Psique (del otro griego ψῡχικός "espiritual, vital") es un concepto complejo en psicología y medicina , que, dependiendo de las áreas de conocimiento y áreas de la ciencia , se define como:
La psique de los animales es el mundo subjetivo de un animal, que abarca todo el complejo de procesos y estados experimentados subjetivamente: percepción , memoria , pensamiento , intenciones , sueños , etc. [6]
La psique se caracteriza por cualidades tales como integridad, actividad , desarrollo, autorregulación, comunicación, adaptación , etc .; asociado a procesos somáticos . Aparece en una determinada etapa de la evolución biológica . IP Pavlov identificó actividad mental con mayor actividad nerviosa [7] . La ciencia de la psicología se ocupa del estudio de la psique [1] . En la década de 1970 , la neuropsicología , una rama de la psicología que estudia los mecanismos cerebrales de los procesos mentales , se había desarrollado en la intersección de la psicología, la neurología y la fisiología [8] .
En la historia de la ciencia se han expresado varios puntos de vista sobre el lugar de la psique en la naturaleza. Entonces, según el panpsiquismo , toda la naturaleza está animada. El biopsiquismo atribuía una psique a todos los organismos vivos, incluidas las plantas. La teoría del neuropsiquismo reconocía la presencia de una psique sólo en seres con sistema nervioso . Desde el punto de vista del antropopsiquismo, sólo los humanos tienen psiquis, y los animales son una especie de autómatas [9] .
En hipótesis más modernas, una u otra capacidad de un organismo vivo (por ejemplo, la capacidad de buscar comportamiento) se toma como criterio para la presencia de una psique. Entre las muchas hipótesis de este tipo, la hipótesis de A. N. Leontiev recibió un reconocimiento especial . Propuso considerar la capacidad de un organismo para responder a las influencias abióticas (biológicamente neutras), esos tipos de energía o propiedades de los objetos que no están directamente involucrados en el metabolismo, como un criterio objetivo para la presencia de una psique. Las influencias abióticas en sí mismas no son ni beneficiosas ni dañinas para el organismo [10] . Esta habilidad se llama sensibilidad; según Leontiev, tiene aspectos objetivos y subjetivos. Objetivamente, se manifiesta en una reacción, principalmente motora, a un agente dado. Subjetivamente: en la experiencia interna, la sensación de este agente. La reacción a las influencias biológicamente neutrales se encuentra en casi todos los animales, por lo que hay razones para creer que los animales tienen una psique. Esta capacidad de respuesta ya se encuentra en los organismos unicelulares más simples, por ejemplo, los infusorios [9] .
En las plantas, la ciencia conoce reacciones solo a influencias biológicamente significativas. Por ejemplo, las raíces de las plantas, al entrar en contacto con una solución de nutrientes en el suelo, comienzan a absorberlos. La capacidad de responder a influencias biológicamente significativas se denomina irritabilidad. A diferencia de la sensibilidad, la irritabilidad no tiene un aspecto subjetivo [9] .
En la evolución de las formas de la psique, A. N. Leontiev identificó tres etapas:
K. E. Fabry dejó solo las dos primeras etapas, habiendo "disuelto" la etapa del intelecto en la etapa de la psique perceptual [9] .
En la etapa de la psique sensorial elemental, los animales pueden reflejar solo ciertas propiedades de las influencias externas. En la etapa de la psique perceptual, los seres vivos reflejan el mundo exterior en forma no de sensaciones separadas, sino de imágenes integrales de las cosas [9] . De acuerdo con las ideas científicas modernas, solo los humanos y los animales tienen una psique [2] .
Kostin A. N. y Golikov Yu. Ya. identificaron tres funciones principales de la psique: cognitiva, relativa y reguladora [11] . Al mismo tiempo, lo cognitivo y lo regulatorio son clásicos; su propósito es llevar a cabo procesos cognitivos, así como iniciar y organizar la actividad. Además de ellos, se destaca la función relativa de la psique, su propósito es el desarrollo de actitudes subjetivas hacia la realidad objetiva y el enfoque en los cambios requeridos. Según su contenido, estas relaciones se dividen en dos tipos: afectivas y significativas.
Los factores psicológicos subyacen al comportamiento (movimientos de humanos y animales observados externamente) y lo controlan [12] .
![]() | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |