Simónides

Simónides
Fecha de nacimiento 556 aC mi. [una]
Lugar de nacimiento
Fecha de muerte 468 aC mi. o 469 a. mi. [una]
Un lugar de muerte
Ocupación poeta , escritor , epigramatista , elegista
Idioma de las obras La antigua grecia
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons
Logotipo de Wikiquote Citas en Wikiquote

Simónides de Keos ( griego antiguo Σῐμωνίδης ὁ Κεῖος , también Simónides el Joven, hijo de Leoprep; c. 557/556, isla de Keos -  c. 468/467 a. C. , Akragant ) - uno de los poetas líricos más importantes de la antigua Grecia . Fue incluido en la lista canónica de las Nueve Letras por los eruditos de la Alejandría helenística . Tío también de los Nueve poetas líricos Baquílidos .

Vida

Simonides nació en la ciudad de Ioulida en la isla de Ceos . Estudió poesía y música desde niño. Al frente del coro del templo de Apolo en la ciudad de Carrey , compuso himnos para deli (fiestas en honor de Apolo). Al considerar que su ciudad natal era poco prometedora para la aplicación y el desarrollo de sus habilidades, se mudó a Atenas , donde vivió en alta estima en la corte del tirano Hiparco , quien patrocinó la literatura (y donde Anacreonte se unió más tarde a Simónides ). Tras el asesinato de Hiparco (514 a. C.), se retiró a Tesalia , donde disfrutó de la protección y patrocinio de los Skopads y Alevads (famosas dinastías tesalianas). Después de la batalla de Maratón , regresó a Atenas, desde donde pronto partió hacia Sicilia por invitación de Hierón I , tirano de Siracusa , en cuya corte pasó el resto de su vida. Fue amigo cercano de Temístocles y Pausanias de Esparta . Murió bien. 468 aC mi. ; se desconoce la causa de la muerte.

Durante mucho tiempo dirigió los coros y compuso himnos ditirámbicos para las fiestas dionisíacas. Como letrista coral, disfrutó de mayor fama entre sus contemporáneos que Píndaro . Su elegía en honor de los caídos en el campo del maratón fue reconocida como la mejor de todas las compuestas por sus rivales (entre los que se encontraba Esquilo ). Según el propio poeta, en los concursos de poesía se le otorgaron 56 toros y la misma cantidad de trípodes, y tales premios se otorgaron solo en ocasiones especialmente solemnes.

Simónides recibió reconocimiento pan-griego después de las guerras greco-persas , cuando cantó las famosas batallas de Maratón, Salamina y Artemisia . El epitafio es conocido por los soldados que cayeron en la batalla de las Termópilas (aunque se discute su pertenencia a Simónides). Los poemas de Simónides sobre la guerra de liberación con los persas dieron un poderoso impulso al patriotismo nacional. La popularidad de Simónides fue tan grande que se expresó en una influencia política real. Los corintios supuestamente buscaron su testimonio imparcial de sus acciones durante la guerra persa; se informa que Simónides reconcilió más tarde a Hierón I y Terón (quien recurrió a su mediación en sus conflictos) en vísperas de la batalla que casi no tuvo lugar.

Como científico, Simónides fue considerado el fundador de la mnemotécnica [2] y el traductor del alfabeto griego. Se le atribuye la introducción de las consonantes dobles ξ y ψ y la distinción de las vocales largas (ε/η, ο/ω) en la escritura. (Las nuevas reglas se adoptaron en el alfabeto jónico y se generalizaron en el Arconte de Euclides, después del 403 a. C. )

Según Cicerón , [3] una vez que el mecenas de Simónides Escopas reprochó al poeta la oda laudatoria dedicada a la victoria de Escopas en las carreras de carros, Simónides dedicó demasiado espacio a Cástor y Pólux , y muy poco al propio ganador. Skopas se negó a pagar la oda en su totalidad, lo que sugiere que Simónides recurra a estas deidades en busca de una recompensa. Poco después le dijeron a Simónides que a dos jóvenes les gustaría hablar con él. Cuando Simónides abandonó la fiesta, el techo de la sala se derrumbó y aplastó a Skopas y sus invitados. Simónides fue llamado a excavar los escombros y se le pidió que reconociera a los muertos. El poeta logró hacerlo comparando la personalidad del difunto con el lugar que ocupaba en la mesa. Agradeciendo a Cástor y Pólux por tal pago por la oda laudatoria, Simónides utilizó esta experiencia en el desarrollo del "teatro de la memoria", el llamado. el método de loci (lugares), un sistema de organización de la memoria que fue muy utilizado en la práctica social oral hasta el Renacimiento .

Creatividad

Simónides escribió himnos , hiporquimas , ditirambos , partenias, elegías , epigramas ( epitafios ), epinicia , frenes. En general, solo han sobrevivido 3 breves elegías hasta el día de hoy (una de las cuales, aparentemente, pertenece en realidad a Semónides de Amorgs ), varios epigramas, varios epitafios (incluido un epitafio sobre la muerte de Anacreonte), ca. 90 fragmentos de letras monodicas y corales. En 1992 se publicaron  nuevos fragmentos de papiros con los textos de las elegías de Simónides. (Entre ellos, el más interesante es un gran pasaje sobre la batalla de Platea , que enfatiza el papel decisivo de los espartanos ). Los textos sobrevivientes se distinguen por un patetismo profundo e ilustrado , fuerza, sublimidad, sencillez.

Simónides dio el tratamiento final a la epinicia, conectando la historia de los propios juegos con reflexiones moralizantes y filosóficas.

Epitafio de Archedice
En esta tumba yace Archedice, la hija de Hipias, un hombre que superó
a toda Grecia con su poder.
Su marido y su padre eran tiranos, hermanos e hijos,
pero ella nunca tuvo arrogancia en su alma.

De las inscripciones de las Termópilas
Viajero, ve erguido a nuestros ciudadanos en Lacedemonia ,
Que, observando sus pactos, aquí perecemos con nuestros huesos.

De los Epitafios y Elegías de Simónides (traducido por L. Blumenau )

Simónides desarrolló el género del epigrama, un tipo de poema que los griegos tenían originalmente como una simple inscripción funeraria, generalmente en forma de copla elegíaca. (De todos los epigramas de Simónides, solo uno tiene un carácter satírico, dirigido al poeta Timocreonte .) Los epitafios destinados a entierros públicos y privados se distinguen por la calidez de los sentimientos y algo de epicidad. Entre estos destaca el célebre epitafio de Archidice, la hija de Hippias Peisistratis .

Las elegías se distinguen no sólo por sus graciosas imágenes, sino por la profundidad de pensamiento y el característico matiz de tristeza que recorre muchos de los poemas de Simónides. Quizás el pasaje más famoso de la poesía elegíaca de Simónides es sobre los héroes de Maratón y la Batalla de las Termópilas.

Los fragmentos líricos supervivientes varían considerablemente en carácter. Aquí se apela a Artemisio (con quien Simónides derrotó a Esquilo en uno de los concursos poéticos), glorificando a los caídos en las Termópilas; un pasaje de una oda en honor a Scopas (que es comentado por Platón en Protágoras, 339 b); extractos de himnos tradicionales, hiporquimas, epinicia, etc.

Sus frenes (lamentos), que se caracterizan por un patetismo sereno y majestuoso en la expresión del dolor, fueron muy valorados. Quizás parte del fren era la famosa canción Dánae , encerrada por el padre Acrisio en una caja junto con su hijo de Zeus , Perseo .

Como señala N. O. Kharlamova, el leitmotiv en los frens de Simonides es el pensamiento de las vicisitudes de la vida humana, del sufrimiento, que es el destino común de todos, no solo de las personas, sino también de los dioses; Simónides pudo mostrar tan expresivamente la agudeza del dolor que le sobrevino a una persona que la expresión "las lágrimas de Simónides" se convirtió en un proverbio [4] .

Simónides logró numerosos éxitos en competiciones ditirámbicas; se le atribuyeron hasta 57 victorias. Ganó el concurso para la recopilación de poemas elegíacos en memoria de los caídos en Maratón, derrotando entre otras cosas a Esquilo. La tradición atribuye a Simónides (y su sobrino Baquilido) una constante rivalidad con Píndaro.

Simónides también fue famoso por sus dichos sabios e ingeniosos. Es mejor conocido por decir: "La poesía es pintura cantada, así como la pintura es poesía silenciosa". [5] Horace parafrasea este comentario en su El arte de la poesía ( ut pictura poesis, la poesía es como la pintura); Lessing comienza su Laocoonte con este comentario . Simónides analiza y evalúa los dichos alados de los antiguos sabios, a veces reproduciéndolos en una forma más bella (por ejemplo, los famosos versos de Hesíodo sobre "el camino angosto que conduce a la virtud").

Ética

Simónides influyó en el concepto y la práctica de la actividad poética, argumentando que un mecenas que encargó un poema a un poeta debería proporcionar una recompensa digna. Considerado el primer poeta en escribir por una tarifa; Recibió importantes sumas por sus obras.

A la esposa de Hierón, cuando se le preguntó quién sería mejor para nacer, un genio o rico, Simónides respondió: “Rico, porque a las puertas de los ricos siempre se puede encontrar un genio”. Cuando alguien le pidió que escribiera una oda laudatoria a cambio de una sincera gratitud, Simónides respondió que “guarda dos cofres, uno para agradecer, el otro para dinero; cuando los abre, el primero nunca está vacío, mientras que el segundo está lleno”. Así, Simónides puede ser considerado el primer poeta profesional que convirtió la poesía en una fuente de ingresos. (Escritores posteriores, comenzando con Aristófanes , lo acusaron de codicia en relación con tal política). A este respecto, Simónides puede verse como el precursor de los sofistas del siglo V. antes de Cristo mi.

Compitiendo con Píndaro, Simonides argumenta en sus puntos de vista sobre los valores de la ética aristocrática, que fue la base de la cosmovisión de Píndaro (la posición de Simonides se manifiesta más claramente en el elogio a Skopas). Simónides está más cerca del concepto ético de una nueva clase comercial; es pragmático, realista e inclinado al relativismo ; es consciente de la imperfección de los logros humanos.

El arca fuertemente forjada fue arrojada contra las murallas rebeldes,
el abismo rugió.
En el arca oscura, lila, temblando, las lágrimas de Dánae.
Envolviendo sus brazos alrededor de su hijo, dijo: “¡Hijo mío, pobre hijo!
Duermes dulcemente, inocente bebé,
¡Y no sabes lo que soporto en los remaches de cobre del estrecho
ataúd, en la lóbrega oscuridad de la tumba
! Duermes y no oyes, niño, en sueños,
cómo aúlla el viento, cómo nos azota la humedad
, haciendo rodar los ejes con pesados ​​bultos, resonando los truenos;
Estás por encima de la tela morada
Dulce carita levantada y dormida, sin conocer el miedo.
Si el horror pudiera aterrorizarte,
con un oído suave escucharías el susurro de los labios de tus seres queridos.
¡Duerme, niño! ¡Bebé, duerme! ¡Calma, mar!
¡Eje violento, cansate, duerme!
Y que la liberación venga de ti, oh padre Zeus.
¡Reverencia! Si la oración descarada, ¡Por el
bien del hijo, el padre más alto, ten piedad de la madre!

(Traducido por VI Ivanov )

Simónides no exige una virtud elevada e inexorable. “Es difícil llegar a ser una persona buena, impecable como un cuadrado, y con una mano, un pie y un pensamiento. Quien es malo, pero no inmoral, quien no es ajeno a la justicia, quien hace el bien a las ciudades, ese es bueno; No encontraré falta en él, porque la carrera de los necios es interminable... Alabo y amo a todo el que no peca voluntariamente; incluso los dioses no atacan innecesariamente” [Fr. 5, Bergk]; “La virtud está sobre un monte alto y difícil” [Fr. 58]; “Busquemos el placer, pues a Caribdis descienden todas las cosas , tanto las virtudes como las riquezas” [Fr. 38].

Sin embargo, Simónides no es un hedonista ; su moralidad, no menos que su arte, está impregnada de la virtud por la que su nativo Keos era famoso: moderación y humildad. De ahí que la ética de Simónides se caracterice por el humilde fatalismo , la contemplación de los problemas y debilidades de la humanidad y los caminos inescrutables de los poderes superiores; pero no hay nada lúgubre en este fatalismo, el tono general del arte de Simónides es muy positivo. Quizás el texto más famoso de Simónides, que ilustra su concepto, es un fragmento de lamentación en el que Dánae, navegando con el bebé Perseo en un mar tormentoso, encuentra la paz en el sueño apacible de su hijo.

Fuentes

  1. 1 2 3 4 Lubker F. Simonides // Diccionario real de antigüedades clásicas según Lubker / ed. F. F. Zelinsky , A. I. Georgievsky , M. S. Kutorga , F. Gelbke , P. V. Nikitin , V. A. Kansky , trad. A. D. Veisman , F. Gelbke , L. A. Georgievsky , A. I. Davidenkov , V. A. Kansky , P. V. Nikitin , I. A. Smirnov , E. A. Vert , O. Yu. Klemenchich , N. V. Rubinsky - San Petersburgo. : Sociedad de Filología y Pedagogía Clásicas , 1885. - S. 1255-1256.
  2. Quintiliano XI 2, n
  3. Cicerón , Sobre el orador, II 86
  4. Kharlamova N. O. Simonides of Keos como uno de los primeros representantes de letras civiles Copia de archivo del 27 de febrero de 2014 en Wayback Machine
  5. Ver Plutarco , De Gloria Atheniense

Enlaces