Teoría de un mundo multipolar

La teoría de un mundo multipolar es un concepto de ciencia política propuesto por el filósofo y pensador político ruso A. G. Dugin , y presentado en su forma más completa en la monografía del mismo nombre, publicada en 2012 . La teoría de un mundo multipolar es una interpretación alternativa del concepto de multipolaridad ampliamente utilizado en la teoría de las relaciones internacionales . El concepto desarrollado por Dugin combina elementos de análisis de realidades políticas internacionales, comprensión teórica de los patrones de desarrollo de las relaciones internacionales en la etapa actual, y también actúa como un proyecto político orientado a la práctica para deconstruir , criticar y cambiar el orden mundial existente y , por lo tanto, es un ejemplo de un "conocimiento comprometido" en la teoría de las relaciones internacionales.

Orígenes ideológicos

Al crear la Teoría de un mundo multipolar, A. Dugin se inspiró en ideas tomadas de diversas áreas de investigación y enseñanza políticas y cultural- antropológicas , así como de sistemas sociofilosóficos, como la geopolítica , el eurasianismo , los estudios de civilizaciones , la sociología histórica , así como la ideología de la "revolución conservadora" y el tradicionalismo de la Nueva Derecha . Además, la creación de la Teoría del Mundo Multipolar estuvo significativamente influenciada por la revolución post-positivista en TMT, la creciente popularidad de la teoría crítica (la Teoría del mundo multipolar se posiciona como una teoría crítica de “derecha” en oposición a la crítica “tradicional” de la “izquierda” [1] ) y los intentos de construir una teoría no occidental de las relaciones internacionales.

Ya se han hecho intentos de introducir una dimensión civilizatoria en el estudio de las relaciones internacionales. En particular, se ha generalizado el concepto de choque de civilizaciones , propuesto en 1993 por el politólogo estadounidense Samuel Huntington .

Las principales disposiciones de la teoría

Dugin propone reconsiderar el contenido semántico de las categorías de "actor" y "polo" en la teoría de las relaciones internacionales. Según el autor, el lugar del Estado nación, tradicionalmente considerado actor de la política mundial y actuando como principal objeto de análisis político internacional, debe ser ocupado por la civilización, entendida como “una comunidad colectiva unida por la participación en un mismo espíritu espiritual, tradición histórica, cultural, mental y simbólica (más a menudo todo lo religioso en sus raíces, aunque no necesariamente realizado en términos de una religión en particular), cuyos miembros son conscientes de su cercanía entre sí, independientemente de su afiliación nacional, de clase, política e ideológica [ 2] . La encarnación política internacional de la civilización es la categoría de “gran espacio” tomada de la geopolítica, que recibe su diseño político final en la forma de una “politeia”, una comunidad ordenada.

Según Dugin, no existe una civilización humana única, y la multipolaridad del orden mundial está determinada por la presencia e interacción de varios sujetos iguales: civilizaciones locales. Siguiendo a S. Huntington , el autor identifica las siguientes civilizaciones, que actúan simultáneamente como polos en la multipolaridad emergente:

El proyecto de multipolaridad de Dugin supone que cada civilización local tiene soberanía absoluta en los asuntos internos, así como frente a otras civilizaciones. Este último es necesario para la preservación y desarrollo de la cultura de cada civilización y de acuerdo con el ritmo y la lógica del flujo de los procesos sociales, determinados por una cultura particular, sin influencias externas ( proteccionismo ). La organización del poder y del espacio político dentro de la propia civilización está determinada por las ideas tradicionales sobre lo político que existen en esta civilización. Dugin niega las pretensiones de la civilización occidental a la universalidad y exclusividad de sus valores, normas e instituciones, interpretándolas como una manifestación directa de la hegemonía global de Occidente, cuya negación es considerada por el autor como un imperativo moral.

La estructuración del “gran espacio” y la creación de la “politheia” están asociadas con los procesos de integración regional , la formación de una división del trabajo intra-civilizacional, así como la construcción de jerarquías políticas, incluyendo el establecimiento de regionales. hegemonía o la construcción de un imperio , a raíz de lo cual surge el fenómeno de un mundo intra-civilizatorio.

A su vez, el estado de anarquía permanece en las relaciones entre civilizaciones, y la posibilidad de conflicto y guerra también permanece abierta. Cada civilización tiene intereses, valores y formas de poder únicos, fundamentalmente incomparables. Además de la autonomía cultural e ideológica, las élites civilizatorias deberían esforzarse por establecer la autarquía económica de los "grandes espacios" correspondientes.

Como medidas para la consolidación normativa e institucional de la multipolaridad civilizatoria, Dugin propone reformar el sistema de derecho internacional y las instituciones internacionales para adaptarlas a las realidades del mundo de varias civilizaciones coexistentes, en particular, se propone crear un organismo consultivo consejo intercivilizacional diseñado para formular reglas generales para la interacción entre civilizaciones.

Crítica

El concepto de Dugin ha sido criticado por la comunidad académica . Así, el especialista internacional ruso I. A. Istomin reprocha al autor de la Teoría de un mundo multipolar la marginalidad y la excesiva normatividad , y también plantea la cuestión de la estabilidad del sistema internacional policéntrico [3] .

Notas

  1. Theory Talk #66: Alexander Dugin Archivado el 23 de octubre de 2018 en Wayback Machine // Theory Talks
  2. Dugin A.G. La teoría de un mundo multipolar . Pluriversum (2015). Archivado el 27 de noviembre de 2018.
  3. Istomin Igor Alexandrovich. Reflejo del sistema internacional en el discurso oficial y la comprensión científica . Boletín de MGIMO. 2016. Nº 5 (50) . Cyberleninka . Archivado el 14 de mayo de 2022.

Literatura