Identidad personal

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 25 de marzo de 2022; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

El problema de la identidad personal es  un problema filosófico , que consiste en que una persona en diferentes momentos del tiempo se considera la misma persona, mientras que su cuerpo y su conciencia están en constante cambio. Las principales teorías en competencia en esta área son:

  1. Criterio psicológico formulado por John Locke. Locke escribe que “en la medida en que un ser racional puede repetir la idea de una acción pasada con la misma conciencia de ella que tuvo al principio, y con la misma conciencia propia sobre toda acción presente, en la medida en que es una y la misma persona. Gracias a la conciencia de sus pensamientos y acciones presentes, un ser racional es ahora una persona para sí mismo; seguirá siendo la misma persona en el futuro, porque podrá extender la misma conciencia a acciones pasadas o futuras.
  2. Un criterio biológico defendido hoy principalmente por Eric Olsen. Esta teoría, en términos generales, es que somos nuestros cuerpos, y nuestra memoria y personalidad son solo episodios en la vida de estos cuerpos.
  3. Un criterio narrativo que dice que somos la historia contada sobre nosotros por nosotros mismos y por los demás. Los partidarios de esta teoría son D. Dennett , P. Ricoeur , Dmitry Volkov .
  4. La teoría de D. Parfit, que niega la importancia de la identidad personal, sustituyéndola por el concepto de "supervivencia". [una]

Según la definición del profesor G. I. Chelpanov , “Considero que la identidad de una persona es el hecho de que identifico mi “ yo ” actual con el “yo” que tenía hace muchos años. En realidad, hay una gran diferencia entre ellos. De hecho, cuando era niño, cuando usaba la palabra "yo", pensaba de manera muy diferente de lo que pienso cuando uso esta palabra ahora. Pero me parece que mi "yo" presente es idéntico a mi "yo" pasado" [2] .

Una de las dificultades aquí es que el cuerpo humano está involucrado en el metabolismo , por lo que las partículas físicas que lo componen están en constante cambio. “El hecho de que siempre estemos compuestos por los mismos músculos, huesos, nervios, piel, etc.”, escribe el profesor G. Teichmüller , “es solo una apariencia; sólo la similitud de forma no desaparece, mientras que las sustancias mismas están en constante flujo” [3] . En el siglo XIX, los científicos calcularon que toda la composición física del cuerpo humano cambia en un período de 5 a 7 años, de modo que al final de este período, literalmente, no queda en nosotros ni un solo átomo de entre los que estaban al principio. principio [4] . Así, nunca somos idénticos en términos de la sustancia de la que estamos compuestos [3] .

La esencia de sentirse como persona no está del todo cubierta por ninguna de las teorías existentes. Al responder a la cuestión de la identificación personal, los filósofos modernos recurren cada vez más a la teoría del relativismo , o la afirmación de la indeterminación lingüística [5] .

Antecedentes

Antigüedad

Por primera vez, el problema de la identidad personal se planteó en la filosofía antigua . Se considera que su ejemplo más antiguo es una trama de la comedia de Epicarmo , un filósofo pitagórico que expuso sus ideas en obras dramáticas; en la mencionada comedia perdida, ridiculiza la enseñanza de Heráclito , según la cual todas las cosas fluyen [6] . La trama de la comedia es la siguiente: el prestamista exige el pago de la deuda, y el deudor niega que sea el mismo, ya que una cosa ha aumentado en él y la otra ha disminuido. El prestamista golpea al deudor, y llevado a juicio, él mismo recurre al mismo argumento: dicen, uno golpea, y otro es juzgado [7] . Esta trama incluye un fragmento de Epicharm conservado por Diógenes Laercio , que aparentemente transmite el argumento del deudor:

- <Si> a un número impar o, si se quiere, a un par, alguien quiere agregarle una piedra o restar[la] de las disponibles, ¿crees que será <todas> el mismo [número]? - En mi opinión, no. “Pues si alguno quiere añadir otra longitud a la medida de un codo, o cortarla de la que era antes, ¿todavía estará disponible esa medida? - Claro que no.

Mira a la gente así ahora: uno está creciendo, el otro se está marchitando, todo el tiempo en cambio, pero eso que cambia en [su] naturaleza y nunca permanece igual, ya es diferente de lo que ha cambiado. Así somos tú y yo: ayer uno, y ahora otro, [mañana] otra vez diferente, y nunca igual, según el mismo relato.

- Fragmentos de Epicarmo de la obra de Alkim "Contra Amyntas" [7]

Según Plutarco , el razonamiento de Epicarmo estaba en circulación entre los sofistas , quienes desarrollaron a partir de ellos el “argumento sobre el crecimiento”: “el que pidió prestado hace mucho tiempo, no debe ahora, porque se ha vuelto diferente, y quien fue invitado a cena de ayer, viene sin invitación hoy, porque es “diferente”…” [7] Y en la época helenística, el “argumento del crecimiento” fue desarrollado por los escépticos de la Segunda Academia [6] .

Nuevo tiempo

En la filosofía de los tiempos modernos, la discusión sobre la identidad de la persona se desarrolló en conexión con las enseñanzas de Descartes sobre el alma como sustancia pensante. Los seguidores de Descartes creían que sólo el reconocimiento de un alma inmaterial en una persona da una base sólida para la creencia en la identidad del individuo; por el contrario, la enseñanza de los materialistas , que reconocen una sustancia material, conduce a la negación de la identidad personal y elimina la responsabilidad moral de una persona. Este tema, en particular, fue discutido en la correspondencia entre el filósofo inglés S. Clark y el filósofo librepensador E. Collins [8] . Clark argumentó que dado que los cuerpos materiales en diferentes momentos consisten en diferentes partículas, entonces si la materia piensa, cada vez que sus diferentes partículas piensan. Por lo tanto, es imposible imputar responsabilidad a un ser pensante por las decisiones tomadas por otro. Collins, por su parte, respondió que si bien no se trata de la identidad de una misma masa material, sino que diferentes masas materiales pueden crear una misma personalidad debido a la continuidad de la memoria y las ideas. Este argumento fue rechazado por Clarke, quien concluyó que tal continuidad no crea una identidad real [8] .

Locke. Las enseñanzas del filósofo inglés John Locke desempeñaron un papel importante en la historia de la cuestión de la identidad personal . Según Locke, expuesto en “ An Essay on the Human Understanding ”, la identidad de una persona no depende de la identidad de las sustancias , ya sean materiales o inmateriales. Locke, uno de los fundadores del empirismo inglés , creía que todas nuestras ideas provienen de la experiencia ; sin embargo, la experiencia nos da sólo conocimiento de fenómenos, no conocimiento de sustancias. En consecuencia, el concepto de identidad no podría surgir de la idea de sustancia, de la que no tenemos idea. El verdadero origen de esta idea es otro: el concepto de identidad está asociado a encontrar una cosa en el mismo lugar del espacio ; viendo después de un tiempo que una cosa de la misma calidad está en el mismo lugar, concluimos que es la misma cosa. Mientras tanto, tal identidad no implica en absoluto la existencia de una sustancia inmutable. Así, al atribuir identidad a los objetos inanimados, asumimos que todas las partículas materiales que los componen pueden cambiar con el tiempo, pero esto no impide que los consideremos como los mismos objetos. De la misma manera, mientras atribuimos identidad a plantas y animales , asumimos esta identidad no en la composición continuamente cambiante de sus cuerpos, sino en la estructura inmutable de sus organismos [9] .

De la misma manera, según Locke, uno debe juzgar a una persona: la identidad de una persona consiste en la presencia de un mismo organismo, que consiste en partículas materiales que cambian continuamente. En cuanto a la identidad personal , está determinada por la presencia de la conciencia en una persona , en virtud de la cual es consciente de sí mismo como un mismo ser pensante. Esta conciencia, que une nuestras acciones pasadas y presentes, es inseparable del pensamiento y se extiende tan lejos como se extiende la memoria humana . Desde este punto de vista, una persona que ha perdido por completo la memoria de su vida pasada se convierte en una persona diferente. Hablando sobre la teoría de la transmigración de las almas , Locke escribió que si no tenemos un solo recuerdo de nuestra vida anterior, entonces no hay razón para identificarnos con la personalidad que existía entonces. Por el contrario, si nuestra conciencia de alguna manera se apropiara de los pensamientos y acciones de una persona que vivió antes, entonces nos convertiríamos en la misma persona que él [9] .

La doctrina de Locke dio mucho que hablar en los círculos filosóficos ingleses. Entonces, el filósofo y teólogo Samuel Clark notó que contiene una contradicción oculta: por un lado, Locke define a una persona como un “ser pensante”, por otro lado, niega que la identidad de una persona sea creada por la identidad. de sustancias Pero después de todo, la palabra ser significa lo mismo que sustancia , por lo tanto, un ser pensante es una sustancia pensante. Otro autor, Heinrich Lee, en su ensayo "Antiscepticismo" señaló que la pérdida de la memoria de una persona no significa la pérdida de su identidad, porque de lo contrario no podríamos imputarle responsabilidad por sus acciones pasadas [8] . El filósofo irlandés J. Berkeley [10] también se pronunció en contra de la opinión de que la identidad personal es creada por la memoria y la conciencia .

Leibniz. Uno de los críticos de Locke fue el filósofo y matemático alemán G. W. Leibniz . En el tratado "Nuevos experimentos sobre el entendimiento humano", dedicado al análisis de las enseñanzas de Locke, rechazó la interpretación de la identidad como algo dependiente del lugar y el tiempo. Según Leibniz, en la naturaleza no existen dos cosas absolutamente idénticas, y cada cosa tiene en sí misma un principio interno de individuación . Por tanto, no es el tiempo y el lugar los que determinan la identidad y diferencia de las cosas, sino que las cosas mismas pueden servirnos para distinguir entre lugar y tiempo. La identidad de los organismos vivos no puede consistir en su organización, ya que la conservación de una organización similar no garantiza la conservación de la individualidad . Una herradura de hierro colocada en agua mineral húngara se convierte en cobre, ya que todas sus partículas son reemplazadas por partículas de cobre; pero de esta nueva herradura ya no se puede decir que sea la misma, aunque su figura se ha mantenido invariable. La figura es sólo un accidente , que no puede pasar de una sustancia a otra. De aquí se sigue que los cuerpos organizados conservan su identidad sólo en apariencia, como el agua de un río o el barco de Teseo , que los atenienses reparaban constantemente. La identidad real pertenece sólo a las sustancias que tienen en sí mismas un principio individual de diferencia [11] .

Según Leibniz, los seres animados conservan su identidad gracias a su alma, que en las sustancias pensantes constituye su "yo". En cuanto a las plantas y los animales, si tienen alma, entonces su identidad es real; si no la tienen, entonces es solo aparente. La identidad del hombre, sin embargo, se conserva incondicionalmente solo a través del alma, ya que el cuerpo está en constante cambio y el alma no encaja en algunos átomos destinados a él. En cuanto a la identidad personal o moral , que determina la responsabilidad moral , entonces, como acertadamente señaló Locke, depende de la conciencia. Pero tal identidad, creía Leibniz, es inseparable de la identidad real, es decir, la identidad de la sustancia pensante. Un ser intangible, o espíritu , no puede olvidar por completo su pasado, ya que conserva impresiones de todo lo que le sucedió. Incluso si una persona ha perdido completamente la memoria, eventualmente puede restaurar todo lo que sabía, al menos con la ayuda de otras personas. Y aunque las percepciones no nos muestran la preexistencia de las almas, pero si fuera cierto, esto jamás podría ser conocido por nosotros [11] .

El trabajo de Leibniz no se publicó durante su vida, pero las ideas presentadas en él influyeron en los pensadores de épocas posteriores. En Alemania en el siglo XVIII, las ideas de Leibniz fueron desarrolladas por los seguidores de la llamada escuela Leibniz-Wolf. Uno de sus representantes, G. S. Reimarus , probó la identidad del individuo, basándose en el hecho del conocimiento . Todo conocimiento, argumentaba, presupone la subsunción de las cosas bajo conceptos generales ; por tanto, para que tenga lugar es necesario que nuestro principio pensante ya existiera en el pasado, hiciera observaciones y formara conceptos generales. Pero tal existencia continua no puede atribuirse a nuestro cuerpo, cuyas partículas están en constante flujo. De aquí deduce el filósofo la inmaterialidad del principio pensante y, en último término, la inmortalidad del alma [12] .

Hume. El primer filósofo en rechazar explícitamente la identidad personal fue el escéptico escocés David Hume . Hume, como Locke, fue un representante de la filosofía empírica inglesa, pero se distinguió por la radicalidad de sus conclusiones. En su Tratado sobre la naturaleza humana, se pronunció en contra de aquellos pensadores que creían que somos directamente conscientes de lo que llamamos nuestro " yo ". Hume partió de la posición de que todas nuestras ideas provienen de algún tipo de percepción o impresión ; sin embargo, no tenemos ninguna impresión a la que correspondería la idea de nuestro "yo". Si la idea de nuestro "yo" fue generada por algún tipo de impresión, entonces tendría que permanecer constante e inalterable a lo largo de nuestra vida, pues se supone que nuestro "yo" mismo es tal. Mientras tanto, no tenemos una sola impresión que permanezca constante e inmutable; nuestros sentimientos y sensaciones se reemplazan constantemente y nunca existen simultáneamente. Por lo tanto, si la idea de nuestro "yo" no es generada por ninguna impresión, entonces no tenemos tal idea en absoluto [13] . En las famosas líneas del Tratado sobre la naturaleza humana relatadas aquí, Hume escribió:

“En cuanto a mí, cuando profundizo en algo que llamo mi yo de la manera más íntima, siempre me encuentro con una u otra percepción única de calor o frío, luz o sombra, amor u odio, sufrimiento o placer. De ninguna manera puedo captar mi yo como algo que existe aparte de las percepciones, y de ninguna manera puedo notar otra cosa que una especie de percepción<...>
El espíritu es algo así como un teatro en el que aparecen varias percepciones una tras otra; pasan, regresan, desaparecen y se mezclan entre sí en posiciones y combinaciones infinitamente variadas. En rigor, no hay sencillez en el espíritu en un momento dado, ni identidad en los diferentes momentos, por grande que sea nuestra natural inclinación a imaginar tal sencillez y semejante identidad. La comparación con el teatro no debe engañarnos: el espíritu consiste sólo en percepciones, que se suceden una tras otra, y no tenemos la menor idea del lugar en el que se desarrollan estas escenas, y de la materia de que se compone este teatro. [13 ] .

—David Hume. Tratado sobre la naturaleza humana.

Pero si no tenemos idea de nuestro “yo”, ¿de dónde viene nuestra confianza en nuestra propia identidad? Según Hume, la identidad que nos atribuimos a nosotros mismos es análoga a la que atribuimos a los objetos inanimados, plantas y animales. Considerando cualquier objeto que consta de muchas partes, nos inclinamos a atribuirle una identidad, incluso si sus partes individuales cambian, especialmente si estos cambios ocurren de manera gradual e imperceptible. Y aunque con el tiempo todas las partes de este tema cambien por completo, nos inclinamos a seguir considerándolo igual, aunque ya no haya una identidad real entre ellos. Así, un roble que ha crecido de una pequeña planta a un gran árbol sigue siendo a nuestros ojos el mismo roble, aunque ninguna de sus partículas materiales y ninguna de sus formas hayan permanecido idénticas. Desde el punto de vista de Hume, la identidad ficticia que atribuimos a nuestro espíritu tiene el mismo origen [13] .

Así, Hume fue el primero en la filosofía europea en atreverse a negar la existencia del “yo” tanto como sustancia intangible como entidad única, reduciendo toda vida mental a un simple conjunto de fenómenos mentales [8] . Este punto de vista, llamado "actualismo" (del latín actus ) [14] , ganó gran popularidad entre los partidarios del empirismo en los siglos XIX y XX [2] . El propio Hume, sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su concepción y admitió en una nota a pie de página del Tratado que tenía dificultades para explicar el principio que une nuestras percepciones [13] .

Tiempos modernos

Maine de Birán. Un concepto opuesto al de Hume fue propuesto por el filósofo francés Maine de Biran . Biran fue un pensador poco conocido durante su vida, cuyas obras, sin embargo, formaron la base del espiritualismo francés . En sus escritos criticó la filosofía sensacionalista de Condillac y de los "ideólogos" franceses, pero el filo de su crítica estuvo siempre dirigido contra Hume [15] . La idea clave de Biran era que nuestro yo se nos da directamente en la experiencia interna . Este "yo" se nos revela en las manifestaciones de la voluntad , las cuales, en virtud de su naturaleza activa, no pueden ser interpretadas como producto de sensaciones pasivas. En las manifestaciones de la voluntad conocemos directamente la actividad de nuestro ego. Según Biran, la existencia de nuestro "yo" es el hecho original e indiscutible de la conciencia, que subyace a toda experiencia y sin el cual la experiencia misma es imposible. De este hecho inicial, el filósofo también dedujo todas las categorías de nuestra mente, tales como unidad , identidad, fuerza , razón , sustancia , etc. Nuestro concepto de identidad nace no de la experiencia externa, sino de la interna, en la que observamos directamente la inmutabilidad de nuestro "yo" al cambiar de estado. Así, la identidad de nuestra personalidad no es como esa identidad formal que atribuimos a las cosas externas; en la naturaleza de nuestro "yo" encontramos un modelo de identidad real, genuina , y sólo entonces trasladamos esta categoría a las cosas externas [16] .

Jaime. El sucesor de las ideas de Hume en los siglos XIX y XX fue el filósofo y psicólogo estadounidense, uno de los fundadores del pragmatismo , William James . En su concepto de "empirismo radical", esbozado en una serie de ensayos populares, James negó la existencia de la conciencia como una entidad especial. Según este concepto, nada existe en el mundo sino la pura experiencia , y la diferencia entre la conciencia y el mundo físico se reduce a diferentes relaciones en las que los elementos de la pura experiencia están entre sí [17] . Una consecuencia de este concepto fue la negación de la identidad personal. Los filósofos espiritistas, escribió James en Fundamentals of Psychology, creen que algún sujeto o sustancia inmutable debe ser la base de los estados transitorios de conciencia . Pero no hay motivos suficientes para tal conclusión. Entre los estados de conciencia de hoy y de ayer no hay una identidad sustancial , ya que mientras unos existen, otros ya pasaron o murieron. Entre ellos sólo existe una identidad funcional, consistente en el hecho de que todos conocen el mismo pasado . Cada estado de conciencia posterior se "apropia" de los estados pasados, ya que siente una especial disposición o simpatía por ellos. Al despertarnos por la mañana, nos decimos: “¡Ah! ¡Aquí está mi viejo yo otra vez! - de la misma manera que decimos: "Aquí está la misma cama de siempre, la misma habitación de siempre, el mismo mundo de siempre", etc. Cada próxima "ola" de conciencia se apropia de la anterior y se convierte en la última dueña de todo lo anterior. los pensamientos contienen. Es en esta peculiaridad de los pensamientos nacientes -apoderarse  de un pensamiento que se desvanece y "apropiarse" de él- donde se encuentra la fuente de todos nuestros juicios de identidad personal. Así, a su pregunta, quién , de hecho, piensa nuestros pensamientos, James respondió con la paradójica afirmación de que "los pensamientos mismos son al mismo tiempo pensadores" [18] .

Lopatin. Un ferviente defensor de la identidad personal fue el filósofo espiritista ruso L. M. Lopatin . Frente a la teoría fenoménica de la vida psíquica, que la reduce a un solo fenómeno, Lopatin planteó el principio de correlación entre fenómenos y sustancias . Según este principio, todo proceso real tiene dos caras: la que surge y se destruye, y la que permanece inmutable; a la primera la llamamos apariencia, a la segunda sustancia. Por ejemplo, si observamos un cuerpo en movimiento, entonces el proceso de su movimiento incluye dos elementos: por un lado, la posición constante del cuerpo en diferentes puntos del espacio, y por el otro, este cuerpo mismo, que sigue siendo el mismo . con todos los cambios en su posición. Después de todo, nadie piensa que cuando un cuerpo pasa por los puntos ayb , desaparece en el punto a , y en su lugar aparece otro similar en el punto b ; por el contrario, estamos convencidos de que el cuerpo en el punto b  es exactamente el mismo que en el punto a . Pero lo que es cierto de los procesos físicos también es cierto de los procesos mentales. Todos los fenómenos de nuestra conciencia no son más que estados sucesivos de la sustancia que en ellos reside; a esta sustancia la llamamos la palabra "yo". Nuestros pensamientos, sentimientos, deseos no son fenómenos autosuficientes, sino sólo momentos en la vida en continuo desarrollo de nuestro espíritu . Y así como el movimiento físico es inconcebible sin un cuerpo en movimiento, así los procesos mentales son inconcebibles sin sustancia espiritual [19] [20] .

Lopatin consideró la conciencia de la realidad del tiempo como una prueba sólida de la identidad de nuestro "yo" . El tiempo, creía el filósofo, no puede ser consciente y entendido por lo que es en sí mismo temporal. Si el mundo espiritual consistiera únicamente en fenómenos que surgen y desaparecen en el tiempo, estos fenómenos nunca podrían unirse en una serie, que se almacena en nuestra memoria . Porque todo fenómeno existe sólo en el momento en que ocurre; cuando hay fenómenos presentes, los pasados ​​ya no existen. ¿Cómo pueden los fenómenos separados en el tiempo unirse en un todo? ¿Cómo se puede conectar lo existente con lo inexistente? La única respuesta a esta pregunta, creía Lopatin, es el reconocimiento de la naturaleza supratemporal de nuestro "yo". Reconocer y unir acontecimientos separados en el tiempo sólo puede ser aquello que en sí mismo no es temporal, sino que está por encima del tiempo , viendo en él algo que pasa. Solo porque nuestro "yo" retiene la identidad en el tiempo, puede combinar fenómenos que desaparecen en una serie. Pero la supertemporalidad de nuestro "yo" significa que es una sustancia; en consecuencia, conscientes de nuestra supratemporalidad, somos por ello conscientes de nuestra sustancialidad. No se trata de una idea especulativa, sino de un hecho de experiencia directa, cuya autenticidad no se puede dudar. Entonces, concluyó el filósofo, nunca percibimos algunos fenómenos; la constante y el único sujeto de nuestra experiencia interior es siempre la identidad interior de nuestro "yo" en la diversidad de sus estados [19] [21] .

Notas

  1. Olson, Eric T. Personal Identity // Stanford Encyclopedia of Philosophy (versión de otoño de 2014) / Ed. Eduardo N. Zalta. Por. De inglés. V. V. Vasiliev. . Consultado el 21 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2018.
  2. 1 2 Chelpanov G. I. Cerebro y alma. Crítica del materialismo y esbozo de las enseñanzas modernas sobre el alma. — M.: LKI, 2007. — 326 p.
  3. 1 2 Teichmüller G. Inmortalidad del alma. Investigación filosófica. - Yuriev, 1895. - 200 p.
  4. Struve G. E. Comienzo independiente de los fenómenos mentales. - M .: Imprenta Universitaria, 1870. - 106 p.
  5. ↑ Johnston, Mark, Hempel Lectures , Universidad de Princeton 
  6. 1 2 Biryukov D. S. Estoicos y el principio de identidad individual // Plutarco. Obras. - San Petersburgo: Editorial de la Universidad de San Petersburgo, 2008. - S. 351-381.
  7. 1 2 3 Fragmentos de los primeros filósofos griegos. Parte I. M.: "Nauka", 1989. - S. 259-260.
  8. 1 2 3 4 5 Gasparov I. G. David Hume y la metafísica de la identidad personal // David Hume y la filosofía moderna. - M.: Alfa-M, 2012. - S. 182-201.
  9. 1 2 Locke J. Obras en 3 volúmenes. Tomo I. - M.: "Pensamiento", 1985. - 624 p.
  10. En su diálogo Alciphron, Berkeley ofreció el siguiente argumento. Supongamos que un hombre, durante dos períodos de tiempo sucesivos, pierde primero una y luego la otra mitad de sus ideas, las cuales son reemplazadas gradualmente por otras nuevas. Denotemos los puntos inicial y final del primer intervalo como a y b , y el segundo - como b y c . Resulta que la persona en el momento a es idéntica a la persona en el momento b , ya que tienen ideas comunes, y la persona en el momento b es idéntica a la persona en el momento c , ya que también tienen ideas comunes. Pero de esto se sigue que la personalidad en los momentos ayc es también idéntica, en virtud del axioma indiscutible de que dos objetos que coinciden con un tercero coinciden entre sí. Sin embargo, en estos momentos ya no tiene ideas comunes; por lo tanto, concluyó Berkeley, la identidad personal no es creada por la conciencia. — Berkeley J. Alkifron, o el filósofo mezquino. Obras de diferentes años. - San Petersburgo: Aleteyya, 1996. - S. 228-229.
  11. 1 2 Leibniz G. V. Obras en 4 volúmenes. Tomo 2. - M.: "Pensamiento", 1983. - 686 p.
  12. Vasiliev V. V. Psicología filosófica en el Siglo de las Luces. — M.: Kanon+, 2010. — 520 p.
  13. 1 2 3 4 Hume D. Tratado sobre la naturaleza humana. Libro 1. - M .: "Canon", 1995. - 400 p.
  14. Lossky N. O. Tipos de visiones del mundo // N. O. Lossky. Intuición sensual, intelectual y mística. - M.: TERRA-Book Club, "República", 1999. - S. 3-134.
  15. Kudryavtsev N. Filosofía de Men de Biran en la etapa inicial de su desarrollo // Cuestiones de Filosofía y Psicología. - M., 1911. - Príncipe. 107. - S. 156-186.
  16. Krotov A. A. Filosofía de los hombres de Biran. - M .: Editorial de la Universidad Estatal de Moscú, 2000. - 104 p.
  17. James W. La Voluntad de Fe. - M .: "República", 1997. - 432 p.
  18. James W. Fundamentos científicos de la psicología. - Minsk: Cosecha, 2003. - 528 p.
  19. 1 2 Lopatin L. M. Tareas positivas de la filosofía. Parte II. - M .: Imprenta de E. Messner y Yu. Roman, 1891. - 392 p.
  20. Lopatin L. M. Fenómeno y esencia en la vida de la conciencia // Cuestiones de Filosofía y Psicología. - M., 1895. - Príncipe. 30. - S. 619-652.
  21. Lopatin L. M. El concepto de alma según la experiencia interna // Cuestiones de Filosofía y Psicología. - M., 1896. - Príncipe. 32. - S. 264-298.

Literatura