Revolución mejicana

revolución mejicana

Los cuerpos de los que murieron en una de las batallas de la Revolución
la fecha 20 de noviembre de 1910 - 21 de mayo de 1920
Causa Insatisfacción con el pórfido
Salir

• El derrocamiento del presidente Porfirio y la llegada al poder de los revolucionarios; escisión en las filas de ex socios (1911)
• Derrocamiento del presidente Madero por fuerzas reaccionarias; unificación de la oposición en torno a la lucha contra el régimen de Huerta (1913)
• El derrocamiento del presidente reaccionario Victoriano Huerta por las fuerzas revolucionarias; nueva escisión en las filas de los ex compañeros de armas (1914)
• Aprobación de una nueva constitución (1917)
• Derrota del movimiento zapatista (1919)

• El derrocamiento del presidente Carranza como resultado de una conspiración ; el ascenso al poder de Adolfo de la Huerta y la tregua con Pancho Villa (1920)
oponentes

Porfirio (1910-1911) Fuerzas Reaccionarias (1911-1914) [~ 1] Apoyado por: Imperio Alemán (1913-1914) [~ 2]


 

Nuevo Gobierno Federal (1911-1913) [~3]
Gobierno Constitucionalista (1913-1920) [~4]
División Norte (1911-1914) [~5] Ejército de Liberación del Sur (1911) Apoyado por: Imperio Alemán (1914- 1918) [~6]


 

Oposición unida al régimen de Porfirio (1910-1911) [~ 7]

Destacamentos revolucionarios de campesinos (1911-1920)
• Convención Revolucionaria de México (1914-1915) [~ 8]
Ejército Libertador del Sur (1911-1919)
• División del Norte (1914-1920) [~ 9]
apoyado por: Alemán Imperio (1914-1918) [~10]
 

 EE . UU . (1910-1919) [~ 11]
Apoyado por: Gran Bretaña (1917-1918) [~ 12]
 

Comandantes

Porfirio Díaz Manuel Mondragón Victoriano HuertaFrancisco Carvajal Pascual Orozco (desde 02.1913) †




Francisco Leon de la Barra Francisco Ignacio MaderoJosé Maria Pino SuarezVictoriano Huerta (hasta el 09/02/1911) Pascual Orozco (hasta el 02.1912) Venustiano CarranzaAlvaro Obregon Plutarco Elias Calles






Francisco León de la Barra Francisco Ignacio Madero José María Pino Suárez Álvaro Obregón Venustiano Carranza Pascual Orozco Pancho Villa Emiliano Zapata Eufemio Zapata







Pancho Villa Emiliano Zapata † Eufemio Zapata † Pascual Orozco





Juan Pershing
Pérdidas

2 agentes alemanes

desconocido

alrededor de 500 estadounidenses
pérdidas totales
según diversas fuentes, de 500 mil a 2 millones de mexicanos (civiles y militares)
  1. El 9-19 de febrero de 1913 fue derrocado el nuevo gobierno federal encabezado por el presidente Madero , y un año y medio después fueron derrotados por las fuerzas combinadas de los grupos constitucionalistas y campesinos con el apoyo de Estados Unidos.
  2. Persiguió el objetivo de apoyar a los oponentes de EE. UU.
  3. Representaba los intereses de la clase media y la parte liberal de la población. Derrocado en una rebelión de las fuerzas reaccionarias
  4. El gobierno liberal que surgió en el norte del país como respuesta al derrocamiento del presidente Madero estuvo encabezado por Carranza
  5. Ejército rebelde dirigido por Pancho Villa
  6. Persiguió el objetivo de apoyar a los oponentes de EE. UU.
  7. ↑ La clase media, la parte liberal de la población, los trabajadores y los campesinos en esta etapa de la revolución actuaron juntos
  8. Consejo Coordinador de la Oposición Radical Mexicana
  9. Ejército rebelde dirigido por Pancho Villa
  10. Persiguió el objetivo de apoyar a los oponentes de EE. UU.
  11. A lo largo de la revolución, actuaron por sus propios intereses, en diferentes momentos luchando con diferentes fuerzas progubernamentales y antigubernamentales, dependiendo de la situación táctica. Véase también ocupación estadounidense de Veracruz y Expedición Pershing
  12. Ver Telegrama de Zimmermann
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La Revolución Mexicana de 1910-1917 (a veces se considera que la fecha de finalización es 1920) es un período en la historia de México , durante el cual se desarrollaba una guerra civil en el país. Comenzó como un levantamiento contra la dictadura de Porfirio Díaz y terminó con la aprobación de una nueva constitución . Las pérdidas entre la población durante el período de la guerra civil, según diversas fuentes, oscilan entre 500 mil y 2 millones de personas [1] [Nota. 1] , mientras que la población del país en 1910 era de 15 millones de personas [2] .

Los investigadores distinguen cuatro etapas de la revolución. La primera etapa (noviembre de 1910 - mayo de 1911) es el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz. Los terratenientes y empresarios liberales, los trabajadores y los campesinos actuaron como un frente unido bajo el liderazgo político de los líderes democráticos liberales. Durante la segunda etapa de la revolución (mayo de 1911-febrero de 1913), los demócratas liberales estaban en el poder, pero la falta de unidad entre las fuerzas revolucionarias condujo a un golpe contrarrevolucionario. La tercera etapa (febrero de 1913 - julio de 1914) es la restauración del régimen constitucional. Los revolucionarios actuaron nuevamente como un frente único, mientras que el papel de las masas campesinas aumentó [3] [4] [5] .

La guerra civil entre el campesinado revolucionario y los liberales moderados (julio de 1914 - febrero de 1917) fue la última y cuarta etapa de la revolución. La victoria la obtuvo el ala moderada de los revolucionarios, pero las amplias masas populares jugaron un papel decisivo en la revolución, influyendo en el posterior desarrollo del país [6] [7] [5] .

Antecedentes

En 1876, el general Porfirio Díaz llega al poder en México, instaurando una dictadura de tres décadas y media. Díaz siguió el rumbo de sus antecesores Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada , tendientes a modernizar y atraer inversión extranjera, pero creía que para estos fines era necesario asegurar la estabilidad política del país [8] . Para ello, negoció un acuerdo con las facciones más importantes de liberales y conservadores, debilitó el efecto de las reformas anticlericales, ganando así el apoyo del clero, y subyugó a las capas altas del ejército y los caudillos locales . Durante el reinado de Díaz, la economía mexicana floreció: se construyeron líneas de ferrocarril y telégrafo, se crearon nuevas empresas y aumentó la afluencia de inversión extranjera [9] [10] .

Antecedentes socioeconómicos de la revolución

Bajo Díaz, la constitución de 1857 continuó formalmente . El país mantuvo elecciones presidenciales, en las que Díaz recibió invariablemente la mayoría de los votos [11] . No ocupó la presidencia sólo en 1880-1884 (cuando su protegido era presidente), ya que la reforma constitucional iniciada por él prohibía ocupar este cargo por dos mandatos consecutivos [Nota. 2] . El Congreso no desempeñó ningún papel real. La represión política se generalizó [13] .

Aunque bajo Díaz, México logró grandes éxitos en la economía, estos se obtuvieron, entre otras cosas, explotando a los campesinos y la población indígena y reduciendo el nivel de vida de las masas [14] . En 1910, el 96,6% de la población rural no poseía tierra, mientras que los peones jornaleros con familia representaban 2/3 de la población del país [15] .

La forma tradicional de cultivo de la tierra de los indios era la agricultura comunal. Sin embargo, un gran número de comuneros perdieron sus tierras como resultado de la estricta aplicación de la ley Lerdo adoptada en 1856 [16] . Según esta ley, los indios eran declarados arrendatarios y en el plazo de tres meses debían solicitar la adquisición de tierras de cultivo en la propiedad, y luego pagar su costo en cuotas anuales del 6%. Si no se cumplían estas condiciones, las parcelas estaban sujetas a venta en subasta [17] .

Además, los campesinos que ya habían registrado su propiedad podían perder su tierra como resultado del fraude. Así, una parte significativa de las tierras comunales fue adquirida por latifundistas y especuladores [17] . Cuando México obtuvo la independencia en 1821, la propiedad comunal de la tierra representaba el 40 % de la tierra agrícola y, para 1910, no más del 5 % [16] .

En 1883, se emitió un decreto sobre la colonización de territorios "vacíos", que creó las condiciones para la toma de tierras comunales. Dado que los campesinos indios, que cultivaban sus parcelas incluso antes de la llegada de los europeos , por lo general no tenían documentos para ellos, sus tierras fueron declaradas “vacías” y vendidas a los interesados ​​[18] [19] . Durante los años de la dictadura de Díaz, 54 millones de hectáreas, es decir, el 27% de la superficie del país, terminaron en manos de latifundistas latifundistas. Su monopolio dio lugar a un uso ineficiente de la tierra, reforzando el carácter extensivo de la agricultura [20] .

Grandes territorios eran propiedad de empresas estadounidenses y británicas [21] , por ejemplo, en Baja California, de 14,4 millones de hectáreas de tierra, 10,5 millones de hectáreas pertenecían a empresas estadounidenses. En 1884 se aprobó el llamado “Código de Minas”, según el cual un propietario extranjero de un terreno podía poseer los minerales que en él se encontraran [22] [23] .

La política de los círculos gobernantes condujo a un agravamiento de las contradicciones de clase en el campo [24] . Algunas tribus indígenas, como los yaquis  en el norte del país y los mayas  en el sur, se opusieron a la toma de tierras con las armas en la mano [25] . En 1877-1884, una ola de levantamientos campesinos barrió el país, pero fueron brutalmente reprimidos [26] . La posición de la clase obrera era muy difícil. No existía legislación laboral y la explotación de los trabajadores no estaba limitada de ninguna manera. La duración de la jornada laboral era de 12 a 14 horas. Los salarios a menudo no se pagaban en dinero, sino en bonos o marcos, que solo se aceptaban en el taller de la fábrica [27] . El movimiento obrero creció en el campo, el descontento se apoderó de las capas medias de la gente del pueblo [24] . Además, las políticas de Díaz fueron lastradas por los grandes terratenientes en los prósperos estados de Sonora , Chihuahua y Coahuila [28] .

El 1 de junio de 1906 estalló una huelga de trabajadores mexicanos en las minas de cobre de Cananea , propiedad de un ciudadano estadounidense. La acción fue preparada por miembros del Partido Liberal de México . Como resultado de escaramuzas con personal estadounidense el 1 y 2 de junio, 18 mexicanos murieron [Nota. 3] , las pérdidas estadounidenses fueron 4 muertos y 7 heridos. Estos eventos se convirtieron en "un presagio de la revolución" [30] .

En febrero de 1908, Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman , en la que afirmó que no se presentaría a las próximas elecciones presidenciales. El mandatario remarcó que para entonces tendría 80 años y que estaba esperando el momento en que el pueblo mexicano pudiera elegir un gobierno sin temor a la rebelión y sin dañar la reputación y el progreso nacional. Aunque Díaz pronto cambió de opinión, esta entrevista sirvió como catalizador para la actividad política en México [31] , determinando el curso de los acontecimientos posteriores.

Oposición al régimen de Díaz

La situación en México era especialmente delicada para la juventud educada. Sus sentimientos fueron expresados ​​por Filomeno Mata , Antonio Villareal , Juan y Manuel Sarabia , Praxedis Guerrero , Lázaro Gutiérrez de Lara , Enrique Flores Magon , Librado Rivera , Antonio Díaz Soto y Gama , Camilo Arriaga , etc.

En 1900, apareció en México el primer movimiento amplio de oposición, cuyo objetivo no era cambiar el régimen de Díaz, sino eliminarlo por completo. Los inspiradores ideológicos de este movimiento fueron los hermanos Ricardo y Enrique Flores . En 1900, Ricardo, junto con su hermano mayor Jesús (luego un político burgués tradicional) [33] , creó el periódico Regeneración ( español :  Regeneración  - Rus. Vozrozhdenie ), que denunciaba las deficiencias del régimen de Díaz . . En 1901, los hermanos fundaron el Partido Liberal de México . Como la mayoría de los partidos del país, constaba de varios clubes políticos ubicados en diferentes ciudades. El nuevo movimiento fue perseguido por las autoridades ya finales de 1903 los hermanos Magón emigraron a Estados Unidos. Allí, en 1906, organizaron una junta liberal que emitió un manifiesto exigiendo un cambio social y político en México. La junta organizó varios levantamientos armados en México (incluido un levantamiento en Cananea), que, sin embargo, fracasó [34] .

El líder reconocido de la oposición liberal democrática fue Francisco Madero , quien provenía de una familia de grandes empresarios y terratenientes [15] . A principios de 1900 organizó varias campañas de oposición a nivel de su estado natal de Coahuila, pero debido a las trabas de las autoridades, no tuvieron éxito. Madero también financió el periódico Regeneración publicado en los Estados Unidos. En 1908 publicó el libro Sucesión Presidencial en 1910 le dio fama nacional. En su obra, Madero criticó el régimen vigente y exigió la prohibición de la reelección. En 1909 organizó el Partido Antirreeleccionista y en 1910 se convirtió en candidato presidencial por este partido 35] .

También aparecieron sentimientos de oposición entre la élite gobernante, parte de la cual comenzó a considerar al general Bernardo Reyes el sucesor de Díaz . Reyes fue gobernador del estado de Nuevo León y se desempeñó brevemente como ministro de Defensa. Sin embargo, los reístas no estaban preparados para oponerse abiertamente a la reelección de Díaz, por lo que postularon a Reyes como candidato a vicepresidente en las elecciones de 1910. En enero de 1909, los partidarios del general crearon el Partido Demócrata, que lanzó una campaña activa en todo el país [36] . El propio general mantuvo un perfil bajo, el principal agitador fue su hijo [37] . Entre los partidarios de Bernardo Reyes estaba el general Victoriano Huerta , quien más tarde desempeñó un papel importante en la represión del movimiento revolucionario [38] . Por temor al aumento de popularidad de Reyes, Porfirio Díaz lo envió en una misión militar a Europa. Privado de una figura clave, el Partido Demócrata comenzó a desintegrarse y los reístas se pasaron al lado de Madero [39] . Como resultado, este último recibió a su disposición un aparato organizativo experimentado y que funcionaba bien [40] .

Pero en junio de 1910, Madero fue arrestado por ayudar a Roque Estrada quien intentaba organizar una manifestación prohibida en apoyo de Madero. Tras las elecciones presidenciales celebradas el 26 de junio, Madero fue puesto en libertad bajo fianza, y el 5 de octubre huyó a Estados Unidos [41] .

papel de EE.UU.

La posición del régimen de Díaz también se complicó por el descontento de Estados Unidos con la política de fomento de la inversión británica, que el dictador comenzó a seguir hacia el final de su reinado [42] .

Una parte importante de los representantes del gobernante Partido Republicano de los Estados Unidos tenía grandes inversiones en México. Muchos republicanos prominentes y el gobierno del presidente William Taft estaban estrechamente asociados con un grupo de monopolistas que también tenían grandes inversiones en este país [43] . Hacia 1910, la rivalidad entre empresas americanas y británicas, que estaba asociada principalmente al control de los ferrocarriles y la monopolización de la producción de petróleo, había alcanzado una intensidad considerable [44] .

Otros temas no resueltos como la disputa por el territorio de El Chamizal y el tema del arrendamiento de Bahía Magdalena también afectaron negativamente las relaciones entre Estados Unidos y México. El gobierno de Díaz, por temor a la expansión territorial estadounidense, durante mucho tiempo se negó a otorgar a los Estados Unidos un contrato de arrendamiento a largo plazo en la Bahía Magdalena, que planeaban utilizar como base de carbón para la Armada . Sin embargo, en 1908, el gobierno mexicano hizo concesiones y la bahía fue arrendada por 2 años. Los mexicanos patrióticos consideraron este movimiento como una traición. Después de que expiró el contrato de arrendamiento, los mexicanos se negaron a renovar el contrato, lo que provocó el descontento del lado estadounidense. La molestia de los estadounidenses también se intensificó por la visita de un buque de guerra japonés a puertos mexicanos , y la calurosa acogida que se brindó a los marineros japoneses. También hubo rumores de negociaciones entre los japoneses y el gobierno de Díaz con respecto al arrendamiento de Bahía Magdalena [45] .

El gobierno de Estados Unidos entendió que el régimen de Díaz comenzaba a desmoronarse y asumió la posibilidad de una revolución. Después de que EE. UU. se convenciera de que el golpe ocurriría, apoyaran o no a Díaz en el poder, comenzaron a tomar medidas para evitar que la revolución se desarrollara y para fortalecer las posiciones económicas ganadas. Inicialmente, la implementación de estos planes estadounidenses estuvo asociada a las figuras políticas del vicepresidente Ramón Corral y el embajador en Estados Unidos Francisco León de la Barra . Sin embargo, no eran populares en México, por lo que EE. UU. centró su atención en Francisco Madero, quien, en su opinión, no estaba interesado en cambios revolucionarios profundos y necesitaba ayuda financiera y de otro tipo. Sin embargo, los acontecimientos posteriores demostraron que los planes estadounidenses para Madero no se materializaron: su política mantuvo un carácter independiente [46] .

Primera etapa. Caída de la dictadura de Porfirio Díaz

Entre las consecuencias de la dictadura de Díaz se encuentran la mayor dependencia del país de Estados Unidos y las altas tensiones sociales. Por tanto, la reacción a la crisis cíclica de Estados Unidos de 1907-1908, agudizada por la mala cosecha de 1910, fue una aguda crisis económica, social y política en México [14] .

En 1910, Porfirio Díaz fue nuevamente reelegido presidente de México [14] . Francisco Madero lanzó el "Plan de San Luis Potosí", en el que declaró nulos los resultados de las elecciones y llamó a la lucha contra el régimen. El plan también incluía la promesa de devolver las tierras campesinas tomadas "inmoralmente". El levantamiento estaba previsto para el 20 de noviembre [47] . Aunque el plan no abordó todos los problemas sociales, fue el catalizador de levantamientos populares masivos [14] .

No se inició un levantamiento general, pero la rebelión barrió el estado de Chihuahua , donde posteriormente se destacaron los célebres líderes campesinos Pascual Orozco y Pancho Villa . En febrero de 1911, Madero regresó a México y en marzo se inició un levantamiento en el estado de Morelos , encabezado por Emiliano Zapata . En este momento en realidad se dieron dos revoluciones en el país: el objetivo de Madero y las capas medias era participar en el gobierno del país, los revolucionarios del sur y del centro de México, formalmente subordinados a Madero, buscaban dividir las tierras de los terratenientes entre los campesinos [48] .

En un mensaje de abril al Congreso, Díaz reconoció la mayoría de las demandas de los rebeldes y prometió una reforma agraria. Sin embargo, los revolucionarios estaban decididos a luchar con decisión contra el régimen. En abril capturaron el puerto principal de Acapulco . El 10 de mayo, los destacamentos de Villa y Orozco tomaron Ciudad Juárez , que era un importante punto aduanero, cuyo control permitía recibir libremente armas y municiones de los Estados Unidos [49] . Además, los rebeldes pasaron a la ofensiva en casi todos los estados, ocupando el cruce ferroviario más grande de Torreón . Operando en Morelos, el ejército de Zapata capturó Cuautla y luego la capital del estado, Cuernavaca [50] . En mayo, Díaz renunció y emigró a Francia . En junio, bajo una ovación de pie de 100.000 ciudadanos, Madero entró en la capital [51] .

Segunda etapa

Elecciones presidenciales de 1911

Tras la renuncia de Díaz y el vicepresidente Ramón Corral, Francisco León de la Barra asumió la presidencia interina . Fue instruido para celebrar nuevas elecciones presidenciales [51] . El 1 de octubre estaba prevista la elección del Colegio Electoral , que el 15 de octubre debía elegir al presidente [53] .

Aunque Madero no ocupó ningún cargo, casi todos los nombramientos dependieron de él. Sin embargo, el equilibrio de poder en el gobierno posrevolucionario reflejó un compromiso entre ganadores y perdedores. Solo cuatro miembros del gabinete eran partidarios acérrimos de la revolución, tres se adherían a puntos de vista conservadores, dos eran representantes de la vieja élite. Sin embargo, Madero tuvo dificultades con la designación de gobernadores interinos, ya que los parlamentos de algunos estados, integrados por partidarios de Díaz, se negaron a aprobar a los candidatos propuestos por él [54] .

Mientras tanto, se produjo una escisión en las filas de los maderistas. Su ala moderada representaba los intereses de los terratenientes y de la gran burguesía nacional, que no estaba interesada en cambios serios. Esta dirección fue apoyada por Francisco Madero. El ala radical de los maderistas expresó los intereses de un círculo más amplio de la burguesía y parte de la intelectualidad pequeñoburguesa. Los radicales abogaban por la eliminación completa de la élite de Díaz de la vida económica y política del país y por cambios democráticos reales [55] .

El Partido Antirreeleccionista fue disuelto. En cambio, Madero creó el Partido Progresista Constitucional, uniendo así a sus seguidores. Fue apoyado por los líderes de los liberales. El 27 y 28 de agosto se llevó a cabo una conferencia conjunta de los partidos Liberal y Progresista Constitucional, donde Madero fue elegido por unanimidad como candidato presidencial de este último. El vicepresidente fue elegido por separado y José María Pino Suárez se convirtió en el candidato maderista moderado para el cargo . Otros partidos también presentaron sus candidatos. El Partido Nacional Católico apoyó la candidatura de Madero como presidente y León de la Barra como vicepresidente. Desde el Partido Liberal Extremo ( español :  Partido Liberal Puro ), Emilio Vásquez Gómez se postuló para presidente [57] .

Asimismo, el general Reyes, quien regresó a México, presentó su candidatura a la presidencia. Para tener más tiempo para la campaña, el partido de Reyes ha pedido al Congreso que cambie la fecha de las elecciones. Habiendo sido rechazado, Reyes retiró su candidatura y pronto se mudó a Texas , donde comenzó los preparativos para una rebelión antigubernamental [58] .

El 15 de octubre, Madero ganó las elecciones con el 98% de los votos. Pino Suárez se convirtió en vicepresidente . Algunos cargos en el nuevo gobierno fueron por familiares de Madero: su hermano Gustavo Madero convirtió en Ministro del Interior , el tío del Presidente Ernesto Madero se convirtió en Ministro de Hacienda, y sus primos Rafael Hernández y José González Salas se convirtieron en Ministros de Desarrollo y Defensa . También entraron en el gobierno representantes del antiguo régimen, por ejemplo, Manuel Calero, presidente de la Cámara de Diputados durante el reinado de Díaz [60] .

Presidencia de Francisco Madero

Madero no tenía prisa por resolver el problema agrario, enemistando así a los campesinos [61] . En noviembre de 1911, Zapata declaró a Madero traidor a la revolución, saliendo con el "Plan Ayala", que preveía el reparto de las tierras de los latifundistas. El 1 de diciembre comenzó la rebelión de Bernardo Reyes. El general cruzó la frontera estadounidense , donde fue recibido por 600 simpatizantes. Sin embargo, debido a la falta de apoyo de la población y la deserción, la actuación no tuvo éxito y el 25 de diciembre Reyes se entregó a las autoridades. En marzo de 1912, Pascual Orozco anunció un levantamiento contra Madero, quien en dos semanas capturó casi todo el estado de Chihuahua [62] . Madero nombró al general Victoriano Huerta [63] , quien luchó en la campaña anterior de 1910-1911, como comandante en jefe de las fuerzas gubernamentales en el norte . del lado de Díaz [64] . En mayo , Huerta infligió una aplastante derrota a Orozco en Regliano .

Pancho Villa siguió siendo devoto de Madero [66] , pero por cargos inventados por Huerta fue condenado a muerte por fusilamiento [67] . Lo salvó la intervención del presidente. Ha comenzado una investigación. Villa fue encarcelado, de donde luego escapó a los EE . UU. [68] .

A principios de octubre, la rebelión fue aplastada: Zapata fue sitiado en Morelos, Orozco partió hacia Estados Unidos. Pero ya el 10 de octubre, el sobrino del ex dictador Félix Díaz un levantamiento en Veracruz . El 22 de octubre, la ciudad fue tomada por las tropas del gobierno casi sin luchar, y Díaz fue arrestado [69] .

Los motines militares afectaron la situación financiera del país. Para reponer el erario, Madero ordenó la introducción del primer impuesto petrolero en la historia de México, lo que provocó el descontento entre las empresas estadounidenses [70] .

Madero vio la solución al problema agrario en la creación de una capa de medianos y pequeños terratenientes, similar a los agricultores estadounidenses. Consideraba que la propiedad comunal de la tierra era atrasada. Se decidió distribuir tierras estatales vacías a los campesinos en forma de pequeñas parcelas, así como asignar dinero para riego y desarrollo agronómico. Sin embargo, la mayoría de las tierras baldías estaban ubicadas en el norte, y los campesinos del centro y sur densamente poblados no querían mudarse a ningún lado. Además, los campesinos no estaban a favor de la división de tierras, sino de la devolución de las tierras arrebatadas durante el reinado de Díaz a la propiedad comunal de los pueblos. Asimismo, el ministro de Fomento, Rafael Hernández, propuso a los gobernadores de los estados dividir las tierras comunales entre los campesinos que las cultivan. A fines de 1912, 60 diputados presentaron al Congreso un proyecto de ley para la restauración de la propiedad comunal de la tierra, pero nunca fue aprobado [71] .

Más exitosa fue la política laboral del gobierno. Se fomentó por todos los medios la creación de sindicatos prohibidos por Díaz , se creó el Ministerio del Trabajo, con la ayuda del gobierno, se realizaron negociaciones entre empresarios y trabajadores. Los trabajadores de las empresas textiles lograron una serie de concesiones: se redujo la jornada laboral a 10 horas diurnas y 9 horas nocturnas, se establecieron 15 días de vacaciones, no se permitió contratar a menores de 14 años (todas estas obligaciones fueron voluntaria para los empleadores) [72 ] . Sin embargo, a pesar de la posición favorable del gobierno hacia el proletariado, el número de sindicatos anarcosindicalistas creció en el país. En la Ciudad de México se estableció la " Casa de los Trabajadores del Mundo ", su propio periódico e influyendo en miles de trabajadores. "Dom" realizó una serie de huelgas, acompañadas de un bloqueo de empresas y enfrentamientos con la policía [73] .

"Década trágica"

El reinado de Madero duró poco: en febrero de 1913, se produjo un golpe militar en la Ciudad de México. El día 9, varios oficiales superiores al mando del general Manuel Mondragón , acompañados de dos regimientos de artillería y 300 cadetes, liberaron a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Después de un intento fallido de tomar la residencia de Madero, el Palacio Nacional , durante el cual fue asesinado el general Reyes, los rebeldes lograron hacerse un hueco en la fortaleza del arsenal de la capital [74] .

La dirección para reprimir la rebelión estuvo encomendada al general Huerta. Sin embargo, este último estaba relacionado con los conspiradores y, además, pretendía tomar él mismo la presidencia. Los hechos posteriores se conocen como la " Década Trágica ". Huerta creó la apariencia de luchar contra los rebeldes, limitándose a bombardeos raros del arsenal y ataques deliberadamente fallidos. De esta forma, Díaz y Huerta intentaron desgastar a la población provocando la indiferencia ante el cambio de poder [75] .

El 18 de febrero, los partidarios de Huerta arrestaron a Madero y el 19 de febrero, él y Pino Suárez renunciaron. Huerta se convirtió en presidente interino con observancia formal de la constitución . Félix Díaz no ingresó al gobierno, pero en virtud de un acuerdo con Huerta, se reservó el derecho de formar un gabinete. Además, Huerta se comprometió a apoyar su candidatura en las próximas elecciones presidenciales. Mondragón recibió el cargo de Ministro de Defensa, Rodolfo Reyes, hijo de Bernardo Reyes, pasó a ser Ministro de Justicia. El 23 de febrero, por orden de Huerta, Madero y Pino Suárez fueron asesinados camino a la prisión [76] .

Tercera etapa. Régimen del General Huerta

Características del régimen de Huerta

Victoriano Huerta siguió una política de bonapartismo clásico . Estaba dispuesto a apoyarse en varias fuerzas políticas y sociales si le brindaban apoyo para su poder [77] .

En el sector agropecuario, Huerta inicialmente pretendía continuar la línea de Madero en la distribución de las tierras baldías del Estado y no pretendía dividir el latifundio. En abril de 1913, a 78 comunidades de indios yaquis y mayos se les devolvieron las tierras arrebatadas por Díaz [78] [79] . Los ministros de Huerta propusieron dos proyectos: la emisión de títulos públicos con los que los campesinos pudieran adquirir parcelas y un proyecto de ley para imponer un impuesto progresivo a la gran propiedad. Sin embargo, estas iniciativas fueron rechazadas por el Congreso [80] .

Huerta estaba bien dispuesto hacia un movimiento obrero organizado. Se creó una agencia de empleo, el régimen no reprimió las huelgas económicas y el estado participó activamente en los procedimientos de arbitraje. La Oficina Nacional del Trabajo investigó las condiciones de trabajo de las mujeres. En 1913 se permitió que la "Casa de los Trabajadores del Mundo" celebrara el 1 de mayo . A fines de mayo, la dirección de la "Casa" organizó una manifestación conjunta con los liberales, donde algunos oradores, en particular Antonio Díaz Soto y Gama, se opusieron abiertamente a la dictadura. Entre los líderes de la organización se hicieron arrestos, la propia Casa de los Trabajadores del Mundo no fue cerrada. Pero a medida que la posición del liderazgo de Dom se volvió más radical y la ley marcial del régimen empeoró, se cerró y 20 de sus líderes fueron encarcelados. Soto y Gama logró escapar y luego se unió a Zapata [81] .

Durante la presidencia de Huerta, se presentaron en varias ocasiones proyectos para establecer el control sobre la industria petrolera. En septiembre de 1913, el congresista Kerido Moeno presentó una propuesta para nacionalizar la industria petrolera. Un poco más tarde, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, pero la iniciativa en sí no se desarrolló. En la primavera de 1914, el gobierno también consideró un proyecto no realizado para subordinar el transporte de petróleo al estado [82] .

El gasto en educación, que fue del 7,2% con Díaz y del 7,8% con Madero, se incrementó al 9,9%. El ministro de Educación, Jorge Vera Estanyol, prometió construir 5.000 escuelas. El gobierno de Huerta comenzó a desarrollar programas para ayudar a los indígenas: se enviaban médicos especialistas y maestros a sus aldeas [83] . El presidente trató de mantener buenas relaciones con la iglesia, lo que, sin embargo, no impidió que cerrara el diario católico La Unión Popular, que lo criticaba, y luego de que disolviera el Congreso en octubre, Huerta arrestó al líder del Partido Católico, Federico Gamboa [77] .

Para el verano de 1913, el régimen de Huerta fue reconocido por países como Inglaterra , Francia , Rusia , Alemania , Austria-Hungría , España , China y Japón [84] . De las principales potencias mundiales, el régimen dictatorial no fue reconocido únicamente por Estados Unidos, donde en marzo asumió el cargo un nuevo presidente, Woodrow Wilson [85] , que tenía fama de defensor de los valores democráticos [86] . Cuando Estados Unidos impuso un embargo a las exportaciones de armas a México, se enviaron representantes a Europa y Japón para comprar rifles y municiones. La empresa japonesa "Mitsui" recibió un pedido para el suministro de 70 mil rifles y 145 millones de cartuchos [84] . Alemania fue muy activa en el apoyo a la dictadura de Huerta. Se hicieron varios acuerdos con industriales alemanes para el suministro de decenas de miles de rifles Mauser y sus cartuchos. En marzo de 1914, la planta Krupp recibió un pedido para el suministro de cañones de montaña y proyectiles para el ejército de Huerta [87] .

Para el otoño de 1913, Huerta reemplazó por completo la composición del gabinete de ministros, Mondragón y Reyes perdieron sus cargos. Se programaron nuevas elecciones presidenciales para el 26 de octubre, pero en violación de los acuerdos, Félix Díaz fue enviado en misión a Japón. Así, Huerta trató de rodearse de personas personalmente leales a él y mantenerse en el poder, manteniendo la apariencia de observar la constitución. Sin embargo, todavía había muchos partidarios de Madero en el Congreso, quienes formaron un poderoso bloque de oposición. El 8 de octubre fue asesinado por orden de Huerta el senador opositor Domínguez . Diputados del Congreso exigieron una investigación sobre la desaparición de Domínguez y amenazaron con trasladarse de la Ciudad de México a un lugar más seguro, esto era un claro indicio de la posibilidad de huir al territorio de los constitucionalistas. El 10 de octubre Huerta disolvió el Congreso, muchos diputados fueron detenidos. Las nuevas elecciones al Congreso debían celebrarse simultáneamente con las presidenciales. A Félix Díaz se le permitió regresar y continuar la campaña electoral. El presidente interino no podía nominarse a sí mismo, pero se ordenó al ejército ya los empleados que escribieran el nombre de Huerta en las papeletas. Además, Huerta hizo todo lo posible por entorpecer el proceso electoral, y debido a la baja participación, las elecciones presidenciales fueron declaradas nulas [88] .

En general, el gobierno de Victoriano Huerta suele presentarse como una reacción contrarrevolucionaria . Sin embargo, el historiador Michael C. Meyer argumenta en su libro Huerta : un retrato político que, contrariamente a la creencia popular, Huerta no fue un contrarrevolucionario. Meyer llega a esta conclusión al analizar el cumplimiento de las actividades presidenciales de Madero y Huerta con las metas y objetivos principales de la revolución, que, a su juicio, incluyen la reforma agraria, la protección de los intereses de los trabajadores, la educación, el mantenimiento de la economía y la economía nacional. intereses políticos, así como la protección y recuperación de la cultura india. Así, según Meyer, el régimen de Huerta no fue más contrarrevolucionario que el de Madero, y entiende por contrarrevolución un retorno a los principios de gobierno de la época del Porfiriato [89] .   

Sin embargo, su oponente, el historiador Alan Knight , no está de acuerdo con este punto de vista :  señala que muchas de las reformas preparadas por los ministros de Huerta quedaron en el papel sin una implementación real [90] . Knight también señala que las tareas de la revolución escogidas por Meyer fueron secundarias en el período 1910-1915 [91] , además, todas estas direcciones, excepto la reforma agraria, estaban incluidas en la política de Porfirio Díaz , que, según Knight , no era tan reaccionario, según Meyer [92] . Como señala además Knight, la revolución comenzó en la forma de dos corrientes: los liberales urbanos de clase media que apoyaban a Madero y los movimientos campesinos . La represión del gobierno de Madero de los levantamientos populares y las iniciativas agrarias locales lo acercó al régimen de Díaz, de modo que la revolución y la contrarrevolución, según Knight, coexistieron entre sí desde el principio, desde 1910. Sin embargo, si Madero aún se adhirió a los principios liberales, Huerta, según Knight, se opuso a ambos movimientos revolucionarios, tanto urbanos como rurales [94] .

Revolución constitucionalista

El ascenso de Huerta al poder obligó a los antiporfiristas a levantarse en armas, iniciándose en marzo de 1913 la llamada “revolución constitucionalista” en el norte de México. Este movimiento se caracterizó por un carácter legalista, y fue liderado por muchos de los principales políticos y funcionarios del estado. El gobernador del estado de Coahuila , Venustiano Carranza [95] , presentó el Plan Guadalupe , cuyo objetivo era restaurar el gobierno constitucional. Se comenzó a crear un ejército , con Carranza como su comandante supremo .

En contraste con la participación activa que se vio en esta etapa de la revolución en el norte de México, las regiones del centro y sur del país estuvieron poco involucradas en el proceso, con excepción del estado de Morelos , donde Zapata continuó la lucha . Los brutales y sangrientos métodos de represión empleados contra los zapatistas por las tropas del gobierno de Huerta provocaron un aumento significativo del número de rebeldes.

Huerta trató de ganarse para su lado a los comandantes de los destacamentos rebeldes de la primera etapa de la revolución, naturales del pueblo, Zapata, Orozco, Villa. Sin embargo, solo Orozco se puso del lado de las fuerzas federales, quienes tuvieron la oportunidad de incluir a su representante en el gobierno de Huerta, y también aseguraron la promesa del dictador de llevar a cabo la reforma agraria en México [64] . Zapata no reconoció ni la legitimidad de Huerta ni la dirección de Carranza, por lo que no hubo coordinación entre los constitucionalistas y sus guerrillas [96] .

Para mayo de 1913, los constitucionalistas habían logrado grandes avances en Sonora , donde las tropas de Huerta ocupaban sólo el sur . Por allí avanzaron los comandantes rebeldes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles . En mayo y junio, al norte del puerto de Guaymas , Obregón infligió dos grandes derrotas a las tropas gubernamentales cerca de Santa Rosa y Santa María . Para el verano en Morelos, donde luchó Zapata, sólo las grandes ciudades estaban en poder de las fuerzas federales .

La lucha en el estado de Chihuahua estuvo encabezada por Francisco Villa , quien regresó a México el 6 de marzo de 1913 [100] . Unió las unidades subordinadas a él en la "División del Norte", que sumaba 8 mil personas, y en la noche del 1 de octubre de 1913 capturó Torreón . Luego, dirigiendo sus tropas hacia el norte, Villa tomó Ciudad Juárez el 15 de noviembre e infligió una seria derrota a las tropas gubernamentales en Tierra Blanca el 24 de noviembre .

En el noroeste de México, la lucha no tuvo tanto éxito para los constitucionalistas como en los estados de Sonora y Chihuahua. A pesar del establecimiento de su poder en los estados de Veracruz y Tamaulipas ( el 4 de junio fue tomada Matamoros , ubicada en la frontera, lo que permitió recibir ingresos aduaneros y armas de Estados Unidos), los carranistas no pudieron tomar Monterrey . , la capital del estado de Nuevo León .

La dispersión del Congreso por parte de Huerta y la interrupción de las elecciones provocaron descontento en los Estados Unidos y personalmente en el presidente Wilson [101] . Además, la revolución puso en peligro la propiedad de los monopolios estadounidenses [102] . Estados Unidos, preocupado por el sentimiento antiestadounidense en México, envió allí sus fuerzas navales, ocupando el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 . Pero ante el auge patriótico entre los mexicanos, Estados Unidos se vio obligado a abandonar la continuación de la intervención [103] . La ocupación terminó el 23 de noviembre de 1914 [104] .

A principios de 1914, los revolucionarios controlaban casi todo el norte del país (con excepción de Baja California ). Durante marzo y abril de 1914, el ejército constitucionalista lanzó una ofensiva contra la capital: Obregón por el oeste, Villa por el centro y Pablo González por el este, lo que contribuyó a numerosos levantamientos en los estados centrales del país. Gracias a estos logros, el movimiento ya no se limitó al norte de México y abarcó casi la mitad del territorio del país, lo que a la vez provocó que se sumaran otros estratos sociales. Además, a medida que avanzaban las tropas revolucionarias, fue necesario celebrar diversos acuerdos con la población local a cambio de apoyo, para lo cual se adoptaron decretos laborales y agrarios.

En abril de 1914, los constitucionalistas al mando del general Pablo González Garza tomaron Monterrey [105] . En marzo, Zapata tomó la capital de Guerrero Chilpancingo , y en mayo , Hohutla [106] . El 23 de junio de 1914 Villa capturó Zacatecas . La batalla por la ciudad, en la que murieron entre 5.000 y 6.000 soldados federales y cerca de mil soldados de la División Norte, se convirtió en una de las batallas más sangrientas de la revolución. Del 6 al 8 de julio, Obregón infligió una gran derrota al ejército del gobierno en la batalla de Orendaine cerca de Guadalajara [107] . Luego de estas victorias, se hizo posible el avance del ejército constitucionalista desde el norte y noroeste hacia la capital de México. El 15 de julio, Huerta anunció su renuncia y abandonó el país el 20 [108] . La Ciudad de México se rindió sin luchar. El 18 de agosto de 1914 Carranza [109] entró solemnemente en la ciudad .

Etapa cuatro

Diferencias en el campo revolucionario

Carranza no asumió el cargo de presidente interino (de lo contrario no podría postularse para las próximas elecciones presidenciales [112] ), conservando el cargo de comandante supremo [113] . El programa político de Carranza no contemplaba reformas sociales y soslayaba el tema agrario, lo que no convenía a los campesinos que se sumaron a él [114] . Hubo una serie de escaramuzas entre los simpatizantes de Carranza y Villa . En un intento por resolver las diferencias , Álvaro Obregón sostuvo varias reuniones con Villa [115] . Para resolver los problemas de poder y las transformaciones venideras, se acordó convocar una convención de comandantes de ejércitos revolucionarios. Se inauguró el 1 de octubre de 1914 en la Ciudad de México, y luego se trasladó a Aguascalientes [116] .

Los delegados de la Convención se dividieron en tres facciones principales: los villistas, los carrancistas y un grupo de oficiales del ejército de Obregón. El congreso fue presidido por el general Antonio Villareal, quien apoyó a Carranza y Obregón [117] . A sugerencia de los vilistas, fueron invitados a la Convención representantes de Zapata , quienes recibieron la condición de observadores. Como Zapata temía enviar a Aguascalientes a sus comandantes inexpertos en política, 29 de sus asesores, entre los que se encontraba Antonio Díaz Soto y Gama, fueron distinguidos con el grado militar para participar en la reunión [118] .

El 31 de octubre, la Convención decidió la renuncia de Villa y Carranza. El 1 de noviembre, los delegados eligieron al General Eulalio Gutiérrez Presidente interino de México 119] . Carranza no reconoció las decisiones de la Convención y en noviembre, luego de salir de la capital, se fue a Veracruz . Después de que Carranza se negara a renunciar, la Convención lo declaró rebelde [120] [121] . El presidente Gutiérrez nombró a Villa comandante en jefe de las fuerzas de la Convención. Álvaro Obregón tuvo que tomar uno de los lados opuestos. Las partes más preparadas para el combate de su ejército, comandadas por Manuel Diegas, se pusieron del lado de Carranza, por lo que Obregón no tuvo más remedio que hacer lo mismo [122] .

Al comienzo de la etapa final de la revolución, la ventaja formal estaba del lado de las fuerzas de la Convención. Las principales líneas ferroviarias desde la frontera de Estados Unidos hasta la Ciudad de México estaban bajo el control de Villa, mientras que la propia capital estaba amenazada por las tropas de Zapata . Al mismo tiempo, los territorios subordinados a Carranza estaban dispersos y sin comunicación directa: en la costa del Pacífico, en Jalisco , se ubicaban partes de Diegas; del hermano de Jesús Carranza, que ocupó Oaxaca , el primero fue separado por los destacamentos de Zapata; en el noreste, en Tampico y Coahuila , se estacionó una fuerza al mando del general Villarreal [123] .

Teniendo la oportunidad, unido a Zapata, de derrotar al pequeño ejército de Carranza en Veracruz, Villa prefirió atacar Coahuila y Jalisco. De esta forma, trató de asegurar los flancos de su ejército para no perder el control de las vías férreas por las que recibía municiones de Estados Unidos. Además, en Coahuila se encontraban los únicos yacimientos de carbón del país, necesarios también para la comunicación ferroviaria. Por tanto, la toma de Veracruz se concedió a Zapata, quien también la consideraba su feudo. Sin embargo, sus destacamentos estaban acostumbrados principalmente a la guerra de guerrillas y no disponían prácticamente de artillería, lo que los hacía inadecuados para tal cometido [124] .

Carranza, por otro lado, ordenó a Obregón, quien originalmente tenía la intención de trasladar sus fuerzas desde Veracruz a la costa del Pacífico , que evacuara las tropas de la Ciudad de México. La evacuación comenzó el 18 de noviembre: se ordenó a las unidades retirarse a Veracruz. El 24 de noviembre se completó la retirada de las tropas de Carranza de la capital. El 27 Zapata se acercó a la ciudad y el 30 de noviembre a Villa. El 4 de diciembre hubo una reunión de dos líderes revolucionarios que acordaron los rumbos de la ofensiva. Sin embargo, ambos comandantes no buscaron alejarse mucho de sus principales cabezas de puente: Villa de Chihuahua y Zapata de Morelos . Por lo tanto, Villa derrotaría a Carranza en el norte y Zapata tomaría Puebla y Veracruz. El 6 de diciembre se llevó a cabo en la Ciudad de México una solemne procesión de 50 mil soldados de los ejércitos de Villa y Zapata, quienes encabezaron la procesión en un carro descubierto. Al término de la procesión, Zapata y Villa, junto al presidente interino Gutiérrez, saludaron a los vecinos desde el balcón de Palacio Nacional . El 9 de diciembre, Zapata salió de la Ciudad de México e inició los preparativos para atacar Puebla, y el 10 de diciembre, Villa abandonó la ciudad. Posteriormente, por orden de ellos, se desató una ola de represión en la capital, durante la cual murieron entre 150 y 200 personas, entre ellas tres ex generales del ejército federal de Huerta. Si bien tales acciones fueron practicadas por todos los jefes militares mexicanos de ese período, despertaron la indignación del presidente provisional, quien amenazó a Villa con el traslado de la Convención a San Luis Potosí [125] .

A mediados de diciembre de 1914, Villa ocupó Guadalajara , la capital de Jalisco, por donde pasaban las comunicaciones ferroviarias [126] . Al mismo tiempo, otros destacamentos de los vilistas tomaron Saltillo  , el centro administrativo de Coahuila [127] . Durante la toma de la ciudad, se encontraron cartas del presidente Gutiérrez entre los archivos del ex presidente de la Convención de Villarreal, sugiriendo a Obregón unirse contra Carranza y Villa. Villa ordenó de inmediato la detención del presidente provisional, pero este logró escapar a San Luis Potosí [128] . Roque González Garza [129] se convirtió en el nuevo presidente interino . El 15 de diciembre, las tropas de Zapata, provistas de artillería enviada por Villa, ocuparon Puebla. Sin embargo, el 5 de enero de 1915, Álvaro Obregón reconquistó la ciudad . El 28 de enero ocupó la Ciudad de México casi sin luchar. La convención se trasladó de la capital a Cuernavaca  , el centro de Morelos , que sirvió como base principal de Zapata. Ahora la mayoría de la Convención eran zapatistas [130] .

El 6 de enero de 1915, Carranza dictó un decreto sobre la devolución a los pueblos de las tierras, pastos y recursos hídricos que les fueron arrebatados, lo que de inmediato comenzó a traducirse en acciones reales. Los gobernadores de Carranza recibieron amplios poderes para llevar a cabo la reforma. Además, los carransistas buscaban ganarse al proletariado para su lado. Por orden de Obregón, se impuso un impuesto a favor de los pobres de la iglesia y los empresarios, y también se creó un fondo de asistencia social. Junto al líder anarquista Gerardo Murillo , Obregón lanzó una campaña de propaganda contra los líderes campesinos de Zapata y Villa [131] . Fue apoyado por los líderes de mentalidad anarquista de la "Casa de los Trabajadores del Mundo" abierta después del exilio de Huerta [Nota. 4] que consideraba al campesinado como una clase reaccionaria [133] . Por su iniciativa, se crearon "batallones rojos" de varios cientos de trabajadores, reponiendo el ejército de Obregón [134] .

Los opositores a Carranza tampoco se olvidaron de las transformaciones sociales. En Morelos, Zapata inició la implementación del "Plan Ayala": se inició la devolución de las tierras injustamente arrebatadas a los campesinos. Además, las parcelas devueltas podrían transferirse tanto a propiedad comunal como privada. Involucrado en hostilidades activas, Villa siguió una política agraria más cautelosa, sus decisiones dependían de las necesidades militares. En el otoño de 1914, en su nombre, el ex Ministro de Economía del gobierno de Madero, Manuel Bonilla, elaboró ​​un proyecto de reforma para la distribución de latifundios. Según este proyecto, se ofreció a los campesinos comprar tierras expropiadas a expensas de préstamos estatales a bajo interés. Villa, en cambio, era partidario del reparto gratuito de tierras, especialmente entre los veteranos vilistas. En mayo de 1915 publicó su plan de reforma, según el cual todas las tierras de hacienda que excedieran de cierto tamaño serían distribuidas entre los campesinos . Los propietarios de las tierras expropiadas recibieron una compensación, y los nuevos propietarios tuvieron que comprar estas parcelas al Estado en pequeñas contribuciones. Además, en su estado natal de Chihuahua, Villa ofreció repartir tierras gratis. Además de las reformas agrarias, Villa siguió una política de ayuda a los pobres: se establecieron pensiones para los inválidos de guerra, Chihuahua financió un hospital gratuito para la población civil en la capital del estado [135] .

Sin embargo, estas medidas no pudieron corregir la desastrosa situación social y económica. Se cerraron muchas empresas, disminuyó el volumen de producción industrial y agrícola, lo que provocó desempleo y aumento de precios. Este último también creció debido a la inflación : para 1916, alrededor de 20 monedas diferentes estaban en circulación en México, emitidas por comandantes del ejército en guerra y gobernadores estatales. Además, en 1915 se desató en el país una epidemia de tifus que cobró un gran número de vidas [136] .

A principios de 1915, la lucha prosiguió con éxito variable [137] . Para marzo, 160.000 personas participaron en la guerra civil: 80.000 carrancis, 50.000 villistas, 20.000 zapatistas y 10.000 combatientes de varios comandantes independientes [138] . En abril, cerca de la ciudad de Celai , se produjeron dos combates entre las tropas de los carransistas al mando de Obregón y los partidarios de Villa. En la última batalla del 13 al 15 de abril, en la que participaron 25.000 vilistas y 15.000 carransistas, Villa fue derrotado, perdiendo 4.000 muertos y 5.000 heridos. Obregón perdió 138 soldados muertos y 276 heridos [139] . El ejército de Villa fue finalmente derrotado en la batalla de León , que duró más de un mes [140] [10] . A fines de 1915, todos los territorios estaban bajo el control del gobierno de Carranza. Villa cambió a la guerra de guerrillas [141] . Para combatir a Zapata, Carranza equipó un ejército de 30.000, que además contaba con la única escuadra aérea de México . El comandante de estas fuerzas, Pablo González, capturó la capital de Morelos, Cuernavaca, el 2 de mayo de 1916, luego de lo cual Zapata también pasó a operaciones de guerrilla [142] .

En febrero de 1915, la inteligencia alemana y la oposición mexicana establecieron relaciones con Victoriano Huerta , quien se encontraba en España . Alemania participó en la Primera Guerra Mundial , en la que los Estados Unidos de América [143] se convertirían en su enemigo . Se le pidió a Huerta que dirigiera una rebelión financiada por Alemania contra Carranza: después de tomar el poder, se suponía que comenzaría una guerra contra Estados Unidos, desviándolos del teatro de operaciones europeo. Además, Alemania pretendía privar a la Entente de suministros de petróleo mexicano [144] . El 12 de abril, Huerta llegó a Nueva York , donde en junio se reunió con Pascual Orozco, cuyas tropas ya habían iniciado una rebelión en Chihuahua [145] . El 24 de junio, Huerta y Orozco intentaron cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, pero fueron arrestados por la Policía Federal estadounidense . Ambos conspiradores fueron puestos en prisión y luego bajo arresto domiciliario . El 3 de julio, Orozco escapó del arresto, pero fue asesinado por la Policía Estatal de Texas el 1 de septiembre . Huerta fue trasladado a una celda normal. Debido al deterioro de su salud, en enero de 1916, el expresidente fue dado de alta para ser tratado de una cirrosis hepática , y murió poco después de la operación [146] .

Después de que Carranza emitiera un decreto que prohibía a las empresas extranjeras explorar nuevos yacimientos y perforar pozos sin el permiso del gobierno mexicano, Estados Unidos emprendió la segunda intervención durante la revolución. La invasión fue declarada una expedición punitiva contra los restos del ejército de Villa, ubicado cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. En marzo de 1916, un destacamento de 10.000 estadounidenses bajo el mando del general de brigada John Pershing entró en México, donde se produjeron escaramuzas con las tropas de Carranza. Sin embargo, la disposición de los mexicanos para repeler la agresión, la perspectiva de un conflicto prolongado y el hecho de que Estados Unidos se preparaba para participar en la Primera Guerra Mundial , llevaron al retiro de sus tropas, que finalizó el 5 de febrero de 1917. [147] .

Adopción de una nueva constitución

En diciembre de 1916 se convocó a una asamblea constituyente en la ciudad de Querétaro , la cual el 5 de febrero de 1917 aprobó una nueva constitución para el país (todavía vigente) [148] . El artículo 27 de este documento declaró todas las tierras propiedad del estado. Al igual que en la constitución de 1857 , las corporaciones civiles y eclesiásticas tenían prohibido poseer bienes inmuebles . La iglesia fue separada del estado, y su propiedad pasó a ser propiedad de la nación [148] . Sin embargo, ahora se permitía poseer tierras a comunidades rurales, tribus indígenas y residentes de ranchos individuales. De hecho, el mismo artículo restableció la tenencia comunal de la tierra, ya que canceló todas las transacciones con las tierras de las comunidades rurales desde 1856 (año de la aprobación de la ley Lerdo ), que, por lo tanto, estaban sujetas a devolución [150] . Las tierras de las comunidades fueron declaradas inalienables [151] . La constitución preveía una reforma agraria con la división de latifundios y la asignación de tierras a los campesinos [152] . Todos los recursos naturales fueron declarados propiedad del estado. La constitución proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos, garantizaba la jornada laboral de 8 horas , el derecho a formar sindicatos ya la huelga [148] .

El 11 de marzo de 1917 se realizaron elecciones presidenciales, las cuales fueron ganadas por Venustiano Carranza [153] . Sin embargo, Carranza no tenía prisa por implementar reformas agrarias [154] . La lucha de las tropas gubernamentales contra los rebeldes continuó durante varios años más. En 1919 Zapata fue asesinado y Villa continuó la guerra de guerrillas hasta 1920 [10] , cuando, a raíz de los levantamientos de los generales Álvaro Obregón y Pablo González, Carranza fue asesinado a tiros durante la evacuación de la ciudad de México a Veracruz [155] [Nota. 5] .

Los resultados de la revolución de 1910-1917

Mariano Azuela sobre la revolución

Quienes en ese momento se sentaban en sus oficinas podían darse el lujo de mantener la paz mental y la perspicacia intelectual, alzándose sobre mezquinos eventos privados en los que los crímenes, las lágrimas, la sangre, el dolor y la desesperación chocaban en una bola, y contemplar serenamente el mármol puro de la revolución, alzándose triunfante sobre el lodo en que la hundieron sus crímenes. Y para muchos miles de revolucionarios -la imagen de la revolución estaba pintada del color rojo del dolor y del color negro del odio... [157]

mariano azuela

La Revolución Mexicana fue de gran importancia tanto para el propio México como para el desarrollo de los movimientos revolucionarios en otros países de América Latina [158] . Y la continuación de la revolución en sentido amplio, que debía durar hasta la plena realización de los ideales de soberanía, libertad, democracia y justicia social, se convirtió en la consigna del gobernante Partido Revolucionario Institucional de México durante muchos años [159] .

La revolución de 1917 fue diseñada para resolver toda una gama de problemas. Al debilitar la posición del capital extranjero, contribuyó así al desarrollo de la burguesía nacional . La resistencia ofrecida a Estados Unidos fortaleció la soberanía de México, impidiendo nuevas agresiones extranjeras. Y la reforma agraria, prevista por la constitución de 1917 , fue expresión de las aspiraciones de los campesinos, que constituían la mayoría de las masas revolucionarias [160] [148] .

Sin embargo, las aspiraciones de los revolucionarios no se cumplieron plenamente: como lo expresó el escritor mexicano Hermilio Abreu Gómez , "la revolución abrió heridas profundas sin proporcionar un medio para sanarlas" 161] . La reforma agraria fue obstaculizada de todas las formas posibles y comenzó después de que Álvaro Obregón reemplazó a Venustiano Carranço como presidente . Sin embargo, bajo Obregón y su sucesor Plutarco Elías Calles , el ritmo de asignación de tierras a los campesinos se mantuvo bajo. Aún para 1930, en manos de grandes terratenientes , que tenían latifundios de más de 10 mil hectáreas, quedaba el 54% de los 131.5 millones de hectáreas del fondo de tierras de México, es decir, en términos físicos, 71 millones de hectáreas, mientras que las fincas campesinas, que representaron el 90% de todas las tierras agrícolas de hasta 50 hectáreas ocuparon 4,2 millones de hectáreas, o el 3,2% de la superficie de todas las tierras mexicanas. Tampoco se eliminó por completo la dependencia del país de potencias extranjeras, e incluso Estados Unidos incrementó su expansión, aprovechando la participación activa de sus competidores británicos en la Primera Guerra Mundial [162] . Además, durante la presidencia de Obregón, los monopolios americanos lograron la derogación de las disposiciones del artículo 27 de la constitución en relación con las concesiones extranjeras recibidas antes de su adopción el 5 de febrero de 1917. Recién en 1937-1938 el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó las empresas ferroviarias y petroleras mexicanas propiedad de empresarios estadounidenses y británicos [163] .

El malestar entre la población mexicana tampoco terminó en 1917, dando lugar a otra serie de levantamientos. Incluso en 1926, estalló el levantamiento cristero , provocado por la aplicación estricta de las disposiciones anticlericales de la constitución de 1917 [164] . Como eco de la revolución, en 1994, en el estado de Chiapas , se produjo un levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional  , organización rebelde que lleva el nombre de Emiliano Zapata, que abogaba por los derechos del campesinado indígena [165] .

La cuestión agraria en el México moderno

Dado que el grueso de los campesinos revolucionarios luchó por la devolución de las tierras perdidas en el siglo XIX y principios del XX a la propiedad comunal, la constitución de 1917 legalizó dos formas de propiedad de la tierra: comunal y privada. La política de fomentar activamente la agricultura comunitaria fue iniciada por Lázaro Cárdenas . Durante su presidencia, de 1934 a 1940, se transfirieron 18,4 millones de hectáreas de tierra a los campesinos comunales. La proporción de miembros de la comunidad entre la población agrícola aumentó del 15,5% en 1930 al 41,8% en 1940. La participación de las comunidades, o " ejidos ", en la tierra cultivable ha aumentado del 13,3% al 47,4% [166] . En 1971 se promulgó una ley que prohibía cualquier forma de enajenación de tierras comunales, su arrendamiento y otras transacciones que permitieran la participación de terceros en el uso de la tierra. Sin embargo, con el tiempo, los hogares privados comenzaron a ser más competitivos en comparación con las comunidades ejidales, cuyas actividades también estaban reguladas por leyes financieras, técnicas y de personal [167] .

La ineficiencia de la agricultura comunal se hizo especialmente notoria después de la introducción del libre comercio con otros países durante el período de reformas neoliberales , y el uso del ejido como medio para prevenir el despojo de los campesinos perdió sentido. Además, se inició el proceso de estratificación de los miembros de la comunidad. Muchos expertos también han señalado que la agricultura equídica fue la causante de la crisis agraria iniciada en la década de 1980. El rápido crecimiento de la población en las décadas de 1950 y 1960, incluso en las zonas rurales, también contribuyó al agravamiento de la situación. en la década de 1990 el estado de la agricultura se caracterizó por un alto nivel de desempleo, una caída en los precios de los productos y una baja tasa de aumento en los rendimientos [167] .

Las reformas neoliberales fueron diseñadas para aumentar la participación del sector privado en la agricultura y, a largo plazo, reemplazar completamente la propiedad comunal de la tierra, así como liberar la agricultura de la tutela estatal. El 7 de noviembre de 1991, el presidente Carlos Salinas inició una discusión sobre la modificación del artículo 27 de la constitución, que culminó con la aprobación de una nueva ley agraria en 1992. Definió el estatus de las granjas equidales, que ahora se declararon personas jurídicas, y sus miembros eran propietarios plenos de sus parcelas de tierra. Al mismo tiempo, los miembros de dichas haciendas tenían derecho a liquidar la comunidad. El Estado también se negó a dividir las tierras expropiadas entre los campesinos [167] [168] debido al agotamiento del fondo de tierras sujetas a expropiación y la creación de un mercado libre de tierras. Así, si en el período de 1915 a 1988 se distribuyeron 80 millones de hectáreas de tierra, entonces en el período de 1989 a 1994 sólo 520 hectáreas. Esta política provocó indignación entre la población rural y llevó en 1994 a la creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [167] .

Los principales resultados negativos de la privatización de las tierras comunales fueron la desposesión de parte de los campesinos y su traslado a los estratos marginales de la sociedad. Por lo tanto, varios investigadores señalan que, tal vez, sería recomendable reemplazar la política de desplazamiento de la propiedad comunal de la tierra por la modernización del ejido de tal manera que los comuneros se dediquen no solo al cultivo de la tierra, sino también a la artesanía . [167] .

Historiografía de la Revolución

Una de las obras más fundamentales sobre la historiografía de la Revolución Mexicana es Paz por revolución: una interpretación de México del profesor Frank Tannenbaum ( Nueva York, 1933). Tannenbaum vio la revolución en México como el resultado de levantamientos espontáneos de las masas campesinas. Señaló el papel secundario de los intelectuales urbanos en la formación de ideas revolucionarias: “No hubo Rousseau , Voltaire , Montesquieu , Diderot en México... No hubo Lenin en México ”. En su visión de la Revolución Mexicana como un fenómeno espontáneo, Tannenbaum se acerca al escritor Mariano Azuela , sin embargo, a diferencia de este último, evalúa positivamente los acontecimientos en México [169] .  

En 1939, el escritor Alfonso Reyes repitió las tesis de Tannenbaum en su ensayo sobre la cultura mexicana moderna. A partir de ese momento, las ideas de Tannenbaum respecto a la revolución de 1910-1917. llegó a ser dominante entre los intelectuales mexicanos [170] . Otras obras clásicas que evalúan la revolución como una importante conquista de las masas incluyen la obra de M. S. Alperovich , B. T. Rudenko y N. M. Lavrov La Revolución mexicana: Cuatro estudios soviéticos (México, 1960), libros de A. Brenner El viento que barrió México: the history of the Mexican Revolution (3 vols., Mexico, 1960-66), J. Silva Ersog Breve historia de la revolución mexicana (2 vols., Mexico, 1960), E. Wolf Peasant wars of the veinte century (Nueva York , 1969) [171] .

Según otro punto de vista, la revolución se valoraba como resultado de la acción de los bandoleros y de los caciques que los dirigían [172] . Los primeros trabajos que expresaron una actitud negativa hacia la revolución incluyen los libros de F. Bulnes El verdadero Díaz y la revolución (México, 1920); E. Groening Mexico and its heritage (Nueva York, 1928), W. Thompson The people of Mexico: who they are and how they live (Nueva York, 1921), E. D. Trowbridge Mexico to-day and tomorrow (Nueva York, 1919), J. Vera Estagnol Historia de la revolución mexicana: origenesy resultados (México, 1957) [171] .

El interés en la revolución aumentó en la década de 1960. Esto se debió en parte al creciente interés por América Latina y sus movimientos revolucionarios en general. Por ejemplo, en 1946-1955. La Hispanic American Historical Review publicó sólo dos artículos sobre Porfirio y la Revolución, y entre 1956 y 1975 se publicaron 23 artículos de este tipo [173] .

En la historiografía moderna, principalmente estadounidense e inglesa, según Alan Knight, existe una división en los llamados neotradicionalistas y revisionistas . Las opiniones de estos últimos se formaron, entre otras cosas, bajo la influencia de hechos que empujaron a los historiadores a desacralizar la revolución, como el fusilamiento de una manifestación estudiantil en Tlatelolco [173] . Las ideas revisionistas, presentadas, por ejemplo, en los trabajos de Jean Meyer (Ing. Jean Meyer ), ganaron cierto peso en los círculos científicos en la década de 1970. Los partidarios de esta tendencia presentaron la revolución más como un levantamiento político que social, en el que la élite jugó un papel importante. Sin embargo, Knight advierte que no se deben buscar las raíces del revisionismo en las opiniones de los contrarrevolucionarios, ya que la posición de los revisionistas nada tiene que ver con la rehabilitación de Porfirio Díaz o Victoriano Huerta [174] .

El propio Knight cree que es imposible negar el papel intelectual del campesinado en la revolución. A su juicio, la conciencia campesina es mucho más compleja de lo que se pensaba, por lo que parece que los líderes campesinos fueran sólo marionetas en manos de sus asesores. Sin embargo, según Knight, numerosos hechos lo refutan [175] .

En la URSS , solo se publicaron dos libros específicamente dedicados a la revolución: estas son las obras fundamentales de N. M. Lavrov "La revolución mexicana de 1910-1917". (Moscú, 1972) y M. S. Alperovich y B. T. Rudenko “La Revolución Mexicana de 1910-1917. y la política estadounidense" (Moscú, 1958) [176] . En 2011 se publicó la publicación en tres tomos “Historia de la Revolución Mexicana” de N. N. Platoshkin.

Reflejo de la revolución en la cultura mexicana y mundial

La Revolución Mexicana tuvo un impacto no solo en los sistemas económicos y políticos del país, sino también en el arte mexicano, dando impulso al desarrollo de nuevas formas de arte [177] .

En los años 20. se inició el intenso desarrollo de las artes plásticas y la literatura, que pasó a la historia con el nombre de “Renacimiento Mexicano”. Durante este período, todos los tipos de creatividad artística se desarrollaron en estrecha interacción, influenciándose mutuamente [178] . En contraste con la inclinación europea de la época del Porfiriato , el deseo de autoexpresión nacional [179] se volvió decisivo .

En primer lugar, la nueva realidad encontró expresión en la pintura, formando un movimiento llamado " monumentalismo mexicano " [180] . Los muralistas Diego Rivera , José Clemente Orozco , David Alfaro Siqueiros y otros destinó la pintura de los edificios metropolitanos, incluido el edificio del parlamento , a los artistas se les pidió que plasmaran las conquistas de la revolución en sus paredes, pero David Siqueiros recordó más tarde que la creación misma de la imagen de un mexicano desaparecido fuera de las bellas artes nacionales, fue una "innovación sin precedentes" [181] : "Salimos del crisol de la guerra como personas diferentes, artistas de un nuevo tipo", escribió. - La Revolución Mexicana, un momento de profunda crisis histórica, nos hizo pensar en nuestra patria, en nuestro pasado, en nuestros problemas, nos hizo viajar por el país y pensar en nuestra esencia, entrar en contacto con nuestras tradiciones y costumbres. La revolución nos hizo ver y apreciar el espíritu nacional, que se convirtió para nosotros en una revelación” [179] .

Las ideas del monumentalismo se originan en el folklore mexicano: sus representantes se inspiraron en el trabajo de artistas, artistas, cantantes y músicos populares. Uno de estos artistas populares fue el grabador José Guadalupe Posada (1851-1913) [182] . Creó más de 15,000 grabados [183] ​​​​que capturaron eventos importantes de su vida contemporánea y se convirtieron en ilustraciones para muchos periódicos mexicanos y folletos con corridos tradicionales [184] . Ya en sus obras quedaron demostrados los principios del arte revolucionario: la actualidad del tema, la agudeza social y la sencillez del lenguaje artístico [183] . Además, al no ser muralista, un papel importante en la formación de este movimiento lo jugó el paisajista Gerardo Murillo (1874-1964), quien patrocinó a jóvenes artistas, conocidos bajo el seudónimo de "Doctor Atl" [180] . Allá por 1906, siendo profesor en la Academia de Artes de San Carlos , Murillo publicó un manifiesto en el que llamaba a salir de la imitación de Europa y volver a las tradiciones plásticas del México antiguo [179] .

Eventos de 1910-1917 también resonó en la literatura de México, sobre todo en las obras de los escritores realistas Martín Luis Guzmán y Mariano Azuela . Sin embargo, la descripción heroica de la revolución se reemplaza en la década de 1930. Con una mirada crítica, se plantea cada vez más la cuestión de la futilidad de la revolución, que se planteó por primera vez en la novela de Azuela de 1916 " Los que están abajo . Todas sus novelas posteriores, como La nueva burguesía (1937), El camarada Pantokha (1941), La condenación (1955) [185] están dedicadas al mismo tema . El protagonista de la novela "Los que están abajo" es el líder del destacamento campesino rebelde Demetrio Macías, quien poco a poco va perdiendo los ideales que lo impulsaron a unirse a la revolución. Incapaz de detener la crueldad sin sentido que lo rodea, Demetrio responde a la pregunta de su esposa acerca de por qué continúa la guerra arrojando una piedra al cañón [186] y pronunciando la ya famosa frase: "Mira esta piedra, sigue rodando" . :  Mira esa piedra como ya no se para ) [187] .

Los más grandes poetas del período revolucionario, Enrique González Martínez y López Velarde , no estaban vinculados a la lucha popular y hasta la temían, pero supieron percibir y encarnar las nuevas tendencias que traía la revolución [188] . López Velarde, criticando el pomposo patriotismo de Porfirio , decía: “La paz y el progreso material de los últimos treinta años inspiraron a los mexicanos la idea de que su patria es majestuosa, multimillonaria. Épica en su pasado y respetada en el presente. Fue necesario pasar años de sufrimiento para comprender una imagen diferente de la patria, sin atributos externos, esa patria, que es más modesta y, probablemente, más bella” [189] . Los dos libros de Velarde Pious Blood (1916) y Longing (1919) aportaron un nuevo sentido de vida a la poesía nacional, reflejando la transición del sentimiento de caos que la revolución le parecía al poeta a una nueva imagen de la "tierna patria" [188 ] .

No solo escritores mexicanos sino también estadounidenses como Jack London y Lincoln Steffens que visitaron el país durante este período abordaron el tema de la revolución de 1910. Los informes de John Reed , recogidos posteriormente en el libro "México Rebelde", recibieron gran popularidad.

en la década de 1920 se inicia el proceso de renovación del teatro mexicano, provocado también por la revolución. Como resultado de estos cambios, el arte teatral logró liberarse para siempre de las viejas formas coloniales. Hubo un giro hacia la estética india, hacia la búsqueda de la identidad nacional. Al mismo tiempo, el teatro se iba democratizando, pasando de ser elitista a ser popular [190] . En los 1970s en México existe un movimiento de "teatros independientes", que une teatros universitarios, teatros campesinos y teatros " chicanos ". Los representantes de esta dirección consideraban el teatro como un instrumento de lucha de las masas. En su obra abordaron la problemática sociopolítica actual de México. A menudo, estos grupos de teatro actuaban en áreas rurales y las representaciones usaban idiomas indios. En la literatura crítica se les ha llamado "teatro revolucionario" [191] .

Un fenómeno cultural importante en México fue la celebración del Día de la Revolución , que se celebra el 20 de noviembre, día del levantamiento de Madero . Las celebraciones incluyen no sólo la parte oficial en forma de desfiles militares, sino también coloridos carnavales folclóricos [192] . En muchas ciudades grandes, incluyendo la cuna de la revolución, San Luis Potosí , se realizan este día procesiones de estudiantes y deportistas [193] .

Cinematografía

En 1934 se estrenó en Estados Unidos la película ¡Viva, Villa!, escrita por Ben Hecht . ”, y en 1952, según el guión de John Steinbeck , la película ¡Viva Zapata! [194] En general, Hollywood solía utilizar escenas de la Revolución Mexicana en numerosas películas con temas de vaqueros , [195] siendo las más notables Pancho Villa's Gold (1955) de George Sherman y The Wild Bunch (1969) de Sam Peckinpah . Cien rifles (1969) de Tom Gries.

La Revolución Mexicana no pasó desapercibida para la cinematografía de otros países latinoamericanos . En 1989, el director argentino Luis Puenzo filmó en Estados Unidos el drama histórico de aventuras Old Gringo, una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Carlos Fuentes , dedicada al trágico destino del escritor y periodista estadounidense Ambrose Bierce , desaparecido. en México durante la guerra civil, con Gregory Pekom y Jane Fonda en los papeles principales.

La Revolución Mexicana sirvió como una de las bases argumentales de una película filmada en México por el director soviético Sergei Eisenstein . La participación en la obra se convirtió en una especie de academia de cine para muchas futuras celebridades del cine mexicano [196] . Diego Rivera, David Siqueiros y Upton Sinclair tuvieron la idea de una película sobre la historia de México y la financiaron. La película en la que Eisenstein comenzó a trabajar a principios de la década de 1930 se llamaba ¡Viva México! » En la versión del autor, el cuadro constaba de dos novelas teatrales "Sandunga" y "Magey" y tres episodios enmarcados: Prólogo, escenas del México católico español y Epílogo. La última historia concebida de "Soldadera" no estaba terminada, pero según el plan del director, se suponía que contaría la historia de la niña Panchi, quien al comienzo de la historia se presenta al espectador como la esposa de un soldado de el ejército federal Carranza . Junto con las esposas de otros soldados, soldaderas que preparan la comida para la tropa y cuidan a los heridos, acompaña a su esposo en las campañas. Pero después de morir en el campo de batalla, Pancha se convierte en la esposa del enemigo, un soldado que lucha del lado de Zapata . Resulta que Pancha no solo cambia de marido, sino que se une a otro ejército, con el que, tras unirse a las tropas de Villa , entra en la Ciudad de México. Así, Pancha se convierte en la personificación del mismo México, desgarrado por una guerra fratricida entre varias fuerzas revolucionarias [197] . Sin embargo, debido a disputas sobre los derechos de la película, el público en general no vio esta imagen hasta 1979, cuando el codirector de Eisenstein, Grigory Alexandrov , editó una versión cercana al plan original del material comprado por el Fondo Estatal de Cine de la URSS [198] .

Las primeras películas del director mexicano Fernando de Fuentes , posteriormente creó toda una escuela cinematográfica , estuvieron dedicadas a la revolución. En estas películas, que se llamaron "Kum Mendoza" (1934) y "Vamos con Pancho Villa" (1936), Fuentes trató de reflejar con honestidad y veracidad los acontecimientos de la época revolucionaria, para señalar el papel de la lucha popular. Sin embargo, la mayoría de las películas mexicanas dedicadas a la revolución eran solo productos cinematográficos de orientación comercial con un conjunto de marcos de plantilla [199] . Sin embargo, en 1969 surgió en México un grupo de cineastas independientes . Uno de los representantes de esta corriente, Felipe Casals creó la película “Emiliano Zapata” en 1970, y en 1971, otro director independiente, Paul Leduc ,  una adaptación cinematográfica de “México en rebeldía” que rechaza clichés tradicionales del cine. El crítico de cine mexicano José de la Colina describió así la situación del cine nacional: “Revolución como palabra, como idea, como hecho no deja de hervir en las venas de México, pero México nunca ha creado (soy responsable de mis palabras ) cine revolucionario. Cine sobre la revolución - sí; cine que se considere revolucionario, sí; el cine con el pretexto de la revolución, sí otra vez; pero nunca el cine revolucionario” [200] .

Comentarios

  1. Datos de 1910-1920.
  2. En 1892 se levantó esta prohibición [12] .
  3. Probablemente hubo más bajas entre los trabajadores [29] .
  4. En 1916 se cierra nuevamente la "Casa de los Trabajadores del Mundo", pero por orden de Carranza [132] .
  5. Carranza recibió cinco balazos. La participación de Obregón en este asesinato no ha sido probada. También hay una versión de suicidio [156] .

Notas

  1. García, 2010 , p. 13
  2. Alba, 1982 , pág. 17
  3. Stroganov, 2008 , pág. 47-56.
  4. Rodríguez et al., 2005 , pág. 429-433.
  5. 1 2 Alperovich et al., 1960 , p. 305-306.
  6. Stroganov, 2008 , pág. 54-56.
  7. Rodríguez et al., 2005 , pág. 431-433.
  8. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 60
  9. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 65-77.
  10. 1 2 3 México  // Enciclopedia " La Vuelta al Mundo ".
  11. Stroganov, 2008 , pág. 44.
  12. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 68.
  13. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 60-66.
  14. 1 2 3 4 Marchuk et al., 2005 , pág. 476.
  15. 1 2 Stroganov, 2008 , pág. 46.
  16. 1 2 Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 77.
  17. 1 2 Alperovich et al., 1960 , p. 172.
  18. Alperovich et al., 1958 , pág. 18-19.
  19. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 61-62.
  20. Stroganov, 2008 , pág. 45-46.
  21. Stroganov, 2008 , pág. 45.
  22. Larín, 2007 , pág. 342.
  23. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 61.
  24. 1 2 Alperovich et al., 1991 , p. 249.
  25. Alperovich et al., 1958 , pág. 21-22.
  26. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 78.
  27. Alperovich et al., 1958 , pág. 53.
  28. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 85-88.
  29. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 96.
  30. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 94-96.
  31. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 105.
  32. Lavrov, 1972 , pág. 39.
  33. Lavrov, 1972 , pág. 39-40.
  34. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 90-108.
  35. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 110-116.
  36. Alperovich et al., 1958 , pág. 66-67.
  37. Lavrov, 1972 , pág. 68.
  38. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 184-185.
  39. Alperovich et al., 1958 , pág. 67.
  40. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 113.
  41. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 115-116.
  42. Alperovich et al., 1958 , pág. 75.
  43. Alperovich et al., 1958 , pág. 75-76.
  44. Alperovich et al., 1958 , pág. 77.
  45. Alperovich et al., 1958 , pág. 78-79.
  46. Alperovich et al., 1958 , pág. 80-82.
  47. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 119.
  48. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 127-132.
  49. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 132-135.
  50. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 137.
  51. 1 2 Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 138.
  52. Alperovich et al., 1958 , pág. 101.
  53. Se frustra complot para hacer estallar a Madero, elecciones para el 15 de octubre , The Gazette Times (2 de junio de 1911). Consultado el 10 de marzo de 2014.
  54. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 138-140.
  55. Alperovich et al., 1958 , pág. 103.
  56. Lavrov, 1972 , pág. 115-116.
  57. Delgado de Cantú, 2007 , p. 22
  58. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 144-145.
  59. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 145.
  60. Alperovich et al., 1960 , pág. 259.
  61. Stroganov, 2008 , pág. 48.
  62. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 146-155.
  63. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 156.
  64. 1 2 Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 185.
  65. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 158.
  66. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 157.
  67. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 159-160.
  68. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 172.
  69. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 162-163.
  70. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 165.
  71. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 165-166.
  72. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 167-168.
  73. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 169.
  74. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 173-174.
  75. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 174.
  76. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 176-178.
  77. 1 2 Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 243.
  78. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 239.
  79. Delgado de Cantú, 2007 , p. 41.
  80. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 239-241.
  81. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 241-243.
  82. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 241.
  83. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 237-239.
  84. 1 2 Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 201.
  85. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 189.
  86. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 299.
  87. Lavrov, 1972 , pág. 154.
  88. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 223-229.
  89. Caballero, 1990 , pág. 94.
  90. Caballero, 1990 , págs. 95-97.
  91. Caballero, 1990 , pág. 100.
  92. Caballero, 1990 , pág. 99
  93. Caballero, 1990 , pág. 101.
  94. Caballero, 1990 , págs. 101-103.
  95. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 186.
  96. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 221.
  97. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 191-192.
  98. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 188.
  99. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 196.
  100. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 194.
  101. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 229.
  102. Lavrov, 1972 , pág. 174.
  103. Rodríguez et al., 2005 , pág. 431.
  104. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 300.
  105. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 262.
  106. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 265.
  107. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 268-269.
  108. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 271-272.
  109. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 273-274.
  110. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 286.
  111. Cálida bienvenida a villa y obregón en El Paso (enlace inaccesible) . El Paso Morning Times (27 de agosto de 1914). Consultado el 2 de junio de 2013. Archivado desde el original el 30 de enero de 2013. 
  112. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 270.
  113. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 274.
  114. Alperovich et al., 1958 , pág. 213.
  115. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 285-291.
  116. Stroganov, 2008 , pág. 52.
  117. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 292-293.
  118. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 294.
  119. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 295-296.
  120. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 295-297.
  121. Lavrov, 1972 , pág. 202-204.
  122. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 297-298.
  123. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 298.
  124. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 299-300.
  125. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 300-304.
  126. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 305.
  127. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 307.
  128. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 311.
  129. Alperovich et al., 1958 , pág. 228.
  130. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 309-312.
  131. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 316-317.
  132. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 387.
  133. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 285.
  134. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 316-319.
  135. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 316-321.
  136. Alperovich et al., 1958 , pág. 234-235.
  137. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 312.
  138. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 322.
  139. Scheina, 2004 , págs. 68-69.
  140. Scheina, 2004 , pág. 72.
  141. Stroganov, 2008 , pág. 54.
  142. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 383-384.
  143. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 335.
  144. Alperovich et al., 1958 , pág. 266-267.
  145. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 335-336.
  146. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 341.
  147. Rodríguez et al., 2005 , pág. 432.
  148. 1 2 3 4 Rodríguez et al., 2005 , pág. 433.
  149. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 418-419.
  150. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 419.
  151. Parques, 1949 , pág. 313.
  152. Stroganov, 2008 , pág. 55.
  153. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 422.
  154. Furaev et al., 1989 , pág. 235.
  155. Platoshkin, Vol. 2, 2011 , pág. 108-110.
  156. Platoshkin, Vol. 2, 2011 , pág. 111.
  157. Kuteishchikova, 1971 , pág. 139.
  158. Alperovich et al., 1958 , pág. 306.
  159. Borovkov et al., 1999 , pág. 171.
  160. Alperovich et al., 1958 , pág. 305-306.
  161. Shulgovsky et al., 1968 , p. 284.
  162. Alperovich et al., 1958 , pág. 306-307.
  163. Alperovich et al., 1958 , pág. 313-314.
  164. Stroganov, 2008 , pág. 75.
  165. Stroganov, 2008 , pág. 354-355.
  166. Platoshkin, Vol. 3, 2011 , pág. 251.
  167. 1 2 3 4 5 Kondrasheva L. I. "Capitalización" del sector agrario y el destino del ejido // América Latina. - M. : Nauka, 1996. - Nº 12 . - S. 27-37 .
  168. Zaragoza et al., 2012 , p. 54.
  169. Parra, 2010 , pág. 34.
  170. Parra, 2010 , pág. 34-35.
  171. 1 2 Bethell et al., 1985 , pág. 406.
  172. Vaughan et al., 2006 , págs. 337.
  173. 1 2 Knight A. Interpreting the Mexican Revolution  // Documentos de Texas sobre México. — Universidad de Texas en Austin. Centro Mexicano. - Nº 88-02 . — ISSN 1041-3715 .
  174. Vaughan et al., 2006 , págs. 337-338.
  175. Parra, 2010 , pág. 36.
  176. Platoshkin, Vol. 1, 2011 , pág. 6.
  177. Shulgovsky et al., 1968 , p. 237.
  178. Kuteishchikova, 1971 , pág. 101.
  179. 1 2 3 Kuteishchikova, 1971 , p. 102.
  180. 1 2 Shulgovsky et al., 1968 , p. 241.
  181. Platoshkin, Vol. 2, 2011 , pág. 192.
  182. Shulgovsky et al., 1968 , p. 237-238.
  183. 1 2 Posada José Guadalupe - artículo de la Gran Enciclopedia Soviética
  184. Shulgovsky et al., 1968 , p. 238.
  185. Shulgovsky et al., 1968 , p. 284-285.
  186. D'Lugo, 1997 , págs. 112.
  187. D'Lugo, 1997 , págs. 20-23.
  188. 1 2 Kuteishchikova, 1971 , pág. 104.
  189. Kuteishchikova, 1971 , pág. 103.
  190. Kuzmishchev et al., 1980 , pág. 211-215.
  191. Kuzmishchev et al., 1980 , pág. 221.
  192. Rutas  // RBC . - BusinessPress, 2012. - N° 11 . - S. 190 . — ISBN 9771818235779 . — ISSN 1818-2356 .
  193. Piorko J. Q y A: Eventos de Otoño en México . The New York Times (31 de julio de 1994). Consultado el 9 de junio de 2013. Archivado desde el original el 10 de junio de 2013.
  194. Baturín, 1984 , pág. 169-177.
  195. Barabanova I. M. Encuentro con el arte cinematográfico de México // América Latina. - M. : Nauka, 1973. - Nº 2 . - art. 168 .
  196. Kuzmishchev et al., 1980 , pág. 230.
  197. Shulgovsky et al., 1968 , p. 317-321.
  198. Vlasov et al., 1992 , pág. 81.
  199. Kuzmishchev et al., 1980 , pág. 230-231.
  200. Kuzmishchev et al., 1980 , pág. 239-240.

Literatura

Enlaces