ARA San Luis (S-32)

San Luis
ARA San Luis (S32)

San Luis (S-32)
Historial de barcos
estado del pabellón  Argentina
puerto base Mar del Plata ,
Puerto Belgrano .
Lanzamiento 3 de abril de 1973
Retirado de la Armada 23 de abril de 1997
Estado moderno retirado de la composición activa, almacenado en el astillero Astillero Almirante Storni (ex MMDG )
Características principales
tipo de barco Submarino diesel-eléctrico
Designación del proyecto tipo 209/1200
Desarrollador de proyectos Howaldtswerke-Deutsche Werft
codificación de la OTAN Tipo 209/1200
Velocidad (superficie) 11,5 nudos
Velocidad (bajo el agua) 22,5 nudos
Profundidad de funcionamiento 300 metros
Profundidad máxima de inmersión 500 metros
Autonomía de navegación hasta 50 días
Tripulación 36 (incluidos 8 oficiales)
Dimensiones
Desplazamiento de superficie 1185 toneladas
Desplazamiento submarino 1285 toneladas
Eslora máxima
(según línea de flotación de diseño )
56,0 metros
Anchura del casco máx. 6,2 metros
Calado medio
(según línea de flotación de diseño)
5,6 metros
PowerPoint

Diésel-eléctrico, eje único, 4 diésel MTU 12V493 AZ80, 2400 hp cada uno. con., motor de remo 5000 l. Con.
gama de crucero:

11.000 millas a 10 nudos (superficie); 8.000 millas a 10 nudos (bajo RDP); 400 millas a 4 nudos (submarino)
Armamento

Armamento de minas y torpedos
8 × 533 mm TA, 14 torpedos SST-4

El San Luis ( en español:  ARA San Luis (S32) ) es un submarino argentino Tipo 209 , el séptimo buque de la Armada Argentina (en español: Armada de la República Argentina, ARA ), que lleva el nombre de la provincia de San Luis . El único supuestamente capaz de romper el bloqueo naval inglés durante el conflicto anglo-argentino de 1982 .  

Construcción

El San Luis fue el segundo barco de este tipo construido para el ARA . El Salta del mismo tipo con ella ( ARA Salta , S-31) entró en servicio en febrero de 1973 .

La orden para la construcción del San Luis se emitió el 30 de abril de 1969 , y el 16 de junio del mismo año se colocó en el astillero Howaldtswerke-Deutsche Werft en Kiel , Alemania . El plazo de construcción fue de 36 meses. Las secciones del barco ( número de cola S-32) fueron fabricadas en Alemania y ensambladas en el astillero TANDANOR , cerca de Buenos Aires . El casco ensamblado fue botado el 3 de abril de 1973 , bautizado por la esposa del gobernador de la provincia de San Luis. (Es costumbre en el ARA nombrar submarinos después de las provincias en el S ).

El 24 de mayo de 1974 , la embarcación pasó a formar parte del Comando de las Fuerzas Submarinas ( COFS ), con sede en Mar del Plata , y el 23 de agosto se izó en ella la bandera naval.

Inicio de servicio

Después de ser asignado a COFS , el barco pasó por todas las etapas de entrenamiento de combate que dependen de los barcos y aviones ARA . El 9 de octubre de 1975 , habiendo recibido un suministro completo de combustible y suministros, el S-32 emprendió un viaje autónomo de 50 días, con la tarea de patrullar las áreas designadas del Atlántico Sur, incluida la zona de las Islas Malvinas . En particular, fotografiaron la costa y trabajaron el ataque a los barcos y embarcaciones en la zona. El objetivo general de la campaña era probar las capacidades de combate del barco.

A fines de 1978, los desacuerdos sobre el estatus de las islas de Picton , Lennox e Isla Nueva en el Canal Beagle ( Tierra del Fuego ) provocaron un deterioro en las relaciones de Argentina con Chile . El 22 de diciembre de 1978 , Argentina lanzó la Operación Soberanía ( español :  Operación Soberanía ) - la ocupación militar de las islas. La flota, siguiendo la orden del poder ejecutivo, envió una gran fuerza hacia el sur [1] . El S-32 , junto con el resto de naves, entró en la zona de conflicto y tomó su posición asignada. Cuando un enfrentamiento parecía inminente, la intervención del Papa Juan Pablo II evitó las hostilidades. La lancha regresó a la base de Mar del Plata.

Guerra de las Malvinas

Con el estallido de las hostilidades en el Atlántico Sur, a fines de abril de 1982, San Luis y Salta recibieron órdenes de penetrar el bloqueo alrededor de las Islas Malvinas, realizar vigilancia y reconocimiento y atacar los objetivos detectados. Poco después del lanzamiento, "Salta" informó problemas con los mecanismos: el ruido del barco aumentó y la tripulación no pudo eliminarlo. "San Luis" siguió la marcha solo. El barco estaba comandado por el "Capitán de Corveta" [2] Fernando Azcueta ( español :  Capitán de Corbeta Fernando Azcueta ).

1 de mayo de 1982

La posición de partida le fue asignada al noreste de las islas. Por datos de inteligencia, los británicos sabían de la posible presencia de un barco. En la mañana del 1 de mayo, las fragatas HMS Brilliant y HMS Yarmouth iniciaron una búsqueda antisubmarina apoyadas por helicópteros Sea King del Escuadrón 826 del portahelicópteros HMS Hermes , el comandante de vuelo era el Capitán de Corbeta Hogg ( ing.  AJM Hogg ).

A las 10:00, Askueta, dijo, descubrió un gran buque de guerra. No pudo determinar su clase con mayor precisión debido a la neblina, pero estaba seguro de que el barco era británico y supuso que era un destructor. Habiendo disparado una descarga, no escuchó las explosiones en el tiempo estimado. Debido a la maniobra posterior a la volea, tampoco observó los resultados a través del periscopio. Tardíamente, se escuchó una explosión en el bote, pero no había señales de dar en el blanco. El comandante concluyó que tanto la computadora de disparo de torpedos como el sistema de guía de cable de torpedo estaban defectuosos: un cable estaba cortado, el resto claramente no funcionaba. Habiendo completado la maniobra evasiva, Asqueta depositó el bote en el suelo y ordenó silencio en el bote.

En el lado británico, no solo encontraron barcos, sino también torpedos, por lo que continuaron la búsqueda como antes. Las fragatas utilizaron sonar subalares en modo activo, los helicópteros utilizaron boyas de sonar y sonar pasivo más bajo. La búsqueda continuó ininterrumpidamente hasta que oscureció, utilizando tripulaciones de helicópteros alternativas y reabasteciendo de combustible sin aterrizar en modo de vuelo estacionario. Se lanzaron 2 torpedos y 6 cargas de profundidad sobre posibles contactos, sin éxito. Por la noche, solo las fragatas continuaron la búsqueda.

En su informe, Askueta señaló que escuchó explosiones, pero que estaban demasiado lejos para representar un peligro. Llegó a la conclusión de que las cargas de profundidad no estaban destinadas tanto a destruirlo como a obligarlo a adentrarse en las profundidades. Lo cual hizo. Asqueta nunca afirmó haber identificado de manera confiable el objetivo, o que estaba seguro de los resultados del ataque. Pero la propaganda argentina recogió de buen grado un pretexto para la especulación [3] . El S-32 más comúnmente reclamado fue torpedeado por el portaaviones antisubmarino HMS Invincible , aunque estaba a 180 millas al noroeste en ese momento. Otro "candidato" fue el HMS Exeter , un destructor Tipo 42 , aunque en ese momento estaba en las Indias Occidentales, y no se unió al escuadrón hasta el 21 de mayo . Lo más probable es que Askueta observara a través del periscopio el HMS Brilliant , que no es más pequeño que un destructor.

10-11 de mayo de 1982

Como consecuencia de la pérdida del crucero General Belgrano el 2 de mayo de 1982 , las restantes fuerzas de superficie de Argentina fueron retiradas a sus aguas. El San Luis siguió siendo el único barco argentino en la zona de conflicto.

En la noche del 10 al 11 de mayo, la fragata HMS Alacrity , comandante - Commander Craig ( inglés  CJS Craig ) ingresó al Estrecho de las Malvinas con la tarea de abrir las defensas costeras y el peligro de minas. Cerca de la medianoche, con fuego de artillería, hundió un barco no identificado que no respondió a la señal [4] . Habiendo completado su reconocimiento, Alacrity , emparejado con el HMS Arrow que esperaba , abandonó el canal a través del pasaje noreste.

Fue en esta área donde ahora se ubicaba el S-32 . Según el informe del comandante, descubrió dos barcos, presumiblemente destructores, que formaban parte de su área de patrulla. Usando datos hidroacústicos y guía manual, se lanzó al ataque y a las 01:40 del 11 de mayo disparó un solo torpedo desde una distancia de 2,5 millas. El resultado del ataque fue nuevamente incierto. Según el informe, "ambos barcos abandonaron la zona a toda velocidad". Pero cabe señalar que no hubo contraataque por parte de las fuerzas antisubmarinas.

Posteriormente, el HMS Arrow trajo a bordo una trampa antitorpedo (simulador), que remolcó en el cruce. Resultó que estaba dañado, pero no por una explosión. El daño se atribuyó al contacto con el suelo. Más tarde, ante los informes de prensa, algunos expertos comenzaron a argumentar que el daño fue por un torpedo. Sin embargo, esto sigue siendo controvertido. Si era un torpedo, nuevamente no explotó y, lo que es más importante, no fue detectado por la acústica.

El "San Luis" siguió patrullando hasta que llegó la orden (el mismo día) de regresar a la base. se cree que

... la ARA decidió que el valor propagandístico del barco a partir de una mayor permanencia en el mar no aumentaría. [5]

No se mencionó el valor militar. En realidad, consistió en los esfuerzos desproporcionadamente grandes realizados por los británicos en los primeros días en la defensa antisubmarina y la tensión asociada con esto. Por ejemplo, el 2 de mayo, los barcos que acudieron en ayuda del HMS Sheffield dañado por misiles informaron actividad submarina, aunque una comparación de informes de la posguerra muestra que no había barcos cerca [5] .

Resultados

17 de mayo de 1982 "San Luis" regresa a Mar del Plata y comienza a reparar tubos lanzatorpedos. La pelea terminó antes de que ella estuviera lista para la próxima salida. Los daños materiales por la actuación de la embarcación fueron nulos. A pesar de ello, es considerado el único buque argentino que logró romper la Zona de Exclusión Total (ZTE ) anunciada por los británicos .  Pero aquí aparece la clásica "paradoja submarina": si dio en el blanco, entonces perdió su sigilo, y si no fue detectado, ¿estaba allí? Para 2009, los documentos operativos S-32 de esa campaña siguen sin estar disponibles.

La confiabilidad de las fuentes abiertas es cuestionable. Así que, aunque Azcueta no declaró con firmeza que había golpeado a alguien, eso no impidió que la propaganda argentina declarara uno u otro barco torpedeado o incluso hundido. La prensa británica, en lugar de criticar los informes, siguió mayoritariamente esta historia [6] . Cuando Invincible regresó a la base, sus marineros se sorprendieron al saber que se habían hundido.

Otro dato revelador. Luego del cambio de gobierno, el Congreso Nacional de Argentina entregó reconocimientos a los participantes en el conflicto. Se otorgaron tres premios: el más alto, por valentía sobresaliente (2 o 3 otorgados); el segundo - por distinción en batalla (alrededor de 80 otorgados); y una insignia para todos los participantes. Fernando Azcueta recibió una condecoración de segundo grado con una modesta redacción: "Del Congreso Nacional - Fernando Azcueta, que luchó bajo las Malvinas" [7] .

Fin del servicio

El servicio de San Luis continuó por otros 15 años. Entonces, en 1990, pasó 59 días en el mar sin descanso, incluidas 799 horas sumergida, y recorrió 6253 millas [1] . En la misma campaña participó en ejercicios conjuntos con la nueva corbeta Parker .

En 1994 , se embarcó en una modernización en el astillero Manuel Domecq García , donde, en particular, se reemplazó el motor eléctrico y las 480 celdas de la batería. Sin embargo, por razones formales, la reparación no se completó y el barco permaneció en el astillero. Por orden del Jefe de Estado Mayor No. 69/95 “C” de 23 de abril de 1997 , fue declarada inhabilitada para el servicio y retirada del servicio activo, pendiente de enajenación o liquidación. Hubo iniciativas privadas para convertirlo en un museo de la guerra de las Malvinas (los argentinos llaman Malvinas), pero sin resultado.

Véase también

Notas

  1. 1 2 La Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina en la crisis de 1978  (enlace inaccesible)
  2. Corresponde al capitán del 3er grado
  3. Diario La Nación: La guerra que no se vio
  4. Posteriormente se supo que se trataba del transporte Isla des los Estados , tratando de romper el bloqueo y restablecer el abastecimiento de las islas. El lado argentino lo llama buque mercante. Ver Conflicto del Atlántico Sur, sitio oficial del Ejército Argentino Archivado el 10 de abril de 2009 en Wayback Machine .
  5. 1 2 Jon Guttman…, pág. 179.
  6. См. Edición: Daily Mirror , fecha de publicación del 12 de septiembre de 2008, en Wayback Machine .
  7. Jon Guttman…, pág. 180.

Literatura