Resignación

Resignación (del latín  resignatio "destrucción") - sumisión completa al destino, humildad resignada, negativa a actuar [1] [2] . El concepto de renuncia juega un papel especial en la filosofía de Arthur Schopenhauer. Actualmente, el término "renuncia" se utiliza en la literatura especial sobre filosofía, psicología y psiquiatría [3] [4] [5] , medicina paliativa[ aclarar ] .

El concepto de renuncia en la filosofía de Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer le dio especial importancia al concepto de renuncia. Su sistema filosófico prevé dos formas principales de liberación de la voluntad de vivir: se puede romper por el camino del mayor sufrimiento personal o por el camino de la "resignación varonil". La “renuncia valerosa” se expresa en el mantenimiento activo por parte de una persona en sí misma del estado de unidad con el mundo entero que le fue revelado en el momento de la intuición moral. El camino del sufrimiento personal es la suerte de la mayoría, el camino de la "renuncia valiente" es la suerte de los santos y los ascetas. Los ascetas y los santos no conquistan el mundo, sino que lo "derrotan" [6] . El concepto de “resignación”, que en la filosofía de Schopenhauer significa debilitamiento no violento de la voluntad, es similar a la idea de liberación del samsara , muy extendida en la filosofía india [7] . El pesimismo ontológico y la doctrina de la liberación como renuncia de la voluntad en la filosofía de Schopenhauer se basan en las ideas de Kant , en las cuatro nobles verdades del budismo , en Mayavada y en las doctrinas del samsara y el karma [8] .

En su obra principal, El mundo como voluntad y representación , Schopenhauer expresa estas ideas de la siguiente manera:

Según todo lo anterior, la negación de la voluntad de vivir, es decir, lo que se llama la completa resignación o santidad, se sigue siempre de la quietud de la voluntad, que es el conocimiento de su discordia interior y de su insignificancia, que se revela en el sufrimiento de todos los seres vivos. La diferencia que hemos presentado como dos caminos se debe a si éste es sólo el resultado de un sufrimiento conocido puramente teóricamente, fruto de su libre asimilación y comprensión de los principii individuationis, o si es causado por un sufrimiento vivido directa y personalmente. La verdadera salvación, la liberación de la vida y del sufrimiento es impensable sin una completa negación de la voluntad. Hasta entonces, cada uno no es más que esta voluntad misma, cuya manifestación es una existencia fugaz, un afán siempre vano y eternamente engañado, un mundo lleno de sufrimiento, al que todos pertenecemos inevitable e igualmente. Porque hemos visto más arriba que la vida está siempre asegurada a la voluntad de vivir, y su única forma real es el presente, del cual ningún ser humano puede escapar jamás, por mucho que el nacimiento y la muerte gobiernen en el fenómeno. El mito indio expresa esto con las palabras: "Renacerán". La gran diferencia ética de caracteres tiene el significado de que el maligno está infinitamente lejos del conocimiento, de donde se sigue la negación de la voluntad, y por tanto está realmente condenado a todos aquellos tormentos que son posibles en la vida, de modo que el feliz estado de su personalidad en el momento presente es sólo el fenómeno mediado del principio individuationis y el delirio de Maya , el sueño feliz del mendigo. El sufrimiento que inflige a los demás en un arrebato apasionado y malicioso de su voluntad sirve como medida del sufrimiento que él personalmente puede soportar sin aplastar su voluntad y sin llegar a la negación final. Por el contrario, todo amor verdadero y puro, incluso toda justicia gratuita, se sigue ya de la comprensión de los principii individuationis, y si aparece en toda su fuerza, implica la santificación y la liberación completas, cuyo fenómeno es el estado de la resignación descrita más arriba, el mundo sosegado que la acompaña y el gozo elevado ante la muerte [9] .

Véase también

Notas

  1. Efremova T.F. Nuevo diccionario de la lengua rusa. Explicativo y derivativo . - Moscú: idioma ruso, 2000.
  2. Vinokur G. O., prof. Larin B. A., Ozhegov S. I., Tomashevsky B. V., prof. Ushakov D.N. Diccionario explicativo del idioma ruso / Ed. Ushakova D.N. - Moscú. Copia archivada (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 23 de enero de 2013. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  3. Volkov P. V. Resentimiento, resignación y psicosis  // Revista de psicoterapia de Moscú. - 1993. - Nº 2 .
  4. Volkov P. V. Resentimiento, resignación y psicosis // Libro de tratamiento psicológico: Una guía para la prevención de los trastornos mentales . - Moscú: RIPOL clásico, 2004. - S.  422 -466. — 480 s. - 7000 copias.  — ISBN 5-7905-2389-7 .
  5. Clínica de psicopatía Gannushkin P.B. Su estática, dinámica, sistemática . - N. Novgorod : NGMD, 1998. - 128 p.  (enlace no disponible)
  6. Chanyshev A. A. El hombre y el mundo en la filosofía de Arthur Schopenhauer // Schopenhauer A. Sobr. Op. en cinco volúmenes / Comp., entrada. Arte, aprox. A. A. Chanysheva. Por. Yu. I. Aikhenvald, ed. Yu. N. Popova. - M. : Club de Moscú, 1992. - T. I. - S. 5-35. — 395 pág. — ISBN 5-7642-0004-0 .
  7. Sokolov B. G., Babushkina D. A., Weinmeister A. V. Filosofía posclásica del siglo XIX // Historia de la filosofía: Libro de texto para universidades / Under. edición A. S. Kolesnikova. - San Petersburgo. : Pedro, 2010. - S. 249. - 656 p. - ISBN 978-5-49807-412-2 .
  8. Torchinov E. A. Deambular sin preocupaciones por el mundo de lo más íntimo y misterioso: M. Heidegger y el taoísmo // Religión y cultura tradicional. Colección de artículos científicos . - San Petersburgo. : GMIR, 2000. - S. 74-90.
  9. Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación // Recopilado. Op. en cinco volúmenes / Comp., entrada. Arte, aprox. A. A. Chanysheva. Por. Yu. I. Aikhenvald, ed. Yu. N. Popova. - M. : Club de Moscú, 1992. - T. I. - 395 p. — ISBN 5-7642-0004-0 .