necesidad de estudio de las diferentes culturas, caracterización de los elementos básicos de la cultura.

Alfred Kroeber es el mayor antropólogo , culturólogo y etnólogo estadounidense de principios del siglo XX. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y profesor de la Universidad de California , Berkeley . La actividad científica era bastante diversa, pero el interés por la antropología era lo principal en la actividad científica. La antropología para Kroeber se identifica con el estudio de la historia y los fenómenos culturales, por lo tanto, la consideración del concepto de cultura y sus diversos aspectos ocupa la mayor parte de sus trabajos científicos.

El concepto de cultura

Kroeber hizo un intento a gran escala de definir la cultura en el libro "Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones", escrito en 1952 en colaboración con K. Klakhonom . Según la definición de los autores, la cultura se describe como "una abstracción del comportamiento humano, pero no el comportamiento en sí mismo ". La cultura no puede llamarse comportamiento, ya que la psicología se ocupa de este aspecto , y equiparar cultura solo con comportamiento es imposible, ya que esto priva al enfoque antropológico de su estudio. La cultura es una abstracción , pero bastante real, teniendo un sistema de elementos enlazados de cierta manera y formando una integridad, un cierto modelo, modelo, tipo. El enfoque de Kroeber para definir el concepto de cultura se hizo ampliamente conocido en la década de 1940.

La cultura como fenómeno superorgánico

Kroeber asumió este enfoque de la cultura como un nivel de realidad superorgánico especial. Este enfoque de la cultura se esbozó en el artículo "Superorgánico" [1] , publicado en 1917. Según Kroeber, el nivel superorgánico es un nivel fuera de la realidad, un área independiente, ya que es diferente de los mundos orgánico e inorgánico y no se puede identificar con ellos. La explicación de las causas de ciertos fenómenos culturales debe buscarse en otros fenómenos culturales, y no utilizar el análisis de fenómenos de orden inferior (niveles orgánicos e inorgánicos). Sin embargo, un poco más tarde, en la década de 1950, Kroeber “modificó” esta distinción: la sociedad , junto con la cultura, estaba ahora en un nivel superorgánico.

Kroeber creía que si la cultura es un fenómeno superorgánico y es una realidad especial con sus propias leyes de desarrollo, entonces el método para estudiarla debería ser fundamentalmente diferente. Por ella entendía el enfoque histórico del estudio y concepto de la cultura, y de la antropología como campo en general. Este enfoque no consiste en una consideración detallada e individual de cada cultura, sino en el contexto histórico holístico de cada cultura. Sin embargo, esto tampoco significa que el desarrollo de una cultura en particular deba mirarse desde el punto de vista de la historia para poder generalizar.

Especificidad de la cultura

Según Kroeber, la cultura no se puede dividir en las llamadas culturas superiores e inferiores: todas las culturas están interconectadas y solo se reemplazan entre sí a lo largo de la historia humana. Como escribió el autor en el libro "Antropología" (1948), los procesos en cualquier fenómeno cultural se distinguen por la influencia e interacción mutuas, por lo tanto, tal interconexión de procesos dentro de una cultura y todas las culturas en su conjunto es un rasgo característico de la cultura.

La cuestión de los picos del florecimiento de las culturas también pertenece a las peculiaridades de la cultura. Así, Kroeber destacó dos características de cada cultura. La primera característica es que toda cultura durante su existencia pasa por las mismas fases: surgimiento, florecimiento y decadencia. El segundo rasgo característico es la tendencia a alcanzar valores y logros más altos en un corto período de tiempo. Una serie de tareas metodológicas se derivan legítimamente de estas afirmaciones, que Kroeber presentó en forma de preguntas: cuál es la duración del desarrollo de la cultura; ¿Puede una misma cultura pasar por dos fases de desarrollo? en qué período de la fase de desarrollo ocurre el florecimiento de la cultura; cuales son las causas del cambio cultural.

Otra característica específica es el concepto de estilo inherente a cada cultura. Kroeber, en una etapa temprana de su obra, definió para sí mismo el concepto de cultura como algo integral, con sus propios valores y leyes. A raíz de esta designación, a su vez, apareció el concepto de estilo: esta es la letra única de cada cultura; esos rasgos y esa idea dominante (un conjunto de valores y logros) que determinan la singularidad de una sola cultura. A. Kroeber está convencido de que el estilo es el elemento definitorio de la unidad de una cultura particular.

Espacios y entornos culturales

Kroeber consideraba el área cultural como un espacio geográficamente limitado donde se manifiesta uno u otro tipo de cultura (el científico aún consideraba este concepto relativo). Considerando la cuestión de la relación entre cultura y medio ambiente, Kroeber argumentó que, dado que la cultura es superorgánica y no puede ser considerada según leyes inferiores (procesos geográficos y sociales), la relación entre cultura y medio ambiente es solo territorial. El medio ambiente no produce cultura, no puede influir en su desarrollo más que una limitación en términos de territorio, sólo puede estabilizarlo y contribuir a un desarrollo más fluido. Entonces, si algunos elementos culturales se mueven de un área cultural a otra, no se adaptan al entorno, sino a la cultura integral que ya existe en esta otra área.

Notas

  1. AL Kroeber. The Superorganic  (inglés)  // Antropólogo estadounidense. - 1917. - Vol. 19 , edición. 2 . — pág. 163–213 . — ISSN 1548-1433 . -doi : 10.1525/ aa.1917.19.2.02a00010 . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019.

Literatura

Enlaces