Lisis (Platón)
Lysis [K 1] (del lat. Lysis , otro griego Λύσις ) es uno de los primeros diálogos de Platón, en el que Sócrates habla sobre la amistad y el amor con los jóvenes en la palestra.
Contenidos
Sócrates vuelve a estar entre los jóvenes de la palestra. La cuestión de la amistad planteada aquí es completamente natural con un niño de 12-13 años, Lysis, su amigo un poco mayor, Menexenus y el joven Hippotalus, que busca la amistad de Lysis. La conversación tiene lugar en la fiesta de Hermes, el santo patrón de la palestra.
Personajes
- Sócrates (griego antiguo Σωκράτης; 470/469 a. C., Atenas - 399 a. C.)
- Ctesippus es el primo de Menexenus. También aparece en Eutidemo.
- Hipótalo
- Lysis es el hijo mayor de los demócratas I de Exxon, en su adolescencia.
- Menexenus es el hijo de Demophon de la misma edad que Lysis. Probablemente el homónimo de uno de los personajes principales del diálogo de Platón "Menexeno".
Descripción del diálogo
El diálogo Lisis describe la experiencia del "socrático" Platón . Para él, la prudencia, el coraje y la amistad son los pasos principales en el camino de la virtud. Este tema corresponde al marco sencillo y modesto de los diálogos: palestra, padres, hijos, jóvenes, mentores, servidores. Entre ellos, el sabio Sócrates se siente más tranquilo y bueno. Enseña a los interlocutores a separar la verdad de la falsedad, sin sentir tensión, como sucede en las disputas con los sofistas o sus alumnos.
Sócrates se encuentra en una escuela de lucha donde se entrena a los jóvenes. Entre clases les gusta discutir varios temas. Hippotalus, uno de los chicos de la escuela, le dice a Sócrates que está profundamente enamorado de otro chico. Al escuchar esto, los jóvenes que también están presentes en la escuela comienzan a saltar y dicen que Hippotales está tan enamorado que su canto de amor no correspondido ha perforado los tímpanos de quienes lo rodean. Sócrates está muy impresionado por esto. El amante de Hippotala es un chico llamado Lysis. Sócrates le pide permiso a Hipótalo para hablarle directamente. Hippotalus está de acuerdo y le dice a Sócrates que todo lo que necesita para atraer a Lysis es comenzar a hablar, porque tiene un gran interés en hablar y debatir. Sócrates inicia la conversación, Lysis se da cuenta y se acerca con su amigo Menéxeno. Sócrates pregunta al menor Lisis sobre sus padres: ¿le permiten hacer lo que quiere (207d). Lysis responde que no, sus padres no le permiten hacer algunas cosas que incluso los esclavos pueden hacer, como conducir un carro. Sócrates, en el curso de su razonamiento y conversación con Lisis, impone al niño la conclusión de que el comportamiento de sus padres no puede deberse simplemente a su edad, ya que sin duda le confían al hijo otras cosas importantes. Por lo tanto, sus prohibiciones están relacionadas con la prudencia de Lysis, o la falta de ella. En este punto, Sócrates piensa en prestar atención a Hippo, sugiriendo que Lysis podría aprender mucho al interactuar con él. Sin embargo, nota la timidez de Hippo y no lo hace.
Sócrates argumenta que la atracción no ocurre entre las mismas cosas, ni entre opuestos, puede haber algo entre el bien y el mal. Los que entran en esta categoría tienen más probabilidades de sentirse atraídos por la bondad en una amistad amorosa.
Esencia del diálogo
El diálogo es esencialmente una conversación sobre la amistad. La amistad es una relación personal desinteresada basada en el amor, la confianza, la sinceridad y la simpatía mutua. Estos sentimientos ocupan una posición intermedia entre el bien y el mal y son característicos de quien experimenta el devenir en el bien. La amistad se basa en el deseo de lograr algo deseado, que a una persona le falta y que puede encontrar en otra, afín y similar a ella.
Este diálogo no proporciona una definición definitiva de amistad. Sin embargo, aquí ya se describe el concepto de otro sentimiento: el amor, que también tiene un gran significado moral.
Temas principales
- Amor y amistad. Ctesippus acusa a Hippotalus de seguir presentando elogios molestos a su persona amada frente a todos. Sócrates le pide que demuestre su comportamiento habitual en esta situación. Hippotalus admite su amor por Lysis y que su comportamiento es diferente de lo que dicen los demás. Hippotalus escribe sobre su propio honor. La victoria es la verdadera conquista del amor, e Hipótalo habla de ello. Despierta de que se le niega el acceso a tal amor y se alaba a sí mismo por temor a posibles dificultades.
- Padres e hijos. Las prohibiciones de los padres se asocian con mayor frecuencia no con la edad de su hijo, sino con sus capacidades. De esta manera, muestran un cariño y un amor que los niños rara vez notan.
Conclusiones del diálogo
- El conocimiento es la fuente de la felicidad.
- Los padres de Lysias le desean felicidad, pero le prohíben hacer cualquier cosa de la que no sea consciente. Foxy puede complacer a sus padres y hacerlos felices solo si hace algo mejor que los demás niños. Los padres aman mucho a su hijo, pero al mismo tiempo son sus enemigos. Los hijos de sus padres (a quienes consideran amigos) se odian a sí mismos.
- La amistad debe estar necesariamente en armonía con el amor, lo que contradice la noción de que la amistad puede ser no recíproca.
- Amor significa amor por un amigo. Las personas malas no tienden a amar a nadie, y las personas buenas no se benefician mutuamente. Son perfectos, lo que significa que solo pueden amar en la medida en que se sienten inadecuados. Por lo tanto, la mayor amistad existe entre los extremos opuestos. “Y todos desean precisamente su extremo opuesto, pero no su semejanza: lo seco tiende a húmedo, lo frío a lo caliente, lo amargo a lo dulce, lo agudo a lo aburrido, lo vacío a lo lleno, lo lleno a lo vacío y todo lo demás, exactamente en el mismo orden. , porque lo opuesto alimenta a lo opuesto, mientras que lo similar no recibe nada de lo similar [2] .
Comentarios
- ↑ En las traducciones al ruso, este diálogo suele llamarse "Lysis", a veces de forma incorrecta - "Zorro" [1]
Notas
- ↑ Tahoe-Godi, 1986 , pág. 549.
- ↑ Losev AF Platon. obras recopiladas - M.: Nauka, 1990. - S. 328.
Literatura
- Platón. Diálogos / Compilado, editor de la publicación y autor del artículo introductorio A. F. Losev. Notas de L. A. Tahoe-Godi. Traducido del griego antiguo por S. Ya. Sheinman-Tonshtein. - M .: Pensamiento , 1986. - T. 98. - S. 542-557. — 608 pág. — (Patrimonio filosófico). — 100.000 copias.
- Lisis // Platón. Op. en 4 vols., Vol. 1, M., 1990. - S. 314-341
Enlaces
diccionarios y enciclopedias |
|
---|
En catálogos bibliográficos |
---|
|
|
Diálogos de Platón |
---|
Los diálogos se dan en la secuencia establecida por Trasilo ( Diógenes Laercio , Libro III) |
|
Primera tetralogía:
|
Eutifrón o sobre la piedad
|
Apología de Sócrates
|
Critón o Acerca de lo debido
|
Fedón o sobre el alma
|
Segunda tetralogía:
|
Kratil , o Sobre la corrección de los nombres
|
Teeteto o Sobre el conocimiento
|
Sofista o Del ser
|
Político o Sobre el poder real
|
Tercera tetralogía:
|
Parménides o Sobre las ideas
|
Filebo o del placer
|
Fiesta , o Sobre Bien
|
Fedro o Del amor
|
Cuarta tetralogía:
|
Alcibíades el primero
|
Alcibíades II o Sobre la oración
|
Hiparco , o el amante del dinero
|
Rivales o sobre la filosofía
|
Quinta tetralogía:
|
Theag , o sobre la filosofía
|
Cármides o Con moderación
|
Laches , o Sobre el valor
|
Lisis o de la amistad
|
Sexta tetralogía:
|
Eutidemo o el polemista
|
Protágoras o sofistas
|
Gorgias o sobre la retórica
|
Meno , o sobre la virtud
|
Séptima tetralogía:
|
Hipias mayor , o Sobre la bella
|
Hipias menor , o sobre debido
|
Ion o Sobre la Ilíada
|
Meneksen u oración grave
|
Octava tetralogía:
|
Clitofonte o Introducción
|
El Estado o sobre la justicia
|
Timeo o Sobre la naturaleza
|
Critias o Atlántida
|
Novena tetralogía:
|
Minos o Sobre la ley
|
Leyes , o Sobre la Legislación
|
- Afterlaw , o Night Council, o Philosopher
|
— Trece letras
|
|
Wikisource tiene originales y traducciones de los Diálogos de Platón. |