Astronomía india

Astronomía india  : conocimiento astronómico y puntos de vista de los habitantes del subcontinente indio .

Vedas

La astronomía temprana de la India estaba estrechamente asociada con la religión. La información sobre los fenómenos celestiales se puede encontrar en los Vedas , los textos sagrados de la religión védica , que datan del II-I milenio antes de Cristo. mi. Aquí se mencionan los eclipses solares , se da una lista de veintisiete "estaciones lunares" - nakshatras , se indica el método de inserción del decimotercer mes. Los himnos cosmogónicos de los Vedas glorifican a la divina Tierra- Prithivi y al Sol- Surya .

Los "Vedas" se unen a " Jyotisha Vedanga ", que describe los cálculos del calendario necesarios para la correcta realización de los sacrificios. Se cree que su texto final fue compilado por Lagadha en los últimos siglos antes de Cristo. e., sin embargo, la posición de los puntos de solsticios y equinoccios adoptada en él corresponde a una época anterior de los siglos XII-XIV a. mi. Aquí consideramos un ciclo de calendario de cinco años ("yuga"), que consta de 62 meses sinódicos y 67 siderales , 1830 días solares y 1835 días siderales , 1860 tithis (1 titha = 1/30 mes sinódico), 1809 nakshatras lunares (1 nakshatra = 1/27 mes sideral) y 1768 salidas lunares. Las duraciones de los días más cortos y más largos del año indicadas en el Jyotisha Vedanga se relacionan como 2:3, lo que corresponde aproximadamente a una latitud de 35°.

Puranas

Puranas compilados en los primeros siglos d.C. mi. y que reflejan los puntos de vista del hinduismo brahmánico , son colecciones de varias tradiciones, incluidas las de naturaleza cosmológica. Las ideas hindúes sobre la estructura del mundo se exponen en Vishnu Purana , Matsya Purana , Vayu Purana y otros Puranas. Habla de una tierra plana, en cuyo centro se encuentra el monte Meru , alrededor del cual giran los cuerpos celestes, impulsados ​​por un viento incesante; sobre los siete continentes terrestres; sobre ciclos de tiempo medidos por períodos gigantescos de años. Aquí hay un par de extractos del "Madre Purana" (en la transmisión de Al-Biruni en " India "):

La distancia del cielo a la tierra es la mitad del diámetro de la tierra. El sol está ubicado debajo de todos los planetas, y la luna está arriba. Las estaciones lunares con sus estrellas están arriba de la Luna, y arriba de ellas está Mercurio, seguido de Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Osa Mayor, y arriba está la Estrella Polar. Y la Estrella Polar está asociada con el cielo. Una persona no puede contar las estrellas ("India", cap. LV).

El sol y las estrellas se mueven en dirección al sur con la velocidad de una flecha, girando alrededor de Meru. La rotación del Sol se asemeja a la rápida rotación de un tronco con un extremo ardiente. El sol en realidad no desaparece, sino que solo se esconde de una parte y continúa brillando sobre otra parte de los habitantes de las cuatro ciudades en los cuatro lados del Monte Meru. Gira en torno a Meru, comenzando desde el norte del monte Lokaloka; no pasa más allá de Lokaloka y no ilumina su lado sur ("India", cap. XXVII).

Siddhantas

El conocimiento de los indios con la astronomía griega ocurrió en la era helenística. El centro de comercio activo y contactos culturales entre la India y el mundo helenístico en los primeros siglos d.C. mi. era la costa de la India occidental y las regiones adyacentes. Alrededor del 150 d.C. mi. Yavanesvara , un erudito griego que vivió en la corte de Rudradaman I , rey de la dinastía occidental Kshatrapa , tradujo un tratado sobre astrología horoscópica del griego al sánscrito. En la India, este tratado comenzó a llamarse "Yavana-Jataka" (es decir, "Griego Jataka"). Los cálculos del movimiento de los cuerpos celestes en el Yavana Jataka se basan en el uso de funciones en zigzag, una técnica babilónica adoptada por los astrónomos griegos. Alrededor del año 270, Sphujidhwaja transcribió el Yavana Jataka en verso, y es esta transcripción la que ha sobrevivido hasta el día de hoy.

Los tratados que exponen la nueva astronomía científica, basados ​​en las ideas adoptadas de los griegos, se conocen como siddhanta. Varahamihira , que vivió en el siglo VI, enumera en su Pancha Siddhantika cinco siddhantas a su disposición: Paitamaha Siddhanta, Vasistha Siddhanta, Paulisha Siddhanta, Romaka Siddhanta, Surya siddhantu .

Los dos primeros siddhantas se basan en la técnica babilónica de funciones en zigzag. En el Paytamaha Siddhanta, el tiempo se cuenta desde el 11 de enero de 80 EC. mi. Es posible que haya sido compilado un poco más tarde de esta fecha. "Vasistha-siddhanta" ya existía en 270, ya que Sphujidhvaja lo menciona en "Yavana-jattaka" (XXIX, 3). "Paulisha-siddhanta" lleva el nombre de un tal Paul, que a veces se identifica con el astrólogo Paul de Alejandría, y "Romaka-siddhanta" se llama "romano".

Los otros tres siddhantas usan métodos trigonométricos de cálculo. Además, utilizan el esquema de movimiento del epiciclo de los planetas desarrollado por Apolonio e Hiparco . Como sugirió Bartel van der Waerden , las teorías planetarias indias son matemáticamente equivalentes a la teoría ptolemaica de la bisección de la excentricidad (ver equant ). Este punto de vista ha recibido apoyo en los escritos de varios historiadores modernos de la ciencia [1] . Por otro lado, al modelar el movimiento del Sol y la Luna, los astrónomos indios usaron la teoría en la que la Tierra está ubicada en el centro geométrico de la órbita de la estrella, pero la velocidad de la estrella cambia de tal manera que su movimiento parece uniforme cuando se ve desde un punto desplazado con respecto a su centro [2] .

Según Varahamihira, el más preciso de los siddhantas es el Surya Siddhanta. Este siddhanta ha sido comentado repetidamente y conservado en varias ediciones, que difieren notablemente entre sí. Consta de 14 secciones, en las cuales se estudian temas relacionados con el movimiento promedio y posición verdadera de los planetas, eclipses lunares y solares, determinando la dirección, lugar y tiempo, encontrando la misma posición de planetas y constelaciones, estudiando instrumentos e instrumentos astronómicos, considerando una serie de problemas geográficos.

Era clásica

Los primeros astrónomos indios cuyos escritos nos han llegado en su totalidad fueron Aryabhata (476-550) y su contemporáneo más joven Varahamihira (505-587). Trabajaron en Ujjain , la capital del Imperio Gupta , durante la época en que la cultura india estaba en su apogeo. Sus sucesores inmediatos fueron Brahmagupta (598-660) y Bhaskara I (600-680).

Los científicos indios adoptaron los logros de la ciencia griega e hicieron su propia contribución al desarrollo de la astronomía matemática. En los cálculos trigonométricos de la geometría esférica, pasaron de las cuerdas que usaban los griegos a los senos. El seno ya se introdujo en el Surya Siddhanta. En "Aryabhatiya" Aryabhata define el seno y da una tabla con un paso de 3°45'.

Los astrónomos indios resolvieron con éxito problemas de trigonometría esférica. Sin embargo, el método descrito por Ptolomeo y basado en el teorema de Menelao para un cuadrilátero completo no fue utilizado por ellos. Usaron métodos proyectivos que se correspondían con los del Analema de Ptolomeo, lo que resultó en un conjunto de reglas computacionales que les permitieron resolver cualquier problema en astronomía esférica. Con su ayuda, tal tarea finalmente se redujo a comparar triángulos rectángulos planos similares entre sí. A la hora de resolver se utilizaba con frecuencia la teoría de las ecuaciones cuadráticas y el método de las aproximaciones sucesivas.

De las cuestiones astronómicas propiamente dichas, cabe destacar la enseñanza de Aryabhata de que el movimiento diario del cielo es sólo aparente, causado por la rotación de la Tierra alrededor de su eje.

Contactos de la astronomía india y árabe

En la segunda mitad del siglo VIII, los astrónomos de Bagdad se familiarizaron con las obras indias sobre astronomía, como dice la leyenda, a través de uno de los miembros de la embajada india ante el califa al-Mansur . Un erudito indio llamado Kanka (o Manka) trajo consigo a Bagdad el Brahma-sphuta-siddhanta de Brahmagupta . Su traducción del sánscrito al árabe fue realizada por uno de los más destacados representantes de la escuela de Bagdad de la época, Muhammad al-Fazari . Sobre la base de esta traducción, se compiló un zij , que recibió el nombre de "Gran Sindhind" y desempeñó un papel importante en la difusión de los métodos astronómicos y matemáticos indios.

Los escritos de Abu Raykhan Beruni contienen información importante sobre cómo tuvo lugar la transmisión de información científica en la era clásica . En el período de 1017 a 1030, él mismo pasó muchos años en la India, estudió a fondo la ciencia india, tradujo mucho del sánscrito al árabe, así como del árabe al sánscrito. Biruni en "India" otorga las siguientes características a la astronomía india contemporánea:

La astronomía es la ciencia más famosa entre los indios, porque los asuntos de su religión están relacionados con ella. A uno de ellos que no sabe astrología, no se le puede aplicar el título de astrónomo sólo por el hecho de saber astronomía matemática (India, cap. XIV).

En cuanto a los indios, sus libros religiosos y Puranas son libros de leyendas, todos ellos hablan del universo de tal manera que contradice completamente lo que es aceptado por sus astrónomos como una verdad indudable. Sin embargo, la gente necesita estos libros en la observancia de los ritos, y gracias a ellos, las masas de la gente común se ven obligadas a guiarse por cálculos astronómicos y advertencias astrológicas. Por eso, muestran favor a los astrónomos, les gusta hablar de sus virtudes, consideran un feliz augurio encontrarlos y expresan su firme confianza en que se convertirán en habitantes del paraíso y ninguno de ellos caerá en el infierno. Y sus astrónomos les recompensan por esto declarando verdaderas sus ideas, y adaptándose a ellas, aunque la mayoría de ellas son contrarias a la verdad, y suministrándoles las que necesitan. Por eso, a lo largo del tiempo, ambos tipos de representaciones se han entremezclado; y en consecuencia, la exposición de sus astrónomos es muy confusa, especialmente entre los imitadores que transmiten los fundamentos de palabras ajenas y no siguen el camino de la investigación, y tales autores son la mayoría (India, cap. XXVI).

Astronomía de la India medieval

Después de las devastadoras guerras en el norte de la India, el centro de la ciencia y la cultura se trasladó al centro y sur de la India. De los astrónomos y matemáticos de esta era, se conocen Aryabhata II (920-1000), Sripati (1019-1066), Bhaskara II (1114-1185).

En la escuela de Kerala , fundada por Madhava de Sangamagrama (1350-1425), Vataseri Parameshvara (1380-1460), Damodara (siglo XV), Neelakanta Somayaji (1444-1544), Achyuta Pisharati (1550-1621), Narayana Bhattatiri (1559 -1664). Los astrónomos de la escuela de Kerala calcularon con gran precisión la magnitud de la precesión de los equinoccios , así como la duración del año, el mes lunar y otras constantes astronómicas.

Sawai Jai Singh

El último acontecimiento brillante en la vida científica de la India antes de su conquista por los europeos fue la actividad del gobernante de Rajputana Sawai Jai Singh (1686-1743), quien fundó varios observatorios en el norte y centro de la India. Estos observatorios continuaron la tradición de observatorios tan grandes en Oriente con grandes instrumentos astronómicos, como los observatorios de Maraga (siglo XIII) y Samarcanda (siglo XV).

El zidja compilado por Sawai Jai Singh contiene información sobre la astronomía occidental moderna: describe la doctrina del movimiento de los planetas en elipses e indica observaciones de los anillos de Saturno y los satélites de Júpiter.

Notas

  1. Thurston 1992, Duke 2005.
  2. Pingree 1974, Duke 2008.

Literatura

Fuentes

Investigación

Enlaces