Quirostenotes

 Quirostenotes

Reconstrucción
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosTesoro:amniotasTesoro:saurópsidosTesoro:arcosauriosTesoro:avemetatarsaliaTesoro:dinosauriomorfosSuperorden:dinosauriosEquipo:lagartosSuborden:terópodosTesoro:tetanurasTesoro:CelurosauriosInfraescuadrón:manipuladoresTesoro:†  OviraptorosauriosFamilia:†  cenagnátidosGénero:†  Quirostenotes
nombre científico internacional
Chirostenotes Gilmore , 1924
Tipos
  • Chirostenotes elegans Parques, 1933
  • Chirostenotes pergracilis Gilmore, tipografía de 1924
Geocronología 72,1–66,0 Ma
millones de años Período Era Eón
2.588 Honesto
Ka F
a
n
e
ro z
o o y


23.03 Neógeno
66,0 Paleógeno
145.5 Tiza M
e
s
o
s
o
y
199.6 Yura
251 Triásico
299 Pérmico Paleozoico
_
_
_
_
_
_
_
359.2 Carbón
416 devoniano
443.7 Siluro
488.3 Ordovícico
542 cambriano
4570 precámbrico
Hoy en díaExtinción del Cretácico
-Paleógeno
extinción triásicaExtinción masiva del Pérmicoextinción del DevónicoExtinción del Ordovícico-SilúricoExplosión Cámbrica

Chirostenotes  (lat.) ( griego "de brazos delgados") es un género de dinosaurios de la familia caenagnathid . Se han encontrado fósiles en los depósitos del Cretácico Superior en la provincia de Alberta ( Canadá ). A partir de julio de 2019, se incluyen en el género 2 especies válidas: Ch. elegans y Ch. pergracilis _

Descripción

Chirostenotes se caracteriza por extremidades anteriores largas que terminan en garras delgadas y relativamente rectas, y piernas largas y poderosas con dedos delgados. El tamaño del animal se estima en 2,5 metros y el peso es de 100 kilogramos [1] . Basándose en la forma de los picos de especies relacionadas, Anzu wyliei y Caenagnathus collinsi , los investigadores plantearon la hipótesis de que Chirostenotes podría haber sido un dinosaurio omnívoro o herbívoro.

En 2005, Phil Senter y Michael Parrish publicaron un estudio sobre la función de la mano de Chirostenotes y descubrieron que su segundo dedo alargado con una garra inusualmente recta puede haber sido una adaptación para sondear. Sugirieron que el animal podría alimentarse de presas de cuerpo blando: larvas , anfibios , reptiles y mamíferos [2] . Sin embargo, si Chirostenotes hubiera contorneado las plumas del segundo dedo del pie similares a las que se encuentran en otros oviraptorosaurios como Caudipteryx , entonces no sería capaz de este tipo de comportamiento [3] .

Historia de la taxonomía

Chirostenotes tiene una historia confusa de descubrimiento y denominación. 1914 por el paleontólogo George Sternberg cerca de Little Sandhill Creek en los lechos del Campaniano de la Formación Park en Canadá, que produjo la mayor cantidad de fósiles de dinosaurios de cualquier formación canadiense. Los especímenes fueron estudiados por Lawrence Lamb , pero murió antes de que pudiera describirlos y nombrarlos. En 1924 el holotipo fue estudiado por Charles Gilmour ; adoptó el nombre que encontró en las notas de Lamb y nombró y describió la especie tipo Chirostenotes pergracilis . El nombre del género proviene del griego. cheir , palma, y ​​stenotes , estrechez. El nombre específico se compone de lat. per- , completamente, y gracilis , esbelto, elegante. El holotipo es NMC 2367, un par de pinceles [4] . Otro fósil asociado con Chirostenotes es CMN 8776, un conjunto de mandíbulas con dientes extraños que Gilmour atribuyó originalmente a este taxón. Ahora que se sabe que los oviraptorosaurios no tenían dientes, el espécimen ha sido rebautizado como Richardoestesia  , un dinosaurio desconocido, posiblemente un dromeosáurido [5] .  

Sin embargo, el nombre Chirostenotes fue el primero en introducirse en la taxonomía. Más tarde se encontraron pies, espécimen CMN 8538, y en 1932 el paleontólogo canadiense-estadounidense Charles Mortram Sternberg le dio el nombre de Macrophalangia canadensis , que significa "pies grandes de Canadá" 6] . Sternberg los identificó correctamente como parte de un esqueleto de dinosaurio carnívoro, pero los clasificó erróneamente como ornitomímidos . En 1936, Raymond Sternberg encontró mandíbulas cerca de Steveville, espécimen CMN 8776, que describió en 1940 con el nombre de Caenagnathus collinsi . El nombre del género significa "mandíbula nueva" y el nombre de la especie es en honor al geólogo canadiense William Henry Collins . Se creía que las mandíbulas desdentadas pertenecían a un pájaro [7] .

Gradualmente, la relación entre estos hallazgos se hizo más clara. En 1960, Alexander Wetmore concluyó que Caenagnathus no era un ave, sino un ornitomímido [8] . En 1969, Edwin Colbert y Dale Russell sugirieron que Chirostenotes y Macrophalangia eran el mismo animal [9] . Halszka Osmulska describió a Caenagnathus como un oviraptorosaurus en 1976 [10] . En 1981, el anuncio de Elmisaurus , una forma asiática que conservaba tanto una mano como un pie, mostró la validez de la hipótesis de Colbert y Russell [11] .

En 1988, Philip J. Curry y Dale Russell tomaron un espécimen de 1923 almacenado y lo estudiaron. Este fósil ayudó a unir todos los hallazgos en un solo dinosaurio. Dado que el primer nombre aplicado a cualquiera de estos restos fue Chirostenotes , se convirtió en el único reconocido como válido [12] .

Curry y Russell también abordaron la difícil cuestión de tener una segunda forma presente en el material. En 1933, William Arthur Parkes introdujo la especie Ornithomimus elegans en la taxonomía , basándose en el espécimen ROM 781, otro pie de Alberta [13] . En 1971, Joel Kracraft, que todavía consideraba a Caenagnathus un ave, nombró una segunda especie: Caenagnathus sternbergi , basándose en el espécimen CMN 2690, una pequeña mandíbula. En 1988, Russell y Curry concluyeron que este fósil puede representar una forma más grácil de Ch. pergracilis _ En 1989, sin embargo, Curry consideró que el espécimen representaba una especie más pequeña separada y lo nombró una segunda especie del Elmisaurus estrechamente relacionado : Elmisaurus elegans [14] . En 1997, Hans-Dieter Suess lo renombró Chirostenotes elegans [15] . En 2013, la especie fue asignada al nuevo género Leptorhynchos [16] .

En el pasado , varios esqueletos grandes encontrados en la Formación Horseshoe Canyon Maastrichtiano temprano en Alberta y en la Formación Hell Creek del Maastrichtiano tardío en Montana y Dakota del Sur han sido asignados al género Chirostenotes , aunque estudios más recientes han demostrado que todos estos esqueletos pertenecían a varios diferentes especies [17] . Un espécimen de la Formación Horseshoe Canyon pasó a llamarse Epichirostenotes en 2011; los especímenes de la Formación Hell Creek han sido asignados al género Anzu [18] .

Un estudio de 2007 realizado por Philip Senter pone en duda la hipótesis de que todos los grandes fósiles de la Formación Dynosor Park pertenecían a una sola criatura. La codificación separada de los especímenes originales de manos y mandíbulas mostró que mientras el holotipo caenagnathus permaneció en una posición más basal dentro de la familia caenagnathid comúnmente asignada a él, el holotipo Chirostenotes pergracilis se recuperó como un oviraptorosaurus avanzado y oviraptorid [19] [20] . Investigaciones posteriores han demostrado que las mandíbulas del Caenagnathus se agruparon de hecho junto con otros Caenaganthids tradicionales, pero no necesariamente con los Chirostenotes [18] .


Sistemática

El cladograma a continuación refleja los resultados de un análisis filogenético realizado por G. Funston y F. Curry en 2016 [21] .

Notas

  1. Paul G.S. La guía de campo de dinosaurios de Princeton. 2ª edición. — Princeton: Princeton University Press, 2016. — P. 176. — 416 p. - ISBN 978-0-691-13720-9 .
  2. Senter P., Parrish JM Análisis funcional de las manos del dinosaurio terópodo Chirostenotes pergracilis : evidencia de un papel paleoecológico inusual   // PaleoBios . - 2005. - vol. 25 . - Pág. 9-19 .
  3. Naish D. Plumas y filamentos de dinosaurios, parte II (enlace no disponible) . Zoología de tetrápodos (2007). Consultado el 22 de julio de 2019. Archivado desde el original el 13 de junio de 2010. 
  4. Gilmore CW Un nuevo dinosaurio celúrido del Cretácico del río Belly de Alberta  //  Boletín del Servicio Geológico del Departamento de Minas de Canadá (Serie Geológica). - 1924. - Vol. 38 , núm. 43 . - P. 1-12 .
  5. Currie PJ, Rigby Jr. JK, Sloan RE Dientes de terópodo de la formación del río Judith del sur de Alberta, Canadá // Sistemática de dinosaurios: perspectivas y enfoques / Carpenter K., Currie, PJ (eds.). Cambridge: Cambridge University Press, 1990. págs  . 107-125 . - ISBN 0-521-36672-0 .
  6. Sternberg CM Dos nuevos dinosaurios terópodos de la Formación Belly River de Alberta  //  Canadian Field-Naturalist. - 1932. - Vol. 46 , núm. 5 . — pág. 99–105 .
  7. Sternberg RM Un pájaro desdentado del Cretácico de Alberta  //  Journal of Paleontology. - 1940. - Vol. 14 , núm. 1 . — págs. 81–85 .
  8. Wetmore A. Una clasificación para las aves del mundo  //  Smithsonian Miscellaneous Collections. - 1960. - Vol. 139 , núm. 11 _ — Pág. 1–37 .
  9. Colbert EH, Russell DA El pequeño dinosaurio del Cretácico Dromaeosaurus   // Amer . Mus. Nov.. - 1969. - Vol. 2380 . - Pág. 1-49 .
  10. Osmólska H. Nueva luz sobre la anatomía del cráneo y posición sistemática de Oviraptor   // Nature . - 1976. - vol. 262 . - Pág. 683-684 . -doi : 10.1038/ 262683a0 .
  11. Osmólska H. Tarsometatarsi coosificado en dinosaurios terópodos y su relación con el problema de los orígenes de las aves  //  Palaeontologica Polonica. - 1981. - vol. 42 . - Pág. 79-95 .
  12. Currie PJ, Russell DA Osteología y relaciones de Chirostenotes pergracilis (Saurischia, Theropoda) de la Formación Judith River (Oldman) de Alberta, Canadá  //  Canadian Journal of Earth Sciences. - 1988. - vol. 25 . — Pág. 972–986 . -doi : 10.1139/ e88-097 .
  13. Parks WA Nuevas especies de dinosaurios y tortugas de las formaciones del Cretácico Superior de Alberta  //  Estudios de la Universidad de Toronto, Serie Geológica. - 1933. - Vol. 34 . — pág. 1–33 .
  14. Currie PJ Los primeros registros de Elmisaurus (Saurischia, Theropoda) de Norteamérica  //  Canadian Journal of Earth Sciences. - 1989. - vol. 26 , núm. 6 _ - P. 1319-1324 . -doi : 10.1139/ e89-111 .
  15. Sues H.-D. En Chirostenotes , un oviraptorosaurio del Cretácico superior (Dinosauria: Theropoda) del oeste de América del Norte  //  Journal of Vertebrate Paleontology. - 1997. - vol. 17 , núm. 4 . — pág. 698–716 . -doi : 10.1080 / 02724634.1997.10011018 .
  16. Longrich NR, Barnes K., Clark S., Millar L. Caenagnathidae from the Upper Campanian Aguja Formation of West Texas, and a Revision of the Caenagnathinae  //  Bulletin of the Peabody Museum of Natural History. - 2013. - Vol. 54 . — págs. 23–49 . -doi : 10.3374 / 014.054.0102 .
  17. Robert M. Sullivan, Steven E. Jasinski, Mark P. A. Van Tomme. Un nuevo caenagnathid Ojoraptorsaurus boerei, n. gen., n. sp. (Dinosauria, Oviraptorosauria), de la Formación Upper Ojo Alamo (Miembro Naashoibito), Cuenca de San Juan, Nuevo México  //  Registro fósil 3. Boletín del Museo de Historia Natural y Ciencias de Nuevo México. - 2011. - vol. 3 . — Pág. 418–428 . Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018.
  18. ↑ 1 2 Lamanna MC, Sues H.-D., Schachner ER, Lyson TR Un nuevo dinosaurio terópodo oviraptorosauriano de cuerpo grande del último Cretácico del oeste de América del Norte  //  PLoS One. - 2014. - Vol. 9 , núm. 3 . — P.e92022 . - doi : 10.1371/journal.pone.0092022 . Archivado el 1 de abril de 2020.
  19. Senter P. Una nueva mirada a la filogenia de Coelurosauria (Dinosauria: Theropoda  )  // Journal of Systematic Paleontology. - 2007. - vol. 5 . — págs. 429–463 . -doi : 10.1017/ s1477201907002143 .
  20. HoltzTh. r jr Invierno 2010 Apéndice. Dinosaurios: la enciclopedia más completa y actualizada para los amantes de los dinosaurios de todas las edades . - 2011. - P. 15. Copia de archivo fechada el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine .
  21. Funston G.F., Currie Ph. J. Un nuevo caenagnathid (Dinosauria: Oviraptorosauria) de la Formación Horseshoe Canyon de Alberta, Canadá, y una reevaluación de las relaciones de Caenagnathidae  //  Journal of Vertebrate Paleontology. edición en línea. - 2016. - P.e1160910 . -doi : 10.1080 / 02724634.2016.1160910 .