Ética del conflicto

Ethos del conflicto ( etos del griego ἦϑος  - temperamento, carácter, ubicación ) - un sistema de creencias sociales y mitos compartidos por un gran grupo involucrado en un conflicto intratable prolongado, que está estrechamente relacionado con la historia del conflicto que domina en este sociedad, es decir, la memoria colectiva de la misma. El término "ethos del conflicto" fue acuñado en 1998 por el psicólogo israelí Daniel Bar-Tal [1] [2] . El ethos del conflicto es una formación extremadamente estable y constituye directamente la mentalidad del grupo, definiendo la identidad social de sus miembros y asegurando la continuidad.

El ethos del conflicto refleja los intentos de dar sentido y organizar las experiencias que los miembros de los grupos opuestos tienen que enfrentar durante un largo período de tiempo y reducir la sensación de incertidumbre al establecer la mentalidad de que los miembros del conflicto defienden la “causa justa”. Pero no debemos olvidar que el ethos representa el conflicto de manera unilateral, operando con juicios de valor, lo que en nada contribuye a reducir la tensión y resolver el conflicto.

Conflictos intratables

Los conflictos intratables  son conflictos en los que los grupos se ven envueltos en una confrontación prolongada, prolongada, que incluye episodios destructivos de violencia mutua, que requieren enormes recursos y afectan las metas, valores y necesidades extremadamente importantes de ambos grupos, ocupando un lugar central en los destinos y memoria histórica tanto de los individuos como de las sociedades involucradas en el conflicto, y esta contradicción se percibe como de naturaleza existencial e insoluble [3] . La participación en tal conflicto afecta en gran medida la psicología de las personas que son miembros de grupos opuestos: su visión del mundo cambia, se desarrollan mecanismos de adaptación, lo que conduce a la formación de un ethos del conflicto.

Los participantes en un conflicto intratable tienen que adaptarse a muchos problemas, construyendo su comportamiento sobre la base de ellos y formando su propia imagen del mundo. Estos problemas incluyen [3] :

  1. Privación de las necesidades epistemológicas : las necesidades de seguridad, orden, confianza y control sobre la propia vida, la reducción de la incertidumbre, debido a lo cual se potencia la orientación de los grupos hacia los valores tradicionales, las condiciones sociales familiares, lo que resulta en tales rasgos del ethos del conflicto . como desconfianza e intransigencia .
  2. Un alto nivel de estados emocionales estresantes y negativos , que se traduce también en un aumento de las necesidades existenciales -de autoconservación, seguridad y tranquilidad- que, con un ethos de conflicto desarrollado, ayuda a mantener un estado mental más o menos próspero.
  3. Desafíos simbólicos y materiales a la identidad social de los miembros de grupos en conflicto por parte del grupo adversario, lo que lleva a un aumento de las necesidades relacionales: la necesidad de pertenencia al grupo y de apoyo social. Aquí pasan a primer plano funciones del ethos del conflicto como la unificación de los miembros del grupo y la preservación de una identidad social positiva .

Así, a pesar de alguna función compensatoria del ethos del conflicto , junto con la justificación del sistema , conduce a la perpetuación del ciclo de violencia : los miembros del grupo de conflicto apoyan políticas que generan más violencia debido a la inseguridad crónica, la amenaza y la situación social. exclusión.

La composición del ethos del conflicto intratable

La composición del ethos del conflicto intratable incluye las siguientes asociaciones de creencias y creencias [3] :

  1. justificación de la equidad de los objetivos del grupo interno asociado con la continuación de la confrontación;
  2. evidencia de la existencia de una amenaza real para el endogrupo;
  3. mantener una identidad social positiva de los miembros del endogrupo;
  4. posicionar al endogrupo como una víctima inocente;
  5. deslegitimación del exogrupo;
  6. una indicación de la necesidad de patriotismo y abnegación por parte de los miembros del grupo interno;
  7. un llamado a la unidad nacional y religiosa ;
  8. justificación de la imposibilidad de una solución pacífica del conflicto.

No todos los miembros del grupo pueden tener la misma actitud frente al conflicto, ya que se debe tener en cuenta que la formación de una opinión sobre la situación de conflicto está influenciada por el contexto social local en el que se desenvuelve el subgrupo, fuentes de información, comunicación procesos, identidad social y valores inherentes a los miembros de los subgrupos ideológicos. Así, dentro del ethos del conflicto, puede haber representaciones alternativas de la historia del conflicto.

Vinculando el ethos del conflicto a la memoria colectiva

La memoria colectiva  es una cierta estructura de ideas comunes sobre el pasado, expresadas en mitos , tradiciones , recuerdos que el grupo comparte y da por sentado. [4] Actúa como una de las bases para la autoidentificación de un individuo con un grupo que conserva las mismas ideas históricas. La memoria colectiva existe en dos niveles: individual y colectivo. A nivel individual, la memoria colectiva se manifiesta en forma de relaciones interpersonales . A nivel colectivo, existe en forma de instituciones sociales y relaciones intergrupales.

La memoria colectiva, a diferencia de la historia, es subjetiva y no está dirigida a encontrar verdades objetivas. Está sujeto a cambios en el tiempo, situacionales, ciertos eventos pueden interpretarse de manera diferente en él, muchos de los cuales pueden olvidarse o, por el contrario, glorificarse.

Es en la memoria colectiva donde se fijan estereotipos , símbolos y mitos, que actúan como modelos interpretativos que permiten al individuo navegar en diversas situaciones sociales. Asimismo, la memoria cultural define la interacción entre cultura , cognición e identidad .

También vale la pena señalar que la memoria colectiva no es la causa principal de los conflictos étnicos . Es sólo un catalizador , un medio para mantener un conflicto acalorado, un mecanismo para su gestión y regulación. Sin embargo, junto con otras razones, puede ser un factor significativo con un papel clave en el surgimiento del conflicto interétnico . La memoria colectiva está condicionada por diversas y, sobre todo, narrativas históricas que actúan como herramientas culturales que contribuyen a la memorización colectiva. Existen ciertos patrones de narrativas para cada grupo étnico, que se forman bajo la influencia de condiciones y circunstancias políticas, religiosas, socioculturales y psicológicas, y en cuya creación y preservación juegan un papel importante las instituciones de poder, principalmente el estado. y la iglesia, y se utilizan para construir una trama sobre los eventos más importantes en la historia de la etnia y que conducen a la formación de ideas estables y estructuradas del grupo sobre su pasado, acciones y motivos propios y extraños, es decir , constituyen una cierta configuración de la experiencia colectiva - un patrón de experiencia colectiva, según Karagyozov, que se asocia con diferentes aspectos de la experiencia colectiva.

La memoria colectiva contiene agravios pasados, ira y odio que, bajo ciertas condiciones, pueden ser instrumentalizados por las élites políticas como un medio para incitar conflictos y guerras. La memoria colectiva parece estar enfocada en agravios pasados ​​y eventos trágicos. Hay patrones culturales que enfatizan la experiencia de recuerdos traumáticos, que predisponen a una percepción específica de los miembros del grupo interno y externo como "dentro" y "fuera" [5] .

Es a través de la memoria colectiva que se difunde y transmite el ethos del conflicto. El ethos del conflicto es una mirada al presente, y la memoria colectiva es una retrospectiva del conflicto, actuando como catalizador para fortalecer y mantener las creencias contenidas en el ethos, y es responsable de su lado emocional.

Justificación del sistema social

Se ha establecido una relación entre la adhesión al ethos del conflicto y las preferencias ideológicas de los miembros de los grupos en conflicto. Existe un fenómeno como la justificación de un sistema social, que se entiende como una actitud positiva hacia el orden económico y político existente en la sociedad, fe en su justicia y conveniencia, independientemente de lo que sea [3] . Esta tendencia se puede caracterizar como consecuencia de la necesidad de mantener una imagen coherente del mundo. Varios investigadores, como Jost, Altmeyer y Dakkit, probaron el hecho de la formación en el proceso de socialización de ideas ideológicas que justifican el sistema social [3] . Esta propensión a justificar el sistema social, junto con el ethos del conflicto, encuentra expresión específicamente en situaciones de conflicto violento prolongado.

Ethos y regulación de los conflictos interétnicos

Con la ayuda de la transformación del ethos del conflicto, es posible incidir en la resolución de los conflictos interétnicos .

La memoria colectiva se puede utilizar para reducir la intensidad de las experiencias colectivas y transformar directamente el ethos, lo que es posible en la etapa posterior al conflicto con el cese de las hostilidades abiertas , pero manteniendo los agravios mutuos y el ethos propiamente dicho. Se pueden identificar los siguientes pasos para la reconciliación , gracias a los cuales la culpa colectiva recae sobre los hombros de ambos grupos, y ya no se permite la búsqueda del culpable [3] :

  1. aceptación de los hechos sobre eventos que involucran el sufrimiento de los miembros del exogrupo, entendiendo el hecho de que ambas partes sufrieron;
  2. el reconocimiento no sólo del sufrimiento del endogrupo, sino también de las acciones violentas de su parte, para las cuales no se inventa justificación alguna;
  3. la creación de una narrativa integral que une a los grupos, describiendo la experiencia holística del pasado y las formas de interacción futura conjunta sin conflictos.

Al influir en el ethos del conflicto, es necesario tener en cuenta las especificidades de las necesidades epistemológicas, existenciales y relacionales, así como las creencias ideológicas formadas. Para ello es importante la reconstrucción conjunta de la memoria colectiva . Así, la resolución de conflictos es posible a través de una revisión crítica de la memoria colectiva, una valoración crítica de la propia historia, una revisión imparcial de la historia del grupo del otro lado de las barricadas, dotando a la sociedad de nuevas narrativas históricas que no contendrían las anteriores. plantillas que tienen prejuicios negativos hacia el exogrupo étnico y glorifican a los héroes épicos.

Dado que las diferentes ideas históricas de las partes en conflicto sobre su pasado, la propaganda oficial de odio, la creación de mitos y las diferentes versiones nacionales de la historia juegan un papel especial en el espíritu del conflicto, es necesario luchar contra las “historias de odio”. Por lo tanto, para resolver el conflicto interétnico, se realiza una comparación sistemática de libros de historia y se revelan hechos erróneos y prejuicios evidentes. Un ejemplo de este debilitamiento del ethos del conflicto es la revisión de los libros de texto escolares de historia por revisores extranjeros independientes después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental [5] .

Véase también

Notas

  1. Bar-Tal, D. (1998). Creencias sociales en tiempos de conflicto intratable: el caso israelí. Revista Internacional de Gestión de Conflictos, 9, 22-50.
  2. Bar-Tal, D., Sharvit, K., Halperin, E. y Zafran, A. (2012). Ethos del conflicto: El concepto y su medición. Paz y Conflicto: Revista de Psicología de la Paz, 18(1), 40-61. https://doi.org/10.1037/a0026860
  3. ↑ 1 2 3 4 5 6 Golynchik E.O. Ethos de un conflicto interétnico intratable: enfoques de investigación y perspectivas para estudiar  (ruso)  // Boletín de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia. Serie: Psicología y Pedagogía. - 2020. - Nº 1 . Archivado desde el original el 26 de octubre de 2021.
  4. Stefanenko T.G. , Tumgoeva T.A., Kotova M.V. Memoria cultural e identidad social de los ingush como representantes del pueblo reprimido  (ruso)  // Revista Nacional de Psicología. — 2017. Archivado el 26 de octubre de 2021.
  5. ↑ 1 2 Karagozov Rauf. Memoria colectiva en conflicto etnopolítico: el caso de Nagorno-Karabaj  (ruso)  // Asia Central y el Cáucaso. - 2006. - Nº 5 . Archivado desde el original el 26 de octubre de 2021.

Literatura

  1. Golynchik E. O. Ethos de un conflicto interétnico intratable: enfoques de investigación y perspectivas de investigación Copia de archivo del 26 de octubre de 2021 en Wayback Machine // Boletín de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia. Serie: Psicología y Pedagogía. - 2020. - ISBN 978-5-4211-0232-8
  2. Karagozov Rauf. Memoria colectiva en conflicto etnopolítico: el caso de Nagorno-Karabaj // Asia Central y el Cáucaso. - 2006. - ISSN: 1403-7068
  3. Stefanenko T. G. , Tumgoeva T. A., Kotova M. V. Memoria cultural e identidad social de los ingush como representantes del pueblo reprimido Copia de archivo del 26 de octubre de 2021 en Wayback Machine // National Psychological Journal. - 2017. - Nº 4 (28). — ISSN 2309-9828
  4. Stefanenko T. G. Etnopsicología. - M .: Instituto de Psicología de la Academia Rusa de Ciencias, "Proyecto Académico", 1999. - 320 p. ISBN 5-201-02323-1