Sonata para viola y piano (Glinka)

Sonata para viola y piano (sin terminar)
La primera edición de la sonata, editada por V. V. Borisovsky
Compositor Mijaíl Glinka
La forma sonata para piano [d]
Llave re menor
Duración 16-18 minutos
fecha de creación 1825-1828
Personal de ejecución
piano y viola

" Sonata para viola y piano " - una obra musical de M. I. Glinka , escrita en 1825-1828. En 1852, Glinka volvió una vez más a la sonata , pero quedó inconclusa. Durante mucho tiempo, la sonata permaneció fuera del alcance de la atención de los investigadores, y solo en 1931 fue redescubierta y completada por V. V. Borisovsky . La primera interpretación y publicación tuvo lugar en 1932, después de lo cual la sonata entró firmemente en el repertorio de viola .

Historia

Creación

Todos los conjuntos de cámara de Glinka se escribieron entre 1822 y 1832; en su obra posterior, no recurrió a conjuntos instrumentales. Sin embargo, L. N. Raaben cree que el trabajo de conjunto, que Glinka hizo mucho en su juventud, se convirtió en una especie de laboratorio para dominar los conceptos básicos de la sinfonía [1] .

La sonata para viola y piano , iniciada en 1825, fue posteriormente destacada por el propio compositor entre sus primeras composiciones [2] . En sus “Notas” (terminadas en 1855 [3] ), escribió, recordando los acontecimientos de 1825 (Glinka vivía entonces en San Petersburgo): “Por esta época escribí la primera sonata Allegro en d-moll para piano y viola ; este trabajo es más limpio que otros, y produje esta sonata con Böhm y Ligle; en este último caso, toqué la viola. Adagio fue escrito más tarde, y Rondo, cuyo motivo en el género ruso aún recuerdo, no comencé a escribir (lo coloqué recientemente en una polca infantil)” [4] . Los compañeros en la interpretación de la sonata mencionada en este fragmento son Franz Böhm, concertino de la orquesta de los Teatros Imperiales de San Petersburgo y profesor de violín de Glinka, y una pianista llamada Ligle, invitada por la princesa E. Khovanskaya de Viena para enseñar a sus hijos. tocar el piano [5] .

La segunda mención de la sonata en "Notas" se refiere a la descripción de mayo de 1828: "... en estos días escribí Adagio (B-dur) en sonatas d-moll y recuerdo que esta pieza tenía un contrapunto bastante hábil" [6] . Finalmente, por tercera vez, Glinka volvió a la sonata en 1852, reescribiendo y reeditando el primer movimiento y fragmentos del segundo [7] . Esto sin duda da testimonio de la importancia que el compositor le dio a su obra temprana, sin embargo, por razones desconocidas, la sonata quedó inconclusa [7] [8] .

Redescubrimiento y finalización de Borisovsky

Han sobrevivido tres versiones manuscritas de la primera y segunda parte de la sonata, pero el manuscrito ha permanecido en la Biblioteca Pública Imperial durante más de cien años sin atraer la atención de los investigadores [9] [7] . Solo en 1931, V. V. Borisovsky , el fundador de la escuela de viola soviética, comenzó a trabajar con autógrafos. Se complicó significativamente por la presencia de tres versiones diferentes, dos de las cuales, además, eran borradores con muchas enmiendas [7] . Como resultado, se tomó como base el tercero, el más perfecto [10] .

Borisovsky también se enfrentó a otra tarea difícil: completar los 40 compases que faltaban de la parte de piano en la segunda parte de la sonata (Glinka escribió solo la parte de viola [10] en su totalidad ) y de alguna manera suavizar la ausencia del final. Abordando el trabajo de Glinka con el mayor cuidado posible, completó el fragmento faltante basado en los temas de la segunda y la primera parte, y así cerró cíclicamente el trabajo. En 1932, la sonata se publicó por primera vez en la edición de Borisovsky [11] .

Luego, en 1932, tuvo lugar el estreno en concierto de una sonata interpretada por el mismo Borisovsky y el pianista E. A. Beckman-Shcherbina . Más tarde, Borisovsky también grabó una sonata en la radio (la parte de piano fue interpretada por A. B. Goldenweiser ) [12] . Al final, la sonata de Glinka, de indudable mérito artístico, ocupó un lugar destacado en el repertorio de viola [12] [13] [10] .

Características generales

Se sabe que Glinka aprendió a tocar el violín desde la infancia y no se separó de él a lo largo de su vida (aunque no escribió obras en solitario para este instrumento) [14] [5] . También tocaba la viola, pero no se sabe con certeza por qué recurrió a este instrumento en particular en su sonata. La viola en ese momento rara vez se usaba en la práctica de conciertos en solitario, y aunque en el momento en que los compositores europeos crearon la sonata ya se habían escrito una serie de obras destacadas para este instrumento, Glinka no podía conocer casi todas [5 ] . Quizás lo atrajo el sonido grueso, en voladizo, "elegiaco" de la viola, que correspondía a la intención romántica de la sonata [5] [2] . Al mismo tiempo, cabe señalar que el manuscrito del autor tiene el subtítulo " Sonate pour le piano-forte avec accompagnement d'alto-viola ou violon " ("Sonata para piano con acompañamiento de viola o violín") - de ahí se deduce que el piano de Glinka desempeñó el papel principal [15] .

El investigador de la obra de Glinka, O. E. Levasheva , nota la proximidad de la sonata para viola, escrita en 1825, a la letra vocal creada por el compositor en el mismo período (el romance " No tientes ", etc.). Según Levasheva, todo en esta sonata "está lleno de canto puramente ruso, una sensación de entonación vocal viva, melos vocales" [16] .

El primer movimiento de la sonata, Allegro moderato, comienza en clave elegíaca. En él destaca especialmente el tema principal, que durante 39 compases se interpreta alternativamente en la viola y luego en el piano [17] . Una comparación de las versiones manuscritas de la sonata indica que Glinka trabajó en este tema durante mucho tiempo, sobre el cual M. Grinberg escribió que fue "casi uno de los picos del trabajo de Glinka en la década de 1920" [18] . El tema principal tiene un carácter cercano al secundario, que suena soñador y suave y se distingue por el mismo canto amplio. El contraste se crea mediante pasajes de "conexión" ligeros y virtuosos en el piano [17] [16] . L. N. Raaben señala que la primera parte de la sonata es “un nuevo tipo de sonata melódica de canción allegro para esa época” [17] .

La segunda parte, Larghetto ma non troppo, tiene un carácter más sobrio y meditativo. Sin embargo, toda su estructura melódica y giros característicos hablan de una estrecha conexión con la primera parte, más dinámica. Comparando dos temas en esta parte, un mayor tranquilo y un menor excitado, Glinka crea una composición original: una forma doble de dos partes [10] .

O. E. Levasheva sugiere que fue el almacén lírico de la sonata, que cumplió plenamente con las aspiraciones de Glinka en el período inicial de su trabajo, lo que le impidió completar el trabajo con un final conmovedor tradicional: la declaración lírica tuvo lugar y, en esencia , no requirió continuación. Al mismo tiempo, en las Notas, el propio Glinka menciona que más tarde utilizó el tema destinado al final de la Polca infantil de 1854. Reconociendo la irrefutabilidad de esta evidencia, Levasheva, sin embargo, señala que, conociendo esta “simple pieza para piano”, es difícil creer en la posibilidad de que su juguetón “temko” sea adyacente a los temas “líricamente sublimes” de la sonata para viola [15]. .

L. N. Raaben cree que en la sonata para viola se delineó esa línea figurativo-entonativa que luego daría lugar al famoso “ Vals de la fantasía ”. Según él, "El mundo de la sinceridad, el lirismo de la sonata para viola y piano es el primer signo del mundo de sentimientos profundamente humano de Glinka, que se revelará en Waltz-Fantasy" [17] .

Notas

  1. Raaben, 1961 , pág. 107.
  2. 1 2 Raaben, 1961 , pág. 111.
  3. Glinka, 1988 , pág. 5.
  4. Glinka, 1988 , pág. 25
  5. 1 2 3 4 Yuzefovich, 1979 , p. 90.
  6. Glinka, 1988 , pág. 31
  7. 1 2 3 4 Yuzefovich, 1979 , p. 91.
  8. Levasheva, 1987 , pág. 139.
  9. Comentarios, 1988 , p. 156.
  10. 1 2 3 4 Levasheva, 1987 , pág. 141.
  11. Yuzefovich, 1979 , pág. 91-92.
  12. 1 2 Yuzefovich, 1979 , p. 92.
  13. Radzetskaya, 2011 , pág. una.
  14. Gordeeva, 1958 , pág. 258.
  15. 1 2 Levasheva, 1987 , pág. 142.
  16. 1 2 Levasheva, 1987 , pág. 140.
  17. 1 2 3 4 Raaben, 1961 , pág. 112.
  18. Greenberg, 1967 , pág. 37.

Literatura

Enlaces