Síndrome de insensibilidad a los estrógenos
El síndrome de insensibilidad a los estrógenos ( EIS [1] ) es una forma de deficiencia congénita de estrógenos o hipoestrogenismo [2] , que es causada por un receptor de estrógeno (ER) defectuoso, en particular el receptor de estrógeno alfa (ERα), que conduce a la incapacidad de estrógeno. para funcionar correctamente en el cuerpo [3] . La deficiencia congénita de estrógenos puede ser causada (además de este síndrome) por deficiencia de aromatasa (un defecto en la aromatasa , la enzima responsable de la biosíntesis de estrógenos ). Ambas condiciones tienen síntomas similares [4] .
El síndrome de insensibilidad a los estrógenos es extremadamente raro [5] [6] . A partir de 2016, se han descrito tres informes que involucran a un total de cinco personas [6] . Los informes incluyen un caso de paciente masculino publicado en 1994 [7] [8] , un caso de paciente femenino publicado en 2013 [5] [9] y un caso familiar publicado en 2016 que involucra a dos hermanas y un hermano [6] .
Este síndrome es análogo al síndrome de insensibilidad a los andrógenos , una condición en la que el receptor de andrógenos es defectuoso e insensible a andrógenos como la testosterona y la dihidrotestosterona . El opuesto funcional del síndrome de insensibilidad a los estrógenos es el hiperestrogenismo , como el que se observa en el síndrome de exceso de aromatasa .
Investigación
El síndrome de insensibilidad a los estrógenos se puede reproducir experimentalmente en ratones a través de la inactivación de ER [10] .
Las siguientes secciones proporcionan una lista extensa, aunque parcial/incompleta, de las deficiencias observadas en los ratones ERKO [10] .
Ratones αERKO
Hembras
- El nivel de estradiol y LH aumenta considerablemente debido a la pérdida de la retroalimentación negativa del estradiol en el eje HPG [10] . Nivel de FSH , normal [10] . Los niveles de testosterona también están significativamente elevados [10] . El nivel de prolactina disminuye 5 veces, lo que se asocia con la pérdida de su secreción inducida por estradiol de la glándula pituitaria anterior [10] .
- El útero y el endometrio muestran hipoplasia y desnutrición , respectivamente, y la vagina atrofia [10] . El oviducto es normal [10] . Los ovarios son normales hasta la pubertad, después de lo cual se produce una anovulación completa y los ovarios aumentan de tamaño, presentan hemorragias y se vuelven quísticos [10] . Debido a la anovulación completa, los ratones αERKO hembra son infértiles [10] . El fenotipo ovárico es muy similar al fenotipo ovárico en el síndrome de ovario poliquístico en humanos [10] . Es causada por la exposición crónica a niveles anormalmente altos de LH [10] . A los 18 meses, la incidencia de tumores de ovario es del 30 al 40% [10] .
- Las glándulas mamarias son normales hasta la pubertad , después de lo cual hay una ausencia completa del desarrollo característico de la glándula durante la pubertad, y las glándulas permanecen en un estado prepuberal [10] .
- El peso corporal y el tejido adiposo aumentan [10] . Hay signos de resistencia a la insulina , como en el síndrome de ovario poliquístico humano [10] .
- Debido a los niveles significativamente elevados de testosterona, se observa hiperandrogenismo , incluida la masculinización de las glándulas del prepucio [10] . Además, los ratones αERKO hembra exhiben comportamientos similares a los machos en términos de comportamiento parental (incluida una mayor propensión al infanticidio), agresividad y comportamiento sexual [10] . En tales ratones, hay una ausencia total de celo [10] .
Machos
- Los niveles de LH y testosterona aumentan al doble debido a la pérdida de la retroalimentación negativa del estradiol en el eje HPG [10] .
- Los testículos se desarrollan con relativa normalidad, pero son un poco más pequeños de lo normal y tienen varios defectos [10] . A las 20 semanas, el peso de los testículos , el epidídimo y el conducto deferente es significativamente menor en comparación con órganos similares en ratones normales [10] . Sin embargo, con la edad, los testículos se atrofian por completo (hacia los 150 días de edad) [10] . Además, los testículos muestran hiperplasia de células de Leydig , que se asocia con niveles elevados de LH y testosterona intracelular [10] . Además, la criptorquidia es más común [10] .
- En ratones, se observa infertilidad completa, que se asocia tanto con defectos testiculares como con una grave violación del comportamiento sexual normal [10] . Los machos pueden producir espermatozoides viables , pero existen graves alteraciones tanto de la espermatogénesis como de la función espermática [10] . Los recuentos de espermatozoides se reducen significativamente, un 55 % en comparación con los ratones normales y un 13 % en comparación con los ratones normales a las 16 semanas de edad [10] . Hay una deficiencia en la motilidad de los espermatozoides, un aumento en la frecuencia de defectos en los espermatozoides (en particular, espermatozoides desprendidos del flagelo) y una incapacidad total de los espermatozoides para fertilizar ovocitos [10] .
- No hay anomalías evidentes en las glándulas accesorias masculinas, incluidas la próstata , las glándulas bulbouretrales y las vesículas seminales [10] . Sin embargo, hay un aumento significativo en el peso de las vesículas seminales, que se vuelve más notorio con la edad, lo que probablemente se deba al aumento de los niveles de testosterona [10] .
- El comportamiento agresivo se reduce drásticamente, mientras que el comportamiento de los padres en términos de infanticidio es normal [10] . Hay ligeros cambios en términos de atracción sexual hacia las mujeres [10] . Sin embargo, existe una ausencia casi total de relaciones sexuales y eyaculación, lo que contribuye a la infertilidad [10] .
Ratones βERKO
Hembras
- El útero, la vagina y los oviductos se desarrollan normalmente [10] . Los ovarios son normales antes de la pubertad y tampoco hay anomalías fenotípicas graves después de la pubertad [10] . Sin embargo, hay anovulación parcial y subfertilidad , que se asocia con defectos ováricos, es decir, alteración de la maduración folicular debido a la pérdida de señalización del estradiol en las células de la granulosa ovárica [10] .
- Las glándulas mamarias son normales [10] .
- El peso corporal y la distribución de la grasa son normales [10] .
- Hay un aumento de la ansiedad [11] . Además, los efectos similares a los antidepresivos del estradiol exógeno en las pruebas de natación forzada se han perdido [11] .
Machos
- La fertilidad es completamente normal [10] .
- Las glándulas accesorias masculinas, incluidas la próstata, las glándulas bulbouretrales y las vesículas seminales, parecen normales [10] . Sin embargo, hay un aumento en la incidencia de hiperplasia prostática con la edad [12] .
- El peso corporal y la distribución de la grasa son normales [10] .
- La ausencia de defectos de comportamiento evidentes, incluso en relación con el comportamiento sexual [10] . Sin embargo, se observa una mayor agresividad [11] .
Ratones GPERKO
Véase también
Notas
- ↑ Lawrence C. Layman. La base genética de los trastornos reproductivos femeninos: etiología y pruebas clínicas // Endocrinología molecular y celular. — 2013-05-06. - T. 370 , n. 0 _ — S. 138–148 . — ISSN 0303-7207 . -doi : 10.1016/ j.mce.2013.02.016 .
- ↑ ScienceDirect . www.sciencedirect.com. Recuperado: 16 de febrero de 2019. (indefinido)
- ↑ Smith EP, Boyd J, Frank GR, Takahashi H, Cohen RM, Specker B, Williams TC, Lubahn DB, Korach KS (1994). "Resistencia al estrógeno causada por una mutación en el gen del receptor de estrógeno en un hombre". N. ingl. J. Med . 331 (16): 1056–61.
- ↑ ScienceDirect . www.sciencedirect.com. Recuperado: 16 de febrero de 2019. (indefinido)
- ↑ 1 2 J. Larry Jameson, Leslie J. De Groot. Endocrinología: libro electrónico para adultos y niños . — Ciencias de la salud de Elsevier, 2015-02-25. — 3707 pág. — ISBN 9780323321952 . Archivado el 29 de octubre de 2019 en Wayback Machine .
- ↑ 1 2 3 Valérie Bernard, Sakina Kherra, Bruno Francou, Jérôme Fagart, Say Viengchareun. Multiplicidad familiar de insensibilidad a los estrógenos asociada con una mutación ESR1 con pérdida de función // The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. — 2016-10-18. - T. 102 , n. 1 . — S. 93–99 . — ISSN 0021-972X . -doi : 10.1210/ jc.2016-2749 . Archivado desde el original el 20 de enero de 2022.
- ↑ Eric P. Smith, Jeff Boyd, Graeme R. Frank, Hiroyuki Takahashi, Robert M. Cohen. Resistencia al estrógeno causada por una mutación en el gen del receptor de estrógeno en un hombre // New England Journal of Medicine. — 1994-10-20. - T. 331 , n. 16 _ - S. 1056-1061 . — ISSN 0028-4793 . -doi : 10.1056 / NEJM199410203311604 .
- ↑ KS Korach, JF Couse, SW Curtis, TF Washburn, J. Lindzey. Alteración del gen del receptor de estrógeno: caracterización molecular y fenotipos experimentales y clínicos // Avances recientes en la investigación hormonal. - 1996. - T. 51 . — Art. 159–186; discusión 186–188 . — ISSN 0079-9963 . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019.
- ↑ Samuel D. Quaynor, Earl W. Stradtman, Hyung-Goo Kim, Yiping Shen, Lynn P. Chorich. Retraso de la pubertad y resistencia al estrógeno en una mujer con variante del receptor de estrógeno α // The New England Journal of Medicine. — 2013-07-11. - T. 369 , n. 2 . — ISSN 0028-4793 . -doi : 10.1056 / NEJMoa1303611 . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2021.
- ↑ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 KS 40 41 42 4 Fach. Couse3 . Ratones sin receptores de estrógeno: ¿qué hemos aprendido y hacia dónde nos llevarán? // Reseñas endocrinas. — 1999-6. - T. 20 , n. 3 . — S. 358–417 . — ISSN 0163-769X . -doi : 10.1210/ edrv.20.3.0370 . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019.
- ↑ 1 2 3 Rachel A. Hill, Wah Chin Boon. Estrógenos, cerebro y comportamiento: lecciones de modelos de ratones knockout // Seminars in Reproductive Medicine. — 2009-5. - T. 27 , n. 3 . — S. 218–228 . — ISSN 1526-4564 . -doi : 10.1055 / s-0029-1216275 . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019.
- ↑ Hewitt SC, Harrell JC, Korach KS (2005). "Lecciones de biología de estrógenos de animales transgénicos y knockout" . Consultado el 16 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2018. (indefinido)
- ↑ Eric R. Prossnitz, Helen J. Hathaway. ¿Qué hemos aprendido sobre la función GPER en fisiología y enfermedad de ratones knockout? // El Diario de bioquímica de esteroides y biología molecular. — 2015-9. - T. 153 . — S. 114–126 . — ISSN 0960-0760 . -doi : 10.1016/ j.jsbmb.2015.06.014 .
- ↑ ScienceDirect . www.sciencedirect.com. Recuperado: 16 de febrero de 2019. (indefinido)