Shusterman, Ricardo

Richard Shustermann
inglés  Richard Shustermann
Fecha de nacimiento 3 de diciembre de 1949( 03/12/1949 ) [1] (72 años)
Lugar de nacimiento
País
Lugar de trabajo
alma mater Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Oxford
Titulo academico doctor en ciencias filosoficas

Richard Shusterman ( nacido Richard Shusterman, nacido en 1949) es un filósofo pragmático estadounidense conocido por sus contribuciones a la estética como disciplina filosófica y el campo emergente de la somaestética. Actualmente es el ganador del premio Dorothy F. Schmidt Distinguished Humanities Award y profesor de Filosofía en Florida Atlantic University .

Ideas clave

El lugar de Schusterman en el pragmatismo moderno

El pragmatismo moderno se puede subdividir en dos enfoques: neoclásico y neoanalítico [3] . Esta última fue bien descrita por Richard Rorty como una combinación de elementos del pragmatismo clásico y la filosofía analítica , complementada con las ideas de pensadores continentales como Martin Heidegger [4] . El primer enfoque, presentado por Susan Haaka y muchos otros autores, es más conservador en su desarrollo de las tradiciones clásicas y adopta una posición crítica en relación con Rorty y su interpretación [5] .

Si tal descripción de estos dos enfoques se acepta como correcta, entonces el pragmatismo de Schusterman se encuentra en algún punto intermedio entre las posiciones anteriores. Si bien las características analíticas de su enfoque y el acuerdo con algunas de las ideas de Rorty (incluso agrupa las suyas y las de Rorty en una categoría general de "pragmatismo genealógico-poético reconstructivo [6] ") parecerían convertirlo en un pragmático neoanalítico, pero la importancia que le da a la experiencia, cuyo lugar en la posición de Rorty es reemplazado por el lenguaje, hace de R. Schusterman un partidario típico del enfoque neoclásico.

Además del pragmatismo clásico y la filosofía analítica, los intereses de Schusterman afectan a varias tradiciones y disciplinas: la sociología continental ( Pierre Bourdieu [7] ) y la filosofía ( Michel Foucault , Michel Montaigne , Friedrich Nietzsche [8] ); prácticas corporales occidentales ( Moshe Feldenkrais , F. Mattias Alexander [8] ) y orientales (Confucio) [9] .

Esta diversidad de intereses y fuentes de inspiración se refleja en los escritos filosóficos de Schusterman, que incluyen no solo la estética sino también la metafísica , la ética , la filosofía del lenguaje, las teorías políticas, así como la metafilosofía , en los que predica la idea de la filosofía como el arte de vivir.

Experiencia

La experiencia es la categoría fundamental del pragmatismo de Schusterman, tanto desde el punto de vista de la metodología (un pragmático siempre debe confiar en la experiencia [10] ), como desde el punto de vista de la ontología y la epistemología (la experiencia es un vínculo entre las energías que interactúan conectando el propio cuerpo y el mundo que lo rodea [11] ). Si bien, cabe señalar que, a diferencia de John Dewey, Schusterman no construye un concepto metafísico general, hizo comentarios significativos sobre los supuestos de Dewey [12] y defendió su idea de la existencia de una experiencia directa, no discursiva, desde el punto de vista crítico. ataques de Richard Rorty [13] .

Si bien Rorty comparte el deseo de Dewey de superar el fundamentalismo epistemológico , él (Rorty) cree que la noción de lenguaje es más adecuada para este propósito que la noción de experiencia directa no discursiva que prefiere Dewey. Rorty también dice que la teoría de Dewey en sí misma es inferior a una interpretación fundamentalista en la que la experiencia directa, no discursiva, sirve como evidencia para afirmaciones sobre lo concreto.

Por lo tanto, Schusterman afirma lo siguiente:

(a) La creencia de los anti-fundamentalistas en la noción de lenguaje no es tan obvia como piensa Rorty (de hecho, el lenguaje se usa a menudo como una categoría fundamentalista) (b) Dewey, de hecho, nunca tuvo la intención de que su teoría de la experiencia incluirse en la tradición del fundamentalismo epistemológico, pero quería exaltar el significado y el valor de la experiencia directa, incluida la "experiencia corporal menos mediada" y enfatizar el papel positivo que dicha experiencia puede desempeñar en la mejora de la calidad de vida humana. Aunque Schusterman cree que el fundamentalismo (no el que Rorty culpa a Dewey, sino el que habla de la concreción de la experiencia inmediata como un eslabón necesario que hace que el pensamiento sea distinto, lógicamente coherente y accesible para la comprensión), cree que el valor de la experiencia en el sentido filosófico debe presentarse en una forma anti-fundamentalista.

Según Shusterman y Dewey, las prácticas meditativas orientales restauran tal percepción de la realidad, en la que se percibe a una persona como dependiente del orden moral existente en la sociedad. Schusterman también enfatiza que incluso si, como argumenta Rorty, la crítica del mito de Wilfrid Sellars demuestra la imposibilidad de integrar la experiencia somática (corporal) no discursiva en la epistemología, esto no excluye que tal experiencia pueda ser representada con éxito en la filosofía como tal, ya que la visión opuesta conducirá a un conflicto de la filosofía con una de sus disciplinas, a saber, la teoría de la conciencia. Y el hecho de que apenas podamos imaginar el uso de la experiencia somática no mediada en cualquier forma en filosofía no prueba su imposibilidad, sino que solo dice que nuestra comprensión de la filosofía está bajo la presión de un paradigma idealista, naturalmente hostil al cuerpo como tal. El deseo de cambiar este estado de cosas es la razón por la cual Schusterman desarrolla una disciplina filosófica que aborda el cuerpo mismo y las experiencias corporales: la Somaestética.

Definiciones de arte

Shusterman también aborda el problema filosófico de definir el arte, y lo hace de dos maneras: presenta estudios metateóricos y trata de dar su propia definición.

En escritos metateóricos, critica las definiciones esencialistas y clasificatorias del arte (que son preferidas en la filosofía analítica tradicional ), llamándolas "definiciones envolventes" porque apuntan a "la cobertura perfecta" de la extensión lógica "arte". Según Schusterman, tales definiciones son problemáticas debido al valor cuestionable del arte y su desarrollo impredecible en el futuro. También argumenta que hay un propósito más importante de definir el arte que esta cobertura conceptual, que apunta a "iluminar el punto especial y el valor del arte o... mejorar la apreciación del arte" [14] ).

Schusterman dice que si bien tales ideas pueden coincidir, a veces no lo hacen y, por lo tanto, es erróneo descartar definiciones sobre la base de que no cumplen con los estándares de validez taxonómica , como los juicios de valor, que pueden resultar útiles en algunos casos. Además de criticar las "definiciones envolventes" en general, también criticó las definiciones propuestas por George Dickey y Arthur Danto en particular [15] .

La definición de arte de Schusterman estuvo influenciada por el concepto de arte como experiencia de Dewey , aunque con modificaciones significativas. Si bien aceptaba la mayoría de las proposiciones clave de Dewey (como el hecho de que no puede reducirse al nivel mental del sujeto, y es más bien una interacción entre el sujeto y los objetos), algunos Schusterman aún consideraban controvertidos (por ejemplo, la confianza de Dewey en el unidad y coherencia de la experiencia estética, Schusterman añadiría la estética de la discontinuidad y la fragmentación)

Shusterman dice que Dewey se equivocó cuando trató su propia definición de arte como experiencia como una "definición envolvente" tradicionalista , lo que lo dejó más vulnerable a las críticas. Por lo tanto, esta definición era a la vez demasiado estrecha y demasiado amplia, ya que siempre habrá ejemplos de arte que no conducirán a la experiencia estética, y viceversa, en algunos casos dicha experiencia puede obtenerse no de las obras de arte, sino de, por ejemplo. ejemplo, la belleza natural. Según Schusterman, Dewey debería haber dotado a la experiencia de cualidades transformadoras. Una definición del arte como experiencia así concebida sería de un valor innegable, porque, aunque no podría abarcar toda la extensión de la palabra "arte", "enfatizaría una condición de fondo, una dirección y un objetivo significativo extremadamente importantes del arte" ( "subraya una condición de fondo crucial, una dirección y un objetivo valioso del arte") -una experiencia estética- y también ayudaría a ampliar "el alcance del arte al desafiar la rígida separación entre arte y acción que se mantiene en la definición del arte como mimesis ". , poiesis , o práctica estrecha inherente a las instituciones del mundo del arte” (“el ámbito del arte desafiando la rígida división entre arte y acción que se sustenta en definiciones que definen el arte como mimesis, poiesis, o la práctica estrecha definida por el mundo del arte institucional" [16] )

Shusterman también añade a la definición de arte como "dramatización", por lo que, por así decirlo, "ilumina" por otro lado la definición que heredó de Dewey. Además, la "dramatización" centra la atención en otro objetivo del arte, no menos importante: la reconciliación de las características del arte que siempre acompañan, pero al mismo tiempo en conflicto: el historicismo y el realismo . El concepto de "dramatización" incluye y armoniza dos puntos importantes: la ubicación de una obra de arte en un marco formalizado (por ejemplo, el marco de una representación teatral [17] ) e intensifica la experiencia empírica obtenida de la obra. Así, la “dramatización” se convierte en la base de la síntesis de historicismo y realismo que, según Schusterman, puede reducirse al marco institucional formal de una obra de arte (historicismo) o a la intensificación de la experiencia empírica inherente al arte. como tal (realismo)

Ambas definiciones de Shusterman se convirtieron en objeto de críticas y comentarios. [Dieciocho]

Teoría de la interpretación

El problema de la interpretación es uno de los más importantes en el marco del discurso moderno en las humanidades. Shusterman participó en la discusión sobre este problema: fue uno de los editores de la antología fundamental "El giro interpretativo", y también expresó su opinión sobre este tema en sus obras. Su opinión se basó en la oposición tanto de la deconstrucción como de la estética analítica, que, a su vez, son polos opuestos en la teoría de la interpretación. Argumenta que ambas direcciones convergen en "una imagen de la comprensión como la recuperación o reproducción de un particular... [„separado y autónomo“] significado -objeto"), pero difieren en la posibilidad de llevar a cabo este acto. Los deconstructivistas creen que cualquier interpretación es incorrecta, ya que el lenguaje es un "juego sistemático de diferencias". Representantes de la estética analítica, por el contrario, creen que el significado objetivo de la obra está “fijado metafísicamente en la obra de arte” [19] , vinculándolo con la intención del autor o con los rasgos semánticos inherentes a la obra misma” (“ características semánticas de la obra misma")

Para evitar ambos extremos, Schusterman propone el concepto de significado textual, inspirado en los " juegos de lenguaje " de Wittgenstein . En él, el significado se presenta como un correlato de la comprensión: la capacidad de manejar [algo] y responder a ello de ciertas formas aceptadas ("la capacidad de manejar o responder a [algo] de ciertas formas aceptadas" [20] ) que, a pesar de la necesidad de ser aceptado, la sociedad puede diferir seriamente, representando "juegos de interpretación" ("juegos de interpretación").

Por lo tanto, la interpretación no es el acto (exitoso o inevitablemente condenado) de captar el significado de un texto, sino su construcción o, como diría Schusterman, el acto de "darle sentido" al texto. Una consecuencia de este punto de vista es que la corrección de una interpretación siempre depende de las "reglas" implícitas de un "juego interpretativo" particular. Debido a que existen innumerables “juegos de lenguaje” simultáneamente, y algunos han cambiado mucho en el curso de la historia (algunos han desaparecido por completo), podemos hablar de la pluralidad de interpretaciones correctas de los mismos textos en los sentidos sincrónico y dimensiones diacrónicas . Otra conclusión de la teoría de Shusterman es la posibilidad del pluralismo lógico , según el cual no solo pueden coexistir diferentes (a veces interpretaciones opuestas, pero igualmente correctas, es decir, pluralismo a nivel cognitivo), sino también formas de percibir un texto que no implica interpretación en absoluto, pero dirigida a otros propósitos útiles (por ejemplo, para complacer o actualizar un texto antiguo para lectores modernos [21] ).

Otro aporte que hizo Schusterman a la teoría de la interpretación fue su crítica al “universalismo hermenéutico”, como él lo llamó, y que incluyó a Hans-Georg Gadamer , Alexander Nechamas y Stanley Fisch , entre otros . Mientras estaba de acuerdo con su impulso anti-fundamentalista, Schusterman, al mismo tiempo, refutó su tesis de que “percibir, leer, comprender o comportarse inteligentemente… siempre debe ser interpretar”), con muchos argumentos originales. También insistió en que el concepto de interpretación necesita un enfoque especial ("categoría de contraste") para asegurar su propia plenitud de significado. Si todo es una interpretación, entonces el concepto pierde su significado. Argumentó que la comprensión instantánea, no interpretativa, podría proporcionar este enfoque particular.

La contribución de Schusterman a la teoría de la interpretación no se describiría completamente sin mencionar sus escritos sobre crítica literaria, que produjo durante su período analítico temprano. Ha sido crítico con el intencionalismo interpretativo y el deconstructivismo, así como con las teorías literarias analíticas y neopragmáticas, que considera que se basan en la ideología del profesionalismo .

Arte popular

Según Shusterman, la legitimación estética del arte popular  es uno de los problemas socioculturales significativos. Siente que, si bien el arte popular ahora está socialmente justificado, su valor artístico aún está en entredicho, lo que lleva a las siguientes barreras a su percepción:

Sincero defensor de la estética del arte popular, Shusterman separa sin embargo su posición de la posición de apologistas incondicionales del arte popular y la caracteriza más bien como la posición del meliorismo , según la cual “reconocía tanto las deficiencias inherentes al arte popular como sus virtudes”. , pero argumentó que el arte popular debería ser de mayor calidad, porque puede (y a menudo lo hace) alcanzar un alto nivel estético y hablar sobre temas socialmente significativos" ("reconoce los defectos y abusos del arte popular, pero también sus méritos [al mismo tiempo que sostiene] que el arte popular el arte debe mejorarse porque puede lograr y a menudo logra méritos estéticos reales y sirve a fines sociales dignos” [24] ). Shusterman creía que la legitimación del arte popular podía lograrse de dos formas:

Somaestética

Según Schusterman, la creciente preocupación de nuestra cultura por el cuerpo no ha encontrado todavía una respuesta digna en el marco de una filosofía que descuida lo corporal, constituyéndolo o reduciéndolo inequívocamente a diferencias genéricas y raciales, sin tener el deseo ni la capacidad de resistir la influencia negativa de la locura moderna sobre el cuerpo (por ejemplo, las tendencias, según las cuales "los ideales estéticos modernos del cuerpo son esclavos de estereotipos mezquinos y opresivos, que están más destinados a aumentar las ganancias de las empresas de cosméticos que a enriquecer nuestra experiencia con varios cuerpos hermosos") [31] . La estética filosófica presta muy poca atención al cuerpo como resultado de "el deliberado descuido del cuerpo en el texto fundacional de la estética moderna de Baumgarten , la inacción también reforzada por las teorías idealistas posteriores (desde Kant pasando por Hegel y Schopenhauer hasta las teorías modernas que postulan sólo una contemplación indiferente del cuerpo)" [32] . Según Schusterman, las humanidades modernas dedicadas al cuerpo carecen de un marco conceptual que les permita aunar esfuerzos y posibilitar la interacción con las ciencias naturales y las diversas prácticas corporales [33] .

Para resolver estos vacíos filosóficos, Schusterman propuso una nueva disciplina, a la que denominó "somaestética". El filósofo caracterizó esta disciplina como un proyecto interdisciplinario en la intersección de la teoría y la práctica, basado en la estética filosófica, que se puede definir como:

estudio crítico y mejorador de la experiencia y uso del cuerpo como centro de percepción sensorio-estética (estética) y autorrealización creativa […], dedicada [también] a saberes, discursos y disciplinas que armonicen dicho cuidado y puede mejorarlo

— R. Shusterman, “Somaesthetics and Care of the Self: The Case of Foucault”, Monist, 83, 2000, p. 532-533.

Para aclarar cuestiones terminológicas, cabe señalar que Schusterman utilizó deliberadamente el término 'soma' (en lugar del más común 'cuerpo') en el título de su disciplina para enfatizar una característica importante de su concepto de corporeidad. Para Schusterman, quien en este sentido es un auténtico estudioso de Dewey, tales dimensiones de la persona como la corporal y la mental (así como la cultural y la biológica) son ontológicamente inseparables entre sí, y para denotar esta unidad (esto es "la percepción científica del dualismo de cuerpo y mente"), prefiere usar el término 'soma', que, a diferencia de 'cuerpo', no puede significar carne pasiva en oposición a un alma y una mente dinámicas.

A pesar de que a primera vista el proyecto de Shusterman parece innovador e incluso contrario a la tradición, sus diversos elementos, que el propio Shusterman admite, se pueden encontrar en muchas tradiciones respetadas: no solo la filosofía griega antigua y la filosofía occidental la heredan (Michel Montaigne, John Dewey , M. Foucault), sino también la sabiduría de Asia oriental como el confucianismo. La somaestética se divide en tres ramas principales:

El mismo Schusterman trabaja en tres secciones de somaestética. En primer lugar, considera analíticamente el estado en que se encuentra el cuerpo como punto de partida de la existencia humana, habla de su importancia en el campo del conocimiento, la ética, la política y la estética [37] .

En segundo lugar, en el marco de la estética pragmática, analiza diversos métodos de terapia corporal y educación somática (por ejemplo, el método Feldenkrais , la técnica Alexander, bioenergía ) [38] ; critica a varios pensadores, incluidos Edmund Burke , Maurice Merleau-Ponty , Simone de Beauvoir y Michel Foucault, por descuidar o subestimar el significado de varias imágenes del cuidado del cuerpo [39] ; estudia el arte oriental del amor [40] ; plantea la cuestión de la importancia de la somaestética en la educación en artes liberales [41] ;

En tercer lugar, como Practitioner certificado de Feldenkrais, Schusterman imparte clases magistrales de estética del soma, que incluye ejercicios prácticos, y también tiene experiencia en el tratamiento de varios casos de discapacidad somática.[ término desconocido ] .

Actualmente hay una revista en línea de Somaesthetics .

Bibliografía de Richard Shusterman

Ediciones en ruso

Richard Shustermann. estética pragmática. Vivir la belleza, repensar el arte = Estética pragmatista: vivir la belleza, repensar el arte. - M. : Kanon + ROOI "Rehabilitación", 2012. - ISBN 978-5-8837-243-9.

Notas

  1. Richard Shusterman // Perseo - 2005.
  2. Bibliothèque nationale de France Record #120327025 // BnF catalog général  (francés) - París : BnF .
  3. Véase, p. ej., T. Rockmore, "Sobre las formas clásicas y neoanalíticas del pragmatismo", Metaphilosophy vol. 36, núm. 3, abril de 2005.
  4. Véase, por ejemplo, R. Rorty, "Verdad sin correspondencia con la realidad", en Philosophy and Social Hope (Londres: Penguin 1999), p. 24-27.
  5. Cfr. S. Haack, "Pragmatismo, antiguo y nuevo", Pragmatismo contemporáneo, vol. 1, no. 1, junio de 2004.
  6. R. Shusterman, "Pragmatismo y cultura: Margolis y Rorty", en Superficie y profundidad. Dialéctica de la crítica y la cultura, (Ithaca: Cornell University Press, 2002).
  7. Véase, por ejemplo, R. Shusterman, "Análisis cultural y los límites de la filosofía: el caso de Bourdieu" en Superficie y profundidad.
  8. 1 2 R. Shusterman, "Somaesthetics and Care of the Self: The Case of Foucault", Monist, 83, 2000; R. Shusterman "Entretenimiento: una cuestión de estética", British Journal of Aesthetics, 43, 2003.
  9. R. Shusterman, "Pragmatismo y pensamiento de Asia oriental", Metaphilosophy, 35, 2004; R. Shusterman, "Pragmatist Aesthetics and East-Asian Philosophy", Naked Punch (edición en línea), mayo de 2006; Copia archivada (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 11 de enero de 2017. Archivado desde el original el 21 de julio de 2009.   .
  10. Véase R. Shusterman, Performing Live, p. 96.
  11. R. Shusterman, "El intelectualismo y el campo de la estética", Revue Internationale de Philosophie, 220, 2002).
  12. R. Shusterman, "Pragmatismo entre la experiencia estética y la educación estética", Estudios de Filosofía y Educación, 22, 2003.
  13. Véase R. Shusterman, Experiencia somática. ¿Fundación o reconstrucción?”, en Practicing Philosophy: Pragmatism and the Philosophical Life (Nueva York: Routledge, 1997).
  14. R. Shusterman, "Pragmatismo entre la experiencia estética y la educación estética", p. 405.
  15. Ver R. Shusterman, Pragmatist Aesthetics (2000), p. 38-44. cf. R. Shusterman, "Arte en una caja: Danto" (capítulo 10 de Superficie y profundidad )
  16. R. Shusterman, "Pragmatismo y crítica: una respuesta a tres críticos de la estética pragmatista ", Journal of Speculative Philosophy , 16, 2002, p. 29
  17. R.Shusterman, "El arte como dramatización", en Superficie y profundidad .
  18. Por ejemplo, Thomas Leddy y Paul C. Taylor defienden la teoría original del arte de Dewey como experiencia contra la crítica de Shusterman.
  19. R. Shusterman, Superficie y profundidad , p. 67.
  20. R. Shusterman, Pragmatist Aesthetics (2000), p. 90.
  21. Véase R. Shusterman, "Lógica de la interpretación: la persistencia del pluralismo", en Superficie y profundidad , p. 49.
  22. R. Shusterman, Pragmatist Aesthetics (2000), p. 168.
  23. R. Shusterman, "Arte Popular y Educación", Estudios de Filosofía y Educación , 13, 1995, p. 203.
  24. R. Shusterman, "Arte Popular y Educación", p.204.
  25. R. Shusterman, Pragmatist Aesthetics (2000), p. 58.
  26. Véase el capítulo 7 de Pragmatist Aesthetics (2000).
  27. R. Shusterman, "Entretenimiento: una cuestión de estética", British Journal of Aesthetics , 43, 2003.
  28. R. Shusterman, "Afecto y autenticidad en los musicales country" en Actuación en vivo (Ithaca: Cornell University Press, 2000); "El bello arte del rap" en Estética pragmatista (2000); Arte en Acción, Infracción de Arte. Goodman, Rap, Pragmatism (New Reality Mix)" en Practicar la filosofía: el pragmatismo y la vida filosófica ; "Pragmatismo, arte y violencia: el caso del rap", en T. Yamamoto (ed.), Diseños filosóficos para una transformación sociocultural (Tokio y Boulder: EHESC y Rowman & Littlefield, 1998).
  29. Ver T. Brennan, "Off the Gangsta Tip: A Rap Appreciation, or Forgetting about Los Angeles", Critical Inquiry , 20, 1994; GC Maher, Hip-Hop brechtiano. Didáctica y autoproducción en cintas mixtas políticas post-gangsta", Journal of Black Studies , vol. 36, núm. 1 de septiembre de 2005
  30. Su "Fine Art of Rap" se publicó por primera vez en 1991: New Literary History , 22, 1991, p. 613-632
  31. R. Shusterman, "Somaesthetics and the Revival of Aesthetics", Filozofski Vestnik, vol. XXVIII, n. 2, 2007.
  32. R. Shusterman, "Somaesthetics and the Revival of Aesthetics"
  33. R. Shusterman, "Somaesthetics and the Body/Media Issue" en Performing Live, p. 141.
  34. R. Shusterman, "Somaesthetics and The Second Sex: A Pragmatist Reading of a Feminist Classic", Hypatia 18, 2003, p. 112.
  35. bidem, pág. 112.
  36. bidem, pág. 114.
  37. R. Shusterman, Somaesthetics and the Body/Media Issue
  38. R. Shusterman, "El giro somático: el cuidado del cuerpo en la cultura contemporánea", capítulo 8 de Performing Live.
  39. Véase, por ejemplo, R. Shusterman, "Somaesthetics and Burke's Sublime", British Journal of Aesthetics, 45, 2005; "William James, Somatic Introspection, and Care of the Self", Philosophical Forum, 36, 2005; "El cuerpo silencioso y cojo de la filosofía", en T. Carman y M. Hansen (eds.), The Cambridge Companion to Merleau-Ponty (Cambridge: Cambridge University Press, 2005).
  40. "Asian Ars Erotica y la cuestión de la estética sexual", Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 65, núm. 1, 2007.
  41. R. Shusterman, "Somaesthetics and Education: Exploring the Terrain", en Liora Bressler (ed.), Knowing Bodies, Moving Minds: Towards Embodied Teaching and Learning (Dordrecht: Kluwer, 2004); "Pensar a través del cuerpo: educar para las humanidades", Revista de Educación Estética, vol. 40, núm. 1, 2006.