Los fenómenos críticos incluyen numerosas anomalías observadas en las transiciones de fase de segundo orden , por ejemplo, en el punto de Curie en un imán o en el punto crítico de un sistema líquido-vapor. Estas anomalías se describen mediante índices críticos . En los sistemas aparecen fluctuaciones muy fuertes con un radio de correlación infinito. En este caso, el sistema es esencialmente no lineal.
La teoría de los fenómenos críticos fue construida por primera vez por L. D. Landau .
Por la descripción de los fenómenos críticos en el marco del grupo de renormalización wilsoniana, Kenneth Wilson recibió el Premio Nobel en 1982 .
En la física moderna, los fenómenos críticos se describen mediante los métodos de la teoría cuántica de campos . También se utilizan las ecuaciones no lineales de Schwinger, el aparato de transformaciones funcionales de Legendre , la teoría cuántica de perturbaciones de campos y el método de grupo de renormalización de la teoría de campos . En este caso, es posible describir la autosimilitud del sistema que surge espontáneamente en los fenómenos críticos (una propiedad de escala característica de las estructuras fractales ). Tenga en cuenta que los mismos métodos se utilizan para estudiar fenómenos no lineales en plasma, singularidades de Goldstone y propagación de ondas en medios críticos.
Estados termodinámicos de la materia | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estados de fase |
| ||||||||||||||||
Transiciones de fase |
| ||||||||||||||||
Sistemas dispersos |
| ||||||||||||||||
ver también |