Fotografía documental

La fotografía documental  es una rama de la fotografía , una dirección de fotografía, cuyo programa artístico se centra en la imagen de lo auténtico. La idea central de la fotografía documental es la apelación a hechos reales. En algunos casos, la fotografía documental se configura como un recurso o llamamiento e implica la creación de un documento fotográfico.

Según Susan Sontag : la fotografía documental es un importante precedente artístico , donde la profesionalidad y muchos años de práctica no garantizan una ventaja incondicional sobre lo espontáneo y lo accidental. Esto se debe en parte a que lo importante en el cine documental es el conjunto de circunstancias que sustentan lo imperfecto como principio pictórico [1] . En su libro Sobre la fotografía , Susan Sontag llamó la atención sobre el aspecto ideológico de la fotografía documental, incluso en los casos en que el objetivo de la toma es la objetividad. En particular, Sontag consideró que las fotografías de Walker Evans y Dorothea Lange eran un intento de descripción sesgada de los hechos.la Gran Depresión y la forma de formar un vector artístico enfatizando el comienzo dramático [2] .

Historia

El surgimiento de la fotografía documental generalmente se asocia con la invención del proceso fotográfico: en el siglo XIX, se creía ampliamente que la fotografía era de naturaleza documental. La aparición de la fotografía documental se correlaciona con los nombres de Niepce , Daguerre y Talbot , creyendo que la idea de representar el mundo que nos rodea se puede correlacionar con el principio del documental. Como forma de abordar los acontecimientos de la vida cotidiana, la fotografía documental aparece a mediados del siglo XIX. El ejemplo más conocido de fotografía documental temprana es el de Charles Negre [3] tomado en las calles de París en la década de 1850 [4] .

El desarrollo de la fotografía documental en el siglo XIX tuvo lugar en el contexto de varios conflictos militares: la guerra de Crimea , la guerra civil estadounidense , la guerra franco-prusiana : la fotografía se convirtió en una forma de crear una imagen de la guerra. Uno de los problemas a los que se han enfrentado los fotógrafos es la contradicción entre lo documental y lo artístico [5] . El verdadero cuadro de las hostilidades no correspondía al mito de lo pintoresco, majestuoso o sublime [5] . Y viceversa: una imagen profundamente trágica de la guerra fue a menudo el resultado no de un documental, sino de un rodaje escenificado [6] . Los fotógrafos Matthew Brady , Timothy O'Sullivan y Roger Fenton se han enfrentado a este problema .

A mediados del siglo XIX y principios del XX , el desarrollo de la fotografía documental estuvo asociado y en parte dictado por los movimientos sociales. Fotografía documental del siglo XIX : estos son álbumes y publicaciones dedicadas a la vida desastrosa de las calles de la ciudad. Esta forma de fotografía documental incluye, en particular, el trabajo de Jacob Riis [7] , John Thomson [8] y, un poco más tarde, Lewis Hine , quien describió las condiciones catastróficas de la vida y el trabajo urbanos. Jakob Riis fue un fotógrafo que luchó activamente por las reformas sociales; la fotografía se convirtió para él en una herramienta de atracción pública y una forma de crítica social. Su libro de 1890 How the Other Half Lives trata sobre la vida de los barrios marginales de Nueva York y demostró ser un fenómeno importante no solo del movimiento fotográfico sino también del social.

La primera mitad del siglo XX marcó la comprensión de la finalidad social y crítica de la fotografía.

La fotografía documental como género independiente

En las primeras décadas del siglo XX, la estrategia documental fue valorada como parte de un programa artístico específico [5] . En parte, esta idea se realizó en el marco de las actividades del Grupo F/64 y en el sistema de fotografía New Vision [9] .

Las consecuencias de la crisis económica mundial en los Estados Unidos están poniendo al gobierno estadounidense bajo el liderazgo del presidente Franklin Roosevelt frente a la necesidad de reformas sociales integrales, conocidas en la historia como el Roosevelt New Deal . En este sentido, una de las tareas más importantes del gobierno fue la necesidad de conseguir el apoyo de las amplias masas de la población estadounidense para la implementación de la política de reforma prevista. En 1935, la Administración de Reasentamiento (más tarde rebautizada como Farm Security Administration , FSA) encargó a los fotógrafos que crearan documentación fotográfica a gran escala de la vida rural en Estados Unidos. La tarea de los fotógrafos era capturar adecuada y estéticamente al residente rural empobrecido de los Estados Unidos, evitando el arte en su trabajo. Este nuevo género de fotografía ha sido llamado "fotografía documental" [10] .

Primeras fotografías documentales en Alemania

Entre los fotógrafos más destacados de la primera mitad del siglo XX se encuentra el fotógrafo alemán August Sander . Su obra "Gente del siglo XX" ha tenido un impacto tanto en el sistema del arte como en la fotografía documental en Europa. El trabajo de August Sander combinó elementos de fotografía directa y escénica, abriendo una nueva forma de ver la fotografía del siglo XX. Las obras de August Sander son a menudo objeto de investigación como precedente artístico independiente.

Fotografía documental posterior a 1945

El final de la Segunda Guerra Mundial marcó un período difícil en la fotografía documental. Todos los fotógrafos documentales importantes de la era de la posguerra: Diana Arbus , Robert Frank , Eugene Smith , Mary Ellen Mark , William Klein existieron como solitarios o se vieron obligados a trabajar a tiempo parcial como proveedores de historias para grandes revistas ilustradas como vida _ Las revistas encuentran cada vez menos espacio para la fotografía documental y los autores políticamente independientes.

Los requisitos para los materiales en los medios han cambiado : las imágenes deben ser relevantes, vívidas y memorables. Las publicaciones de relatos extensos, a su vez, fueron suplantadas por pequeñas publicaciones con una o dos fotografías. La fotografía documental ha dado paso al fotoperiodismo [11] , y las fotografías de autores documentales se pueden ver con más frecuencia en galerías, museos, libros y álbumes de fotos que en publicaciones de revistas.

La constatación, especialmente durante la Guerra de Vietnam, del hecho de que las organizaciones políticas pueden utilizar la fotografía como arma en la consecución de sus objetivos, conduce a la complejidad del camino de la fotografía a la impresión. El gobierno interviene directamente en el proceso editorial de cobertura de conflictos bélicos, hasta la adscripción de periodistas a unidades militares.

El libro de los americanos y la exposición Nuevos Documentos

Una etapa importante en la fotografía documental fue la aparición en 1959 del libro de Robert Frank The Americans [ en , que, a su vez, supuso la continuación ideológica del proyecto de Walker Evans The American Photographs [13] . Los estadounidenses establecieron un nuevo estándar para la fotografía documental, no tanto crítica como lírica y poética. Los estadounidenses no estaban conectados con eventos formales, sino con el flujo constante de la vida cotidiana.

Un proyecto hito en el sistema de la fotografía documental fue la exposición New Documents , realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1967 , con fotografías de Diana Arbus , Leah Friedlander y Harry Winogrand . Los nuevos documentos se convirtieron en una forma de verificar el estatus artístico de la fotografía documental y jugaron un papel decisivo en su difusión como género sostenible. Nuevos documentos que posicionan la fotografía como un precedente del sistema social y una forma de responsabilidad social. Al mismo tiempo, resumían una especie de buen documental, convirtiéndose en el proyecto final de la fotografía documental clásica.

Nueva historia

El comienzo del nuevo milenio marca un punto de inflexión en relación con la fotografía documental. Los museos y las instituciones académicas están reinventando y reinventando el poder documental de la fotografía. En el verano de 2009, se llevó a cabo una exposición de fotografía documental de las décadas de 1920 y 1930 en el Museo Ludwig de Budapest. También en 2009, con el apoyo del fotógrafo y comisario Jorge Ribalta, el Museo de Arte Moderno (Barcelona) acogió una exposición retrospectiva de fotografía documental del siglo XX denominada "Archivo Universal". En 2010, el Museo Reina Sofía de Madrid acogió una conferencia internacional dedicada a los problemas de la fotografía documental.

Manuel Rivera-Ortiz es uno de los documentalistas jóvenes más famosos de la actualidad. El tema principal de su obra son las condiciones de vida de las personas en los países en desarrollo. Rivera Ortiz creció en la pobreza en la zona rural de Puerto Rico en la década de 1970. Caracteriza su investigación como una celebración de la vida (A Celebration of Life) en la pobreza.

Críticas al método documental

En las décadas de 1970 y 1980, la fotografía documental se convirtió en objeto de constantes críticas. Los dos precedentes más famosos son el trabajo de Susan Sontag y Alan Sekula [14] . Ambos autores llamaron la atención sobre el inevitable carácter escénico del metraje documental [15] y también plantearon la cuestión de la viabilidad ética de la fotografía documental [16] . Notaron que la fotografía documental se está convirtiendo en una forma de presión y especulación psicológica, se utiliza como una herramienta de manipulación emocional, construida sobre el sufrimiento de los demás. El episodio más célebre es la crítica a la obra de Sebastián Salgado , a quien Susan Sontag acusó en realidad de especulación ética [17] . Los críticos del documental fotográfico llamaron la atención sobre el hecho de que las tomas documentales no apoyan el principio humanista, lo violan y conducen a su destrucción [6] . La valoración negativa de la fotografía documental continuaba la tradición de crítica al teatro de la violencia, iniciada en las Confesiones de Aurelio Agustín [5] .

Véase también

Notas

  1. Susan Sontag. Miramos el sufrimiento de los demás / Per. Víctor Golyshev . - M .: Ad Marginem , 2014. - ISBN 978-5-91103-170-1 .
  2. Vasilyeva E. Susan Sontag sobre fotografía: la idea de la belleza y el problema de la norma Copia de archivo del 20 de diciembre de 2016 en Wayback Machine // Bulletin of St. Serie 15, 2014, núm. 3.- S. 64-80.
  3. Heilbrun F. Charles Negre: fotografía 1820-1880. Catálogo de la exposición. Arles, museo Réattu, 1980. ISBN 2-71180-164-0
  4. Vasilyeva E. La ciudad como hábitat // Vasilyeva E. Ciudad y sombra. La imagen de la ciudad en la fotografía artística de los siglos XIX-XX. Saarbrucken: Lambert Academic Publishing, 2013, p. 88-99. ISBN 978-3-8484-3923-2
  5. 1 2 3 4 Vasilyeva E. La fotografía y la fenomenología de lo trágico: la idea de lo debido y la figura de la responsabilidad. // Boletín de la Universidad Estatal de San Petersburgo. Serie 15., 2015, núm. 1, pág. 26-52.
  6. 1 2 Ruye A. Fotografía. Entre el documento y el arte contemporáneo. - San Petersburgo: Cloudberry, 2014. - 712 p. ISBN 978-5-903974-04-7
  7. Riis J. Cómo vive la otra mitad: estudios entre las viviendas de Nueva York. Nueva York: Hijos de Charles Scribner, 1890.
  8. Thomson J. Street Life en Londres. Londres: J. Thomson y Adolphe Smith, 1878
  9. Levashov V. Conferencia 6. Fotografía documental de las décadas de 1920 y 1950. / Levashov V. Conferencias sobre la historia de la fotografía. — M.: Contenido Trimedia, 2014. — 117-135. Con.
  10. Coleman A. Fotografía documental, fotoperiodismo y fotografía de prensa hoy Archivado el 11 de febrero de 2017 en Wayback Machine //photographer.ru, 4 de octubre de 2003
  11. Coleman A. Fotografía documental, fotoperiodismo y fotografía de prensa hoy //photographer.ru, 4 de octubre de 2003
  12. Roberto Frank. Los americanos. Nueva York: Grove Press, 1959. ISBN 9780948797828
  13. Evans W. Las fotografías americanas (1938). Nueva York Museo de Arte Moderno, 2012. ISBN 978-0-87070-835-0
  14. Sekula A. Fotografía a contrapelo: ensayos y trabajos fotográficos 1973–1983. Prensa de la Facultad de Arte y Diseño de Nueva Escocia, 1984 - 259 p. ISBN 978-0919616288
  15. Sontag, S. Sobre la fotografía / Per. Vikt. Golyshev. M.: Ad Marginem Press, 2013. - 272 p. ISBN 978-5-91103-136-7
  16. Susan Sontag. Miramos el sufrimiento de otras personas / traducción: Viktor Golyshev. - Ad Marginem, 2014. - ISBN 978-5-91103-170-1 .
  17. Allí...

Literatura

Enlaces