Cirugía regenerativa

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 2 de junio de 2018; las comprobaciones requieren 4 ediciones .

La cirugía regenerativa  es una rama interdisciplinaria de la cirugía dedicada a los métodos de restauración, reemplazo y/o regeneración de células, tejidos y/u órganos para restaurar funciones perdidas debido a defectos congénitos, enfermedades, lesiones o envejecimiento. La cirugía regenerativa es una nueva rama de la medicina que se ocupa del uso de tecnologías celulares y nuevos materiales para proporcionar condiciones para la regeneración reparadora (restauración de tejidos y órganos en caso de pérdida o daño) o fisiológica (durante la vida normal) [1] .

Materiales para cirugía regenerativa y de reemplazo

En cirugía regenerativa se utilizan tejidos nativos bioabsorbibles (biodegradables), así como materiales poliméricos biológicos, que ocupan un nicho especial en el mercado de materiales y productos implantables con dos segmentos principales:

Los biopolímeros (alginatos, colágeno, gelatina, quitosano, ácido hialurónico, poliésteres de origen bacteriano), que tienen una alta biocompatibilidad, también son bioestimulantes altamente efectivos. Durante la implantación, se descomponen en compuestos más simples que se excretan del cuerpo o toman parte activa en el metabolismo a nivel celular. Los productos finales de la reabsorción de los implantes de biopolímeros son agua y dióxido de carbono [2] .

Cirugía regenerativa de los órganos de la zona hepatobiliar

Actualmente, se conoce la capacidad del hígado para recuperarse de daños traumáticos o tóxicos. Se ha demostrado que durante la regeneración reparadora del hígado, la reposición de la reserva de hepatocitos se produce no solo a través de la división mitótica de los hepatocitos, sino también a través de su formación a partir de células madre regionales. La acción de estas células está dirigida a normalizar la interacción de las células hepáticas y reorganizar los procesos de regeneración regenerativa en el hígado dañado [3] . Se cree que el uso de células estromales mesenquimales de médula ósea autóloga es la estrategia más prometedora para la cirugía regenerativa del hígado y otros órganos de la zona hepatobiliar.

Uno de los nuevos factores de apoyo a la regeneración hepática son los colangiocitos (células epiteliales de la vía biliar), que en lesiones graves se transdiferencian a hepatocitos , influyen en la activación de la proliferación de hepatocitos y la migración de células madre a la zona dañada, lo que abre nuevos mecanismos para uso en métodos regenerativos de restauración del hígado [4] . El uso clínico de las tecnologías celulares es posible para la cirugía reconstructiva de las lesiones del colédoco, en los casos en que la cirugía reconstructiva es imposible por diversas razones [5] .

Véase también

Notas

  1. Wong, VW, Wan, DC, Gurtner, GC y Longaker, MT (2012). Cirugía regenerativa: ingeniería de tejidos en la práctica quirúrgica general. Revista mundial de cirugía , 36 (10), 2288-2299. doi: 10.1007/s00268-012-1710-1 Archivado el 13 de junio de 2018 en Wayback Machine .
  2. Sevastyanov, VI (2009). Biomateriales, sistemas de administración de fármacos y bioingeniería. Vestn. transplantología y órganos artificiales . T. XI. 2009. N° 3 S. 69-80. doi: 10.15825/1995-1191-2009-3-69-80
  3. Lyundup AV, Onishchenko NA, Krasheninnikov ME, Shagidulin MY El papel de las células sinusoidales del hígado y las células de la médula ósea en la realización de la estrategia regenerativa del hígado normal y dañado  // Revista rusa de trasplantes y órganos artificiales. - 2010. - T. 12 , N º 1 . - S. 78-85 . — ISSN 1995-1191 . -doi : 10.15825 / 1995-1191-2010-1-78-85 . Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2017.
  4. Cuervo A. et al. Los colangiocitos actúan como células madre hepáticas facultativas durante la regeneración alterada de los hepatocitos // Nature. - 2017. - T. 547 , N° 7663 . - S. 350-354 . -doi : 10.1038/ naturaleza23015 . — PMID 28700576 .
  5. Dyuzheva T.G., Lundup A.V., Klabukov I.D., Chvalun S.N., Grigoriev T.E., Shepelev A.D., Tenchurin T.Kh., Krasheninnikov M.E., Oganesyan R.V. Perspectivas para la creación de un conducto biliar de ingeniería tisular  // Genes and Cells. - 2016. - T. 11 , N º 1 . - S. 43-47 . — ISSN 313-1829 .

Literatura