El arte de los ruidos

El arte de los ruidos
El arte de los rumores
Género Manifiesto
Autor Russolo, Luigi
Idioma original italiano
fecha de escritura 1913

El arte de los ruidos ( en italiano:  L'arte dei Rumori ) es un manifiesto escrito por Luigi Russolo en 1913. Realizado en forma de carta dirigida a Francesco Balilla Pratella . Russolo asistió a un concierto orquestal de música futurista organizado por Pratella en la Ópera de Roma y quedó impresionado por lo que escuchó; como resultado, se le ocurrió la idea de crear un nuevo arte, cuyo nombre se colocó en el título del manifiesto.

Evolución musical

En su texto, Russolo hace un breve recorrido por la historia de la música para rastrear cómo el hombre consideraba y utilizaba el sonido, a partir del sonido de tiempos premusicales, obtenido, por ejemplo, de la cuerda de un arco tensada.

"La vida antigua era absolutamente silenciosa"

Russolo afirma que el ruido se originó en el siglo XIX, con la invención de las máquinas. Hasta ese momento, el mundo estaba lleno de sonidos apagados o de silencio. Si excluimos las tormentas, las cascadas, los terremotos y los huracanes, entonces la naturaleza está en silencio: estos sonidos, capaces de romper el silencio, no son demasiado largos ni lo suficientemente variados.

Antigüedad y Edad Media

En un principio, los pueblos primitivos percibían el sonido como tal, separado del resto; el concepto de sonido resultó en el concepto de música. La música comenzó con elementos simples, se involucraron instrumentos simples, pero la percepción del sonido era muy reverente: se consideraba que estaba involucrado en lo divino y se usaba para ritos y rituales. La teoría musical griega se basaba en las leyes matemáticas de Pitágoras. El desarrollo y cambio del sistema de tetracordio griego ocurrió en la Edad Media. Esta fue la era de los cantos gregorianos . Russolo señala que se siguió considerando el sonido "en su desarrollo a través del tiempo".

Armonía

Si bien la armonía, el sonido simultáneo de diferentes sonidos, no existía, escribe Russolo, había un deseo por ella. Surgió gradualmente; con el tiempo, también aparecieron disonancias complejas y persistentes , características de la música moderna. Al principio, la música se esforzó por ser transparente, pero gradualmente los sonidos comenzaron a conectarse de varias maneras y la música se volvió más compleja; en la música de su época contemporánea, Russolo apunta a una combinación de sonidos ásperos e incongruentes; él llama a este acercamiento "sonido-ruido".

Ruido musical

Russolo relaciona la evolución musical con el aumento del número de automóviles, llamando la atención sobre el hecho de que no estamos hablando solo de grandes ciudades, y fuera de los límites de la ciudad, la abundancia de automóviles ha llevado a un ruido tan polifónico que "puro sonido, con su insignificancia y monotonía, ya no provoca ningún sentimiento". La música, en cambio, se desarrolla en la dirección de polifonías complejas para evocar sentimientos y, lo que se advierte especialmente, en preparación para la creación de ruido musical. Esas articulaciones de sonidos que le habrían parecido descaradas y objetables a una persona del siglo XVIII pueden parecer aceptables e incluso aburridas para una persona moderna. Según cómo la vida se llena de ruido, el hombre moderno necesita "una variedad aún mayor de excitaciones acústicas" para no permanecer indiferente a la música.

Llamado a la innovación

Russolo habla del círculo vicioso en el que entra la música moderna en un intento de crear algo cualitativamente nuevo: de hecho, cualquier orquesta consta de cinco elementos básicos: cuerdas, instrumentos de cuerda pulsada, vientos de madera y metal y percusión. La innovación imaginaria de los músicos descansa contra un muro de un número limitado de tonos. La elección debe hacerse a favor de una variedad de ruidos, en lugar de conjuntos de sonidos conocidos.

Los futuristas amamos profundamente las armonías de los grandes maestros y las disfrutamos. A lo largo de los años, Beethoven y Wagner sacudieron nuestros corazones y nos hicieron cosquillas en los nervios. Ahora estamos hartos y encontramos más placer en la combinación de los sonidos de tranvías, motores carburados, carruajes y multitudes ruidosas que en un ensayo, por ejemplo, "Heroico" o "Pastoral".

Russolo pone la colosalidad de la orquesta moderna al lado de las exiguas, a su juicio, posibilidades, llamando a acabar con la "música pura, aburrida, cuya escucha estamos constantemente esperando una sensación que nunca sucede". La nueva realidad musical debe consistir en una variedad de ruidos, muestras de las cuales se pueden encontrar en el hombre, en la naturaleza, en la ciudad; no será una simple imitación de ellos, sino una obra de combinación del artista.

Seis familias de sonidos para una orquesta futurista

Russolo da una lista de ruidos, que él llama fundamentales, para su posterior reproducción por parte de los músicos mediante mecanismos:

  1. Ruidos, truenos, explosiones, colisiones, salpicaduras, zumbidos.
  2. Silbidos, silbidos, bufidos.
  3. Susurrando, ronroneando, murmurando, gruñendo, murmurando.
  4. Chirridos, crujidos, crujidos, zumbidos, crujidos, arrastrando los pies.
  5. Ruidos producidos por golpes en metal, madera, cuero, piedras, arcilla.
  6. Voces de animales y personas; gritos, chillidos, gemidos, aullidos, lamentos, risas, sibilancias, llanto.

Conclusiones

  1. Los compositores futuristas deben dirigir su creatividad a aumentar y enriquecer el conjunto de sonidos alejándose de los sonidos puros y acercándose a los sonidos-ruido.
  2. Los músicos futuristas deberían esforzarse por reemplazar las limitaciones de los timbres con los timbres ilimitados de los ruidos.
  3. Los músicos futuristas deben alejarse del ritmo tradicional y explorar los ritmos heterogéneos de los ruidos.
  4. El tono principal se puede enfatizar con muchos tonos y semitonos, que deben proporcionarse en estructuras que imitan el ruido.
  5. Una vez que se encuentren los principios mecánicos que producen el ruido, la fabricación de herramientas no será difícil.
  6. La nueva orquesta producirá una estimulación auditiva nueva y compleja no por la habitual imitación de ruidos, sino por la manipulación y yuxtaposición de tonos y ritmos. Por lo tanto, el instrumento debe poder cambiar los tonos y los niveles de volumen.
  7. El conjunto de ruidos es infinito, y su número puede aumentar no solo por el aumento del número de máquinas, sino también por la combinación de ruidos en la imaginación; un capricho de la fantasía puede multiplicarlas muchas veces.
  8. Russolo recomienda que los jóvenes músicos exploren los ruidos, comparen los tonos de los ruidos con los tonos de los sonidos musicales, para volverse adictos a los primeros, para que "la sensualidad exaltada, ya subyugada por la visión del futurismo, finalmente reciba el oído del futurismo". ."

Impacto del Manifiesto

Véase también

Enlaces