Turborrealismo

Turborrealismo  es el nombre propio de una tendencia que surgió en la literatura de ciencia ficción rusa a principios de los años noventa. Según algunos críticos y escritores no involucrados en el movimiento, fue el resultado de un intento de desvincularse de lo que se considera un "género bajo" de la ciencia ficción como tal [1] [2] .

El turborrealismo se puede definir como una fantasía intelectual filosófica y psicológica que trata libremente las realidades. Las obras relacionadas con esta dirección se encuentran en la intersección de la ciencia ficción y la literatura "ordinaria", los supuestos fantásticos son el punto de partida para una obra realizada de acuerdo con los cánones de la prosa socio-psicológica [3] . En cierto sentido, el turborrealismo es un desarrollo posterior del concepto de "fantasía realista" establecido por los Strugatsky [4] . El término "turborealismo" fue acuñado por Vladimir Pokrovsky [5] . Los "turborealistas" incluyen autores como Andrey Stolyarov , Andrey Lazarchuk , en cierta medida Viktor Pelevin y Mikhail Veller . Eduard Gevorkyan y Andrei Salomatov trabajan de una manera cercana al turborrealismo .

Andrey Lazarchuk da [5] la siguiente definición de turborrealismo:

El turborrealismo implica lo siguiente: nuestro mundo es básicamente una ficción colectiva, o al menos una descripción, un texto, un paquete de información; directamente en las sensaciones, recibimos una pequeña fracción de información al respecto (e incluso eso, sabiendo algo sobre los mecanismos de percepción, podemos cuestionarlo), pero mucho más, en forma de mensajes que han pasado por muchas manos.

<…>

Podemos decir esto: el turborrealismo es la literatura del mundo virtual en el que existimos.

Como el término aún no se ha asentado, los autores de la " cuarta ola " caen periódicamente en el número de "turborrealistas".[ aclarar ] "trabajar en otros espacios estéticos, por ejemplo, Mikhail Uspensky , Evgeny Lukin , Vyacheslav Rybakov o Boris Stern .

El turborrealismo se caracteriza por sus teóricos por rasgos tan distintivos como "sobretexto" , "épico-catastrófico" y "metarreligión" .

La esencia del principio de "sobretexto" es la idea de la literatura como un todo como una ola de información que se desplaza desde el pasado hacia el futuro. Para decir algo realmente nuevo, el autor debe estar a la vanguardia de esta ola, escribiendo adelantándose a su propio tiempo. Esto se logra mediante una mayor saturación semántica y emocional de los textos de las obras del turborrealismo, de lo que se desprende naturalmente una pluralidad de interpretaciones. El principio de "sobretexto", que fue importante para los "turborealistas" en la etapa de formación de su movimiento, no era tanto de naturaleza filosófica y estética como política: mostraba claramente por qué el turborrealismo está a la vanguardia de la literatura moderna.

El principio del "epicatastrofismo", por el contrario, resultó ser muy fructífero. Postuló que una persona ( la sociedad , el mundo) existe en las condiciones de una catástrofe permanente  : moral, social, cosmológica . La aplicación de este principio da a las obras del "turborealismo" cierto pesimismo  y, al mismo tiempo, las hace relativamente dinámicas.

El principio de la "metarreligión" se basa en la idea de la equivalencia para el turborrealismo de principios como la personalidad , Dios y el mundo. Es el uso de este principio lo que permite a los autores tratar libremente con las realidades, empujar a Dios (o al Diablo ) y al hombre en igualdad de condiciones, usar la magia no como una técnica artística, sino como parte esencial de la realidad descrita.

Principales obras del turborrealismo

Notas

  1. Evgeny Lukin . Mentiras que conducen a la verdad // Ficción 2006. - 2006. - Número. Problema 2 . - S. 512-538 . - ISBN 5-17-037615-4 , 5-9713-3469-7, 5-9762-0688-3 .
  2. Serguéi Berezhnoy. EN.SF.NOTICIAS PREGUNTAS FRECUENTES . Consultado: 16 de octubre de 2011.
  3. Literatura rusa hoy. S. I. Chuprinin // M. - "Tiempo", 2008, 816 p .; ISBN 978-5-9691-0408-2 .
  4. Turborrealismo Archivado el 30 de septiembre de 2007 en Wayback Machine , S. I. Chuprinin, revista Znamya , Journal Hall .
  5. 1 2 Andrey Lazarchuk "Es imposible distinguir entre la verdad y la ficción..." Copia de archivo fechada el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , respuestas a las preguntas de los lectores de la revista "If" .

Enlaces