Causalidad psíquica

Causalidad mental , también Causación mental ( Ing.  Mental Causation ) - una relación de causa y efecto de la conciencia y el mundo físico, en particular, la influencia de la conciencia humana en su comportamiento. En la vida cotidiana y la práctica científica, la interacción entre la conciencia y el mundo físico se da por sentada. La influencia de los estados y procesos mentales en el comportamiento humano se reconoce como un hecho establecido en la psicología cotidiana , en la psicología científica y en la filosofía de la psicología [1] [2] [3] .

Al mismo tiempo, en la filosofía moderna de la conciencia y la ciencia cognitiva, el problema de la causalidad mental es objeto de extensas discusiones. Esto se debe a la complejidad de explicar la interacción de la conciencia no material y la materia dentro del marco teórico establecido por la imagen cartesiana del mundo . Aunque la gran mayoría de los filósofos y científicos modernos rechazan el dualismo sustancial cartesiano, muchos de ellos siguen comprometidos con la idea cartesiana de una diferencia fundamental entre lo mental y lo físico [4] [5] .

La principal dificultad para resolver el problema de la causalidad mental radica en cómo combinar de manera consistente el principio de la clausura causal del mundo físico y la irreductibilidad de las propiedades mentales a las propiedades físicas [6] . La causalidad mental es uno de los componentes más importantes del problema psicofísico e incluye varios aspectos, entre ellos: la conexión entre la conciencia y el cuerpo; libre albedrío ; responsabilidad moral; el problema del emparejamiento causal; ley de conservación de la energía ; clausura causal del mundo físico y exclusión de la sobredeterminación [2] [7] [8] .

Antecedentes

Los temas relacionados con la causalidad psíquica se tratan en algunos textos antiguos, como el Fedón de Platón y Sobre el alma de Aristóteles . Sin embargo, el problema real de la causalidad mental es mucho más joven que muchos otros problemas filosóficos importantes. Esto se explica por el hecho de que ni el principio de cierre causal del mundo físico, ni el principio de conservación de la energía eran conocidos en la filosofía antigua y medieval [2] [9] .

La formulación del problema de la causalidad mental está asociada con el inicio del pensamiento físico-mecanicista, que se generalizó en la filosofía europea principalmente a partir de los trabajos de René Descartes. Este pensador planteó la idea de la existencia de dos sustancias separadas: el pensamiento (res cogitans) y la extensión (res extensa). Esta idea, basada en las ideas cristianas tradicionales sobre el alma, que continúa existiendo después de la muerte del cuerpo, se denomina "dualismo sustancial". La teoría propuesta por Descartes pretendía resolver una serie de enigmas filosóficos relacionados con la percepción de las experiencias internas y el mundo externo, y no incluía la consideración de la causalidad psicofísica. Sin embargo, poco después de la creación de esta teoría, Descartes se vio ante la necesidad de resolver el problema de la influencia de una sustancia pensante sobre una sustancia extensa.

En 1643, la princesa Isabel de Bohemia escribió una carta a Descartes, exigiéndole una explicación sobre cómo es posible que el alma humana pueda determinar el movimiento de los espíritus animales en el cuerpo humano si se trata de una entidad inmaterial. Descartes afirmó que la conexión entre el alma y el cuerpo es a través de la glándula pineal , mientras que la ley de conservación de la energía no se viola, ya que el alma no afecta directamente al mundo físico, sino que solo lo afecta indirectamente, cambiando la dirección de la energía. movimienot. Esta solución al problema de la causalidad psíquica satisfizo a muy pocos pensadores, y en los siglos siguientes el problema se convirtió en una de las cuestiones filosóficas más importantes. Sin embargo, ha sido reformulado de varias maneras diferentes de acuerdo con las ideas filosóficas y científicas modernas [2] [7] [10] .

Tipos de causalidad en el contexto de la interacción de la mente y el cuerpo

Se dice que la causalidad mental en metafísica está "en el corazón del problema mente-cuerpo", y a menudo desempeña un papel directo en la forma en que se enmarca el problema. [once]

Max Velmans señala cuatro posibles variantes de causalidad que involucran la mente y el cuerpo [12] :

Hay cuatro enfoques filosóficos posibles para resolver el problema de la interacción entre la mente y el cuerpo [7] :

De estos cuatro enfoques, el reduccionismo, el paralelismo y el epifenomenalismo no asumen la existencia de causalidad psíquica, pero no gozan de mucho apoyo entre los filósofos de la mente y los científicos contemporáneos. En la actualidad, la gran mayoría de los psicólogos son partidarios del enfoque interaccionista, aunque entre los investigadores empíricos de la conciencia hay un número muy reducido pero en aumento gradual de partidarios del epifenomenalismo (por ejemplo, Daniel Wegner ) [2] [8] [ 24] . En la filosofía moderna de la conciencia, la dirección dominante es el fisicalismo no reduccionista, que, como el interaccionismo, requiere resolver el problema de la causalidad mental [25] [3] .

Según otras fuentes, [26] [27] [17] [28] en la filosofía moderna de la conciencia, la tendencia dominante es el materialismo eliminativo , que acepta el reduccionismo por defecto, y para explicar la aparente “causalidad mental” a las personas, se combina el epifenomenalismo y el reduccionismo-  dando como resultado varias opciones de ilusionismo . Todos los tipos anteriores (según Velmans) de "influencia mental" en el cuerpo se explican [29] [30] en el marco del materialismo eliminativo y el ilusionismo sin utilizar la premisa o hipótesis del dualismo (incluido el dualismo de propiedades) [31] [32] [26 ] [33] [34] [35] . Es decir, se explican como fenómenos fisiológicos neurocomputacionales. Y como procesos que generan productos distorsionados de percepción de cómo funcionan estos mismos procesos. Al mismo tiempo, los investigadores no niegan que existan la psique y la causalidad psíquica, solo dicen que la psique no es no física y que la causalidad psíquica puede ser real (este término combina todos esos procesos neuronales (generalmente inconscientes), condicionamiento conductual , etc., que de hecho conducen a las acciones del individuo, y que son objeto de investigación en neurología, etología y psicología experimental), y a veces - aparente (este término combina las ideas y sensaciones (nombre general - introspección) de personas acerca de cómo sus eventos "mentales" conducen a sus propias acciones). [29] Y la tarea de los investigadores con este enfoque es explicar los mecanismos reales de causalidad y la explicación de los mecanismos reales de percepción que generan sensaciones e ideas sobre la causalidad aparente. [26] [32]

Cierre causal del mundo físico

Una de las versiones modernas de la formulación del problema de la causalidad mental es el problema de la clausura causal del mundo físico . Esta variante del problema de la causalidad mental ha recibido la cobertura más detallada en la literatura académica moderna en diferentes formulaciones en comparación con otras variantes. Se utilizan con mayor frecuencia dos formulaciones: "la completitud física del Universo" (Completitud de lo Físico) y "cierre causal de lo físico" (Cierre Físico). De acuerdo con este principio, cualquier efecto físico tiene una causa física suficiente para que ocurra. El universo físico contiene todo lo necesario para una explicación causal completa de cualquiera de sus elementos y es "completo" o "cerrado" en el sentido de que no se requieren causas no físicas para tal explicación. Este principio también se aplica al comportamiento del cuerpo humano. Hay varias variaciones de este principio, que difieren en la fuerza de las restricciones. Las versiones débiles del principio de la integridad física del Universo no dicen nada sobre la posibilidad fundamental del impacto de las causas no físicas en los efectos físicos, mientras que las versiones fuertes excluyen directamente tal posibilidad. Al mismo tiempo, las versiones débiles del principio de cierre causal de lo físico admiten la causalidad probabilística , mientras que las versiones fuertes se basan abiertamente en un determinismo rígido . Además, las versiones débiles solo se pueden usar para explicar los procesos en el cuerpo humano [2] .

Dado que las versiones débiles del principio de la integridad física del Universo no excluyen la posibilidad fundamental del impacto de las almas no materiales en los cuerpos materiales, en la literatura académica moderna, al considerar este problema, el principio de eliminar la sobredeterminación ha recibido un amplio apoyo. . De acuerdo con este principio, al explicar las consecuencias físicas, es necesario abandonar el uso de cadenas causales dobles, cada una de las cuales incluye una cadena de causas físicas y una cadena de causas no físicas, ya que el uso de la sobredeterminación es una complicación innecesaria de explicación causal y genera construcciones lógicas engorrosas [2] .

Aunque el principio de la integridad física del Universo y el principio de la exclusión de la sobredeterminación gozan de un amplio apoyo en el entorno académico, muchos filósofos y científicos famosos los critican. Así, la filósofa estadounidense Lynn Rudder Baker señaló que la eficacia causal de lo mental es un hecho omnipresente e indiscutible, y por tanto debe ser considerada como un prerrequisito obligatorio para construir cualquier explicación del comportamiento humano [36] . Aunque Baker no es partidaria del dualismo cartesiano, argumenta que el principio del cierre causal de lo físico debe descartarse si interfiere en la práctica con las explicaciones ordinarias o científicas, ya que los intereses prácticos tienen prioridad sobre cualquier principio metafísico abstracto con el que entren en conflicto. . Otros investigadores argumentan que el principio de cierre causal de lo físico da lugar a brechas causales en el mundo físico, por lo que puede ser refutado desde el punto de vista de la física moderna. Además, el principio de clausura causal de lo físico es rechazado por filósofos y científicos partidarios del emergentismo [2] .

El problema del emparejamiento

Otra versión del problema de la causalidad mental es el problema del emparejamiento causal. Las relaciones de emparejamiento en el mundo físico son relaciones que conectan una causa específica con un efecto específico. Si dos causas son idénticas, teóricamente pueden conducir al mismo efecto, pero debido a las relaciones de emparejamiento, en el mundo físico conducen a dos consecuencias diferentes. Por ejemplo, si se disparan dos pistolas perfectamente idénticas al mismo tiempo, con el resultado de que la primera pistola causa la muerte de una persona y la segunda causa la muerte de otra persona, entonces la relación entre causa y efecto se debe a relaciones de emparejamiento (es decir, relaciones espaciales). Surge una situación diferente si imaginamos dos almas idénticas D1 y D2, cada una de las cuales interactúa con uno de los cuerpos T1 y T2. Como las almas son inmateriales, el alma D1 no puede estar más cerca del cuerpo T1 que del cuerpo T2 (lo mismo ocurre con el alma D2), por lo que no hay fundamento para establecer relaciones de pareja [37] .

Una posible solución a la dificultad del emparejamiento es el argumento de la propiedad individualista. Las propiedades compartidas permiten la interacción entre objetos de la misma clase. Por ejemplo, cualquier cerradura de una determinada configuración puede abrirse con cualquier llave que se ajuste a esta configuración. En contraste con las propiedades generales, las propiedades individualistas de una llave en particular le permiten abrir solo una cerradura, pero le impiden abrir otras cerraduras que no son absolutamente diferentes de esta cerradura. De manera similar, el alma puede tener propiedades que le permitan interactuar con un solo cuerpo, pero que le impidan interactuar con cualquier otro cuerpo. Este argumento es de carácter escolástico, ya que no se ha probado la posibilidad de la existencia de una llave con propiedades individualistas en el mundo físico [2] .

El problema de la causalidad mental en la neurociencia cognitiva

Una característica distintiva de considerar el problema de la causalidad mental en la neurociencia cognitiva es que en lugar de considerar la relación entre eventos mentales y comportamiento o entre mente y cuerpo (como en psicología y filosofía de la mente), los neurocientíficos consideran la relación entre eventos mentales y eventos en el cerebro. El neurocientífico suizo Martin Courten señala que los estudios de neurociencia solo pueden demostrar la ocurrencia simultánea de eventos mentales y correlatos neuronales de la conciencia , pero no pueden probar la existencia de una relación causal entre ellos (esto se aplica tanto a la influencia de los procesos mentales en los procesos cerebrales , y y a la influencia de los procesos cerebrales en los procesos mentales). Esta complejidad se debe a que, en este caso, la neurociencia se enfrenta a la necesidad de establecer relaciones causales que involucran eventos no físicos, es decir, eventos que van más allá de la competencia de la ciencia. Los intentos de establecer tales conexiones en neurociencia solo pueden hacerse sobre la base de suposiciones preteóricas, es decir, sobre la base de las creencias filosóficas de los científicos, y no sobre la base de la investigación científica [38] .

Una de las principales dificultades para abordar el problema de la causalidad mental en la neurociencia cognitiva es que muchos científicos se muestran escépticos ante la filosofía y se centran en la investigación empírica. Un papel importante en suavizar el escepticismo de los neurocientíficos hacia los problemas de la filosofía de la mente lo jugaron los neurocientíficos Francis Crick y Christoph Koch , quienes a finales del siglo XX contribuyeron a superar el enfoque conductista en neurociencia para la discusión de la conciencia, libre Voluntad y causalidad mental. En filosofía, Patricia Churchland y Paul Churchland desempeñaron un papel similar , quienes llamaron la atención de la comunidad filosófica sobre los logros de la neurociencia [39] .

La mayoría de los neurocientíficos posconductuales rechazan la visión epifenomenalista de que los estados mentales ( qualia ) no pueden ser las causas de las acciones humanas. Los neurocientíficos prefieren guiarse no por las conclusiones lógicas ofrecidas por los filósofos, sino por los hechos que confirman la validez causal de la experiencia subjetiva [40] . Al mismo tiempo, en la neurociencia moderna está muy extendido un enfoque reduccionista del estudio de la conciencia, que excluye el problema de la causalidad mental. El neurocientífico estadounidense Peter Ulric Tse explica esto por temor a que el rechazo del reduccionismo pueda conducir al dualismo o al rechazo del fisicalismo. Considera tales temores infundados: en su opinión, es bastante posible reconocer la existencia de la causalidad mental, sin dejar de ser un fisicalista [41] .

Bernard Baars señala que los desacuerdos entre científicos que surgen durante la discusión sobre el papel causal de la conciencia se deben a diferencias en la comprensión de los términos "conciencia" y "experiencia subjetiva". Con un enfoque dualista que distingue la experiencia subjetiva del mundo físico, la interacción entre lo mental y lo físico parece paradójica. Sin embargo, con un enfoque naturalista que considera la conciencia como una de muchas construcciones científicas empíricas, no surge ninguna paradoja. Una de las teorías neurobiológicas modernas más influyentes de la conciencia, la teoría del espacio de trabajo global de Baars  , reconoce la eficacia causal de la conciencia. Este punto de vista fue apoyado por los destacados neurobiólogos Gerald Edelman , Giulio Tononi , Peter Ulrik Tse [42] [43] [44] .

En la actualidad (según W. Tze), la neurociencia y la filosofía han llegado a un callejón sin salida al considerar la relación entre lo mental y lo físico, pero por razones diferentes. La filosofía utiliza el razonamiento lógico, los experimentos mentales (incluidas las bombas de intuición ) y la convicción como sus principales herramientas , que no permiten encontrar soluciones objetivas al problema de la causalidad mental. La neurociencia se preocupa por observar los procesos de procesamiento de la información a nivel de circuitos neuronales utilizando métodos inadecuados para descifrar estos procesos, ya que no permiten mediciones simultáneas de miles de neuronas pertenecientes a un mismo circuito [45] . En este sentido, Peter Ulrik Tse sugirió que la solución al problema de la causalidad mental se puede encontrar combinando los esfuerzos de los filósofos y los neurocientíficos, durante los cuales los filósofos comenzarán a formular predicciones falsables y los neurocientíficos comenzarán a estudiar literatura filosófica y realizar experimentos. dirigido a resolver cuestiones filosóficas profundas [ 41] . Por otro lado, tal descripción del "callejón sin salida" de la neurociencia es problemática, ya que la neurociencia es una vasta rama en la que no solo se utilizan los medios para registrar pequeños circuitos neuronales (lo que realmente crearía un problema a la hora de interpretar "altamente"). nivel" procesos "mentales"), pero en él también utiliza datos sobre el comportamiento, experimentos psicológicos, datos de psiquiatría y neuropsicología, tiene en cuenta la introspección, etc., y esto es precisamente la contabilidad de los estados mentales en general. [46] [32] Además, una de las tendencias en la investigación de neuroimágenes es la transición al análisis de la conectividad a gran escala y la dinámica de las redes neuronales.

Notas

  1. Sergienko E. A., Lebedeva E. I., Prusakova O. A. Un modelo de lo mental como base para la formación de la comprensión de uno mismo y del otro en la ontogénesis humana. - Moscú: Editorial " Instituto de Psicología de la Academia Rusa de Ciencias ", 2009. - 415 p. - 800 copias.  — ISBN 978-5-9270-0156-9 .
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Causación mental Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine // The Stanford Encyclopedia of Philosophy / David Robb y John Heil.
  3. 12Tim Crane . Causación mental // Enciclopedia de la ciencia cognitiva / Lynn Nadel (ed.). - 1 edición. - Nature Publishing Group, Macmillan Publishers Ltd, 2003. - P. 1120-1125. — 4361 pág. ISBN 9780333792612 .
  4. John Heil. Causación mental // La Enciclopedia de Ciencias Cognitivas del MIT / Robert Andrew Wilson, Frank C. Keil (eds.). - 1 edición. - MIT Press , 1999. - P. 524-525. — cxxxii+964 pág. - (Un libro de Bradford). — ISBN 0-262-73124-X . Copia archivada (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 30 de junio de 2015. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. 
  5. Kalat, James W. 13. Funciones cognitivas // Psicología biológica . — 12ª Edición. - Cengage Learning, 2015. - P. 448. - 624 p. — ISBN 978-1-305-10540-9 .
  6. Barry Lower. Causación mental // Enciclopedia de filosofía de Routledge (Volumen 6) / Editor general: Edward Craig. - Londres: Routledge , 1998. - P. 307-311. - $894 — ISBN 0415-18711-7 .
  7. 1 2 3 Enciclopedia de Filosofía de Internet / Julie Yoo. Causalidad Mental . Consultado el 30 de junio de 2015. Archivado desde el original el 21 de abril de 2021.
  8. 1 2 Kuznetsov A. V. Investigación cognitiva y el problema de la causalidad mental  // Cuestiones de filosofía . - 2014. - Nº 3 . - S. 133-143 .
  9. Harbecke, 2008 , pág. 13
  10. Harbecke, 2008 , págs. 14-16.
  11. Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 20 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2018.
  12. Velmans, 2009 , págs. 300-301.
  13. Lilienfeld SO, Lynn SJ, Lohr JM, Tavris C. "Ciencia y pseudociencia en psicología clínica", 2015
  14. Spanos NP Comportamiento hipnótico: una interpretación sociopsicológica de la amnesia, la analgesia y la "lógica del trance" // Ciencias del comportamiento y del cerebro. - 1986. - T. 9. - No. 3.- S. 449-467
  15. Voropaeva M. S. Estudios extranjeros de hipnosis: teorías y experimentos // Boletín de la Universidad de Moscú. Serie 14: Psicología. - 2009. - núm. 3.
  16. Kallio S., Revonsuo A. Fenómenos hipnóticos y estados alterados de conciencia: un marco multinivel de descripción y explicación // Hipnosis contemporánea. - 2003. - T. 20. - No. 3.- S. 111-164
  17. 1 2 Frith K. Cerebro y alma. Cómo la actividad nerviosa da forma a nuestro mundo interior. — M.: Astrel, 2017
  18. Lush P. et al. El poder de la sugestión: cambios inducidos posthipnóticamente en la vinculación temporal de los resultados de la acción intencional // Ciencia psicológica. - 2017. - T. 28. - No. 5.- S. 661-669.
  19. Borhani K., Beck B., Haggard P. Elegir, hacer y controlar: sentido implícito de agencia sobre eventos somatosensoriales // Ciencia psicológica. - 2017. - T. 28. - No. 7.- S. 882-893.
  20. Uexküll, Thure von (ed.), 1997. Medicina psicosomática. Múnich: Urban & Schwarzenberg.
  21. Levenson JL The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychosomatic Medicine: atención psiquiátrica de los enfermos médicos. — Publicación psiquiátrica estadounidense, 2011.
  22. Coyne, JC; Stefanek, M; Palmer, Carolina del Sur (mayo de 2007). "Psicoterapia y supervivencia en cáncer: el conflicto entre la esperanza y la evidencia". boletín psicológico. 133(3): 367-94. doi:10.1037/0033-2909.133.3.367
  23. Rueckert, Kamiar-K. "La enfermedad sin nombre" Archivado el 6 de diciembre de 2018 en Wayback Machine .
  24. Daniel M. Wegner. La ilusión de la voluntad consciente . - Cambridge, Mass.: MIT Press , 2002. - xiv + 405 p. — ISBN 978-0262731621 .
  25. Yulina N. S. Fisicalismo: vectores divergentes del estudio de la conciencia  // Cuestiones de Filosofía . - 2011. - Nº 9 . - S. 153-166 .
  26. 1 2 3 Frankish K. Ilusionismo: como teoría de la conciencia. Andrews UK Limited, 2017
  27. Carruthers P. La opacidad de la mente: una teoría integradora del autoconocimiento. — OUP Oxford, 2011.
  28. Metzinger T. Ser nadie: la teoría del automodelo de la subjetividad. — Prensa del MIT, 2004.
  29. 1 2 Wegner D. "La ilusión de la voluntad consciente" - MIT Press, Cambridge (MA), 2002
  30. Carruthers P. La ilusión de la voluntad consciente // Synthese. - 2007. - T. 159. - No. 2.- S. 197-213.
  31. Ryle G. El concepto de mente. — Routledge, 2009
  32. 1 2 3 Haggard P, Eitam B. "El sentido de agencia", 2015, Oxford University Press
  33. Stoljar D. Fisicalismo. —Routledge, 2010.
  34. Peter Carruthers; Benedicte Veillet (1 de enero de 2007). "La estrategia del concepto fenomenal". Revista de Estudios de la Conciencia. 14(9-10): 212-236
  35. David Papineau (2002). Pensando en la Conciencia. Prensa de la Universidad de Oxford.
  36. Harbecke, 2008 , pág. Dieciocho.
  37. Kim E. V. Superventismo de causas mentales en la filosofía de la mente de D. Kim  // Boletín de la Universidad Estatal de Leningrado. A. S. Pushkin. - 2014. - T. 2 , N º 2 . - S. 33-40 .
  38. Martín Kurthen. Empujando cerebros: ¿Puede la neurociencia cognitiva proporcionar evidencia experimental de la causalidad cerebro-mente?  // Psico. - 2010. - Vol. 16, número 2.
  39. Peter Ulric Tse, 2013 , págs. xi-xii.
  40. Peter Ulric Tse, 2013 , pág. 5.
  41. 1 2 Peter Ulric Tse, 2013 , pág. ocho.
  42. Bernard J. Baars. 18. Teoría de la conciencia del espacio de trabajo global // The Blackwell Companion to Consciousness / Max Velmans (Editor de ciencia), Susan Schneider (Editora de filosofía). - Blackwell Publishing Ltd, 2007. - P. 237. - 768 p. — ISBN 978-1-4051-2019-7 .
  43. Sección VI. Conciencia // Avances en la ciencia cognitiva, Volumen 1 / Editado por Narayanan Srinivasan, AK Gupta, Janak Pandey. - Nueva Delhi: Sage Publications India Pvt Ltd, 2008. - P. 381. - 432 p. — ISBN 978-0-7619-3649-7 .
  44. Peter Ulric Tse, 2013 , pág. una.
  45. Peter Ulric Tse, 2013 , págs. 3-5.
  46. Revonsuo A. Psicología de la conciencia. - Editorial "Piter", 2012.

Literatura