Nahuel (tanque)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 15 de noviembre de 2018; las comprobaciones requieren 16 ediciones .
Nahuel

Tanque "Nahuel" en desfile. En la torre de Alfredo Baisi
Nahuel DL 43
Clasificación tanque mediano
Peso de combate, t 35 [1]
diagrama de diseño clásico
Tripulación , pers. 5 [1]
Historia
Desarrollador Alfredo Baisi
Fabricante Arsenal Esteban de Luca
Años de desarrollo 1942-1943 [2]
Años de producción 1943-1944 [2]
Años de operación 1943-1962 [2]
Número de emitidos, uds. 16 [2]
Operadores Principales
Dimensiones
Longitud de la caja , mm 6223 [1]
Ancho, mm 2330 [1]
Altura, mm 2952 [1]
Juego , mm 440 [1]
Reserva
tipo de armadura enrollado [2]
Proa del casco, mm/grado. 80
Tablero del casco, mm/grado. 55
Techo del casco, mm veinte
Frente de la torre, mm/grado. 80
Manto de pistola , mm /grado. 80
Tablero de torreta, mm/grado. sesenta y cinco
Techo de la torre, mm/grado. veinte
Armamento
Calibre y marca del arma. 75 mm Krupp L/30 M1909 [1]
tipo de arma estriado
Longitud del cañón , calibres treinta
Munición de pistola 80 disparos
ametralladoras 1 × 12,7 mm Browning M2 , 3 × 7,65 mm Madsen mod. 1926 [1]
Motor
Movilidad
Rango de crucero en la carretera , km 250 [1]
tipo de suspensión entrelazados en pares, sobre resortes verticales
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

DL  - 43 Nahuel _ _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ Era un análogo de los tanques M4 Sherman y M3 Grant . El lanzamiento del tanque se inició en 1944 , sin embargo, dado que con el final de la Segunda Guerra Mundial, los Sherman relativamente baratos y más modernos ingresaron al mercado mundial de armas en cantidades significativas, la producción del Nahuel se suspendió después del lanzamiento de 16 unidades.  

Historia

Argentina a principios del siglo XX se encontraba entre los diez primeros países del mundo con mayor ingreso per cápita [3] [4] . Las ambiciones de los políticos locales, las disputas territoriales con los vecinos llevaron a una mayor militarización, lo que provocó una costosa carrera armamentista naval . Inicialmente, el ejército argentino se centró en sus homólogos británicos. Más tarde comenzó la cooperación con Alemania. Así, en 1939, 17 de los 34 generales argentinos tenían experiencia de servicio en el ejército alemán [5] . El primer tanque sudamericano se construyó bajo el embargo estadounidense impuesto por el Departamento de Estado a Argentina en febrero de 1942. Esto fue precedido por los siguientes eventos. Con el estallido de las hostilidades en Europa el 4 de septiembre, Argentina se declaró neutral. Sin embargo, al bloquear los puertos del Eje, la flota anglo-francesa arruinó el comercio argentino con Europa. Enormes existencias de productos agrícolas comenzaron a acumularse en los almacenes. El comercio y la vida económica del país se vieron interrumpidos. En estas condiciones, Buenos Aires comenzó a enfocarse en Washington y Londres. Además, durante 1939-1940 se firmaron acuerdos con los países de América Latina, Dinamarca, Japón, Italia, España y Portugal. A través de los dos últimos, el comercio fue realizado por Argentina y Alemania. Tras el inicio de la Guerra del Pacífico, cuando el comercio abierto con Japón se hizo prácticamente imposible debido al bloqueo naval de este último por parte de los países de la coalición anti-Hitler, comenzaron a llegar barcos con productos argentinos a la colonia portuguesa de Macao. En enero de 1942 se realizó en Río de Janeiro una reunión de los cancilleres de los estados americanos. Recomendó romper las relaciones con los países del bloque nazi y poner fin a todos los lazos comerciales con ellos. A pesar de la presión de Estados Unidos, Argentina se negó a implementar esta recomendación.

Brasil, inmediatamente después del inicio de la guerra, también declaró su neutralidad. Sin embargo, el gobierno de Getúlio Vargas enfrentó una elección difícil. Vargas maniobró entre los dos lados por un rato. En 1940, temiendo que tras la supuesta caída de Gran Bretaña, los alemanes trasladaran las operaciones militares al Hemisferio Occidental, Estados Unidos ofreció establecer sus bases militares en la costa de Brasil con un contingente total de 100.000 personas. Los militares brasileños reaccionaron negativamente a la propuesta y por el momento quedó congelada. En el mismo año, Brasil, junto con Estados Unidos, ocupó la Guayana Holandesa. Finalmente, el 26 de septiembre de 1940, el gobierno de Vargas anunció que en caso de agresión alemana, se pondría del lado estadounidense. Estados Unidos tomó esto como una buena señal y recomendó que Gran Bretaña hiciera una excepción en el bloqueo naval de armas hacia Brasil. En julio de 1941, a pesar de la oposición de algunos militares de alto rango, se inició la construcción de pistas de aterrizaje en lugares como Recife, Belém, Natal, Fortaleza, Maceio y Salvador. Los aeródromos fueron construidos por una subsidiaria de Pan American Airways y mantenidos por personal militar estadounidense. El propósito de su construcción fue abastecer a los británicos y una precaución en caso de una amenaza para el propio Brasil. En enero de 1942 se realizó en Río de Janeiro una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los estados americanos, en la que se recomendó romper relaciones con los países del bloque nazi y detener todo vínculo comercial con ellos. Brasil, a diferencia de Argentina, ha implementado esta recomendación. Se creó un Consejo Interamericano de Defensa bajo la presidencia de los Estados Unidos y con sede en Washington, incluido Brasil. Contando con la reorganización del mundo de la posguerra y adquisiciones territoriales adicionales, así como preferencias económicas, Brasil finalmente rompió con Alemania y el 22 de agosto de 1942 declaró la guerra al Eje, convirtiéndose así en un aliado de los Estados Unidos. Como resultado, el 70% del Lend-Lease suministrado a Sudamérica recayó en Brasil. Solo hasta fines de 1942, Brasil recibió 75 tanques medianos M3, 20 tanques ligeros M3, 8 BREM M31 y varios vehículos blindados, destinados a ser enviados al teatro de operaciones italiano junto con la Fuerza Expedicionaria Brasileña. Al año siguiente, las filas de las tropas de tanques se repusieron con otro "General Grant" mediano de 21 M3. Pero el desembarco en Italia estaba previsto para 1944 y ninguno de los tanques mencionados llegó a Europa. Por lo tanto, no era difícil suponer que Brasil querría usar sus fuerzas blindadas para resolver problemas con sus vecinos. Sobre todo después de que el Embajador de Brasil en Washington señalara que Buenos Aires podría ser completamente bombardeada por la Fuerza Aérea Brasileña. En ese momento, Estados Unidos, después de muchos intentos de ganarse a Buenos Aires para su lado, comenzó a considerar la opción de invadir las tropas brasileñas en Argentina. En ese momento, los sentimientos pro-alemanes prevalecían en Argentina, y la dirección de la república pidió a los países del Eje aviones y tanques para iniciar las hostilidades del lado de Alemania y los aliados. Pero no hubo ayuda militar de una Europa envuelta en llamas. Dado que los planes para comprar 160 tanques checos LT vz.38 en 1939 después de la ocupación de Checoslovaquia en 1938 nunca se implementaron, todos los vehículos blindados argentinos estuvieron representados por 12 tanques ligeros Vickers, 6 vehículos blindados Crossley y 6 vehículos blindados de producción local.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas armadas argentinas en número (66 mil personas) eran las segundas de América del Sur [6] , la flota  era la más grande de América del Sur y la octava del mundo [7] . Sin embargo, el estado del equipamiento militar de las fuerzas terrestres dejaba mucho que desear, en contraste con la flota y la aviación . Ante la amenaza de una posible invasión estadounidense-brasileña, el país inició un desarrollo y producción intensivos de equipos y equipos militares: motores Gaucho , bombarderos Kalkin , aviones de entrenamiento DL y Tu-Sa , jeep Nyandu y más.

Desarrollo

El diseñador jefe y literalmente el "padre" del primer tanque argentino fue el coronel Alfredo Aquilis Baisi. Este oficial se desempeñó como asistente del agregado militar en los Estados Unidos, por lo que estaba muy familiarizado con los tanques medianos M3, y el promedio no podía ignorar los primeros ejemplares del M4. También entendió bien las tendencias en la construcción de tanques en el mundo, conocía bien el S-35 francés, el T-34 soviético, el Pz III alemán, el Pz IV. Me imaginé sus ventajas, características y desventajas. En 1942, el coronel estuvo al frente de la planta Arsenal Esteban de Luca, y al mismo tiempo asumió el cargo de Viceministro de Industria y Comercio, por lo que representó a la perfección las posibilidades de la República Argentina en materia de creación de equipos militares. Alfredo Baisi tuvo que, en el menor tiempo posible, usar el equipo y los materiales disponibles "a la mano" para crear un tanque al menos no inferior, pero de alguna manera superior a los principales oponentes posibles, a saber, el medio M3 y M4. Siendo un organizador talentoso, el Coronel Baisi, además de liderar el desarrollo de un vehículo de combate, pensó de antemano en una amplia cooperación e integración de los fabricantes de equipos y elementos del primer tanque argentino. Para "poner en pie" rápidamente un tanque doméstico, era necesario usar componentes listos para usar, confiar en la industria nacional y trabajar para el futuro. Cualquier tanque es una combinación de movilidad, armamento y blindaje. Para una máquina de 35 toneladas (que surgía de los bocetos preliminares) se necesitaba un motor potente. Y este fue encontrado. Este motor era el Lorraine-Dietrich 12 Eb. Fue producido bajo licencia en una fábrica de aviones militares - Fabrica Militar de Aviones, en Córdoba. Se instaló en cazas Devoitin-21 fabricados bajo licencia de FMA (los primeros 7 cazas y un prototipo fueron comprados antes, el primer D-21 construido en Argentina despegó el 21/10/30, y un total de 58 cazas fueron construidos bajo licencia) y sobre un avión de transporte desarrollado conjuntamente por los diseñadores de las firmas "Fabrica Militar de Aviones" y "Sección Experimental de Transportes Aéreos" Ae.T.1. El auto se llamó DL.43 Nahuel , que se traduce del idioma de los indios araucanos  , nativos del oeste de Argentina, significa "Jaguar". El DL.43 se basó en soluciones de diseño utilizadas en tanques medianos estadounidenses. Primero, se hizo un modelo, hecho en 45 días en tamaño completo de madera [8] . En 1943 se fabricó en la planta Arsenal Esteban de Luca de la capital el primer ejemplar del tanque, que recibió el número C 252. Fue demostrado ante los participantes en el reciente golpe militar en Argentina  - Edelmiro Farrell , Alberto Teixaire y Juan Perón , que simpatizaba con la Alemania nazi .

Construcción

La producción del nuevo tanque se inició en 1943 en la planta Arsenal Esteban de Luca en Buenos Aires. 80 fábricas militares y civiles de Argentina participaron en la fabricación de componentes. Las empresas de la Fuerza Aérea ensamblaron los motores para él, las fábricas del departamento militar fundieron el acero, el Ministerio de Obras Públicas se encargó del chasis, los rodillos fueron fundidos en el depósito de locomotoras de Buenos Aires. Al desarrollar la torre, los modelos se tomaron de los tanques Somua y T-34, la caja de cambios de cinco velocidades fue diseñada y fabricada por la empresa de reparación de automóviles Pedro Merlini, y los especialistas del departamento de comunicaciones del ejército se dedicaron a la ingeniería eléctrica.

El diseño del tanque mediano de Jaguar es clásico. El motor y la transmisión estaban en la parte trasera del tanque, el compartimiento de combate en el medio y el asiento del conductor al frente. La torre cónica tenía ángulos racionales de inclinación. El diseño del tren de aterrizaje se tomó prestado del tanque M3, tenía seis ruedas de carretera recubiertas de goma a bordo, conectadas en pares en carros y cinco rodillos de apoyo cada uno. La suspensión de velas de resorte ha identificado tanto ventajas en simplicidad y velocidad, como un recurso más corto en comparación con una suspensión con resortes horizontales (M4 Sherman).

Las ruedas delanteras del tanque conducían, la oruga constaba de 76 orugas. El motor de gasolina en forma de W FMA-Lorraine-Dietrich 12EB con refrigeración líquida tenía 12 cilindros y tenía una potencia de 500 litros. Con. (365 kilovatios). Esto proporcionó al tanque una velocidad de 40 km / h en la carretera. El radiador de refrigeración se instaló en la popa del tanque. La reserva de combustible era de 700 litros, la autonomía máxima de crucero era de 250 km.

El casco estaba soldado, ensamblado a partir de láminas de acero blindado laminado, dispuesto con ángulos de inclinación racionales. Su espesor variaba de 25 a 80 mm, y el más grueso era el blindaje frontal del tanque, donde su espesor era de 80 mm, y su ángulo de inclinación de 65°. A modo de comparación, el blindaje frontal del Sherman M4A1 era de 51 mm y el del tanque T-34 de  45 mm, es decir, aunque el diseño del casco estaba claramente inspirado en el M4 Sherman, Baishi logró pasar por alto el original. Por otro lado, la resistencia de las armaduras enrolladas a los proyectiles es mayor que la de las armaduras fundidas. Además, los ángulos de la armadura de Sherman están determinados por la necesidad de proporcionar radios de lanzamiento, y por lo tanto, pierde aún más con Nahuel en la reserva. Puedes comparar el coche nuevo reservando con el Panther alemán .

La placa de blindaje frontal inferior tenía un grosor de 50 mm, es decir, bastante decente, y las placas de armadura laterales, instaladas en ángulo, tenían un grosor de 55 mm (las primeras versiones de Panther tenían 40 mm). El grosor del fondo de 20 mm se eligió por motivos de protección contra minas. La torre fundida de acero al cromo-níquel tenía una forma aerodinámica, el espesor de la proyección frontal era de 80 mm, el lateral de 65 mm, la popa de 50 mm y el techo de 25 mm (según otras fuentes, 20 mm ). Se hicieron dos ranuras de visualización a los lados de la torre, que se cerraron con un grueso vidrio a prueba de balas. Para girar la torre, no se utilizó un accionamiento hidráulico o eléctrico, sino un motor auxiliar especial (probablemente una solución técnica forzada). En caso de falla, fue utilizado por un accionamiento manual. Para la comunicación se utilizó una emisora ​​de radio de la empresa alemana Telefunken, una TPU de la misma empresa (en ese momento Argentina al ser un país neutral podía comprar componentes en Alemania).

El conductor y el artillero-operador de radio recibieron dispositivos de visualización montados en las escotillas delanteras del casco, el periscopio del comandante en el techo de la torre tenía un visor con un aumento triple. La torre estaba equipada con un ventilador que aspiraba los gases de la pólvora. La tripulación del tanque constaba de cinco personas: comandante, conductor, artillero, cargador y artillero-operador de radio. El conductor y el artillero-operador de radio se sentaron uno al lado del otro, detrás de la placa de blindaje frontal, el comandante, el artillero y el cargador estaban en la torreta. Durante la modernización del tanque en 1947, se quitaron dos de las tres ametralladoras ubicadas en la parte frontal del casco y la tripulación del tanque se redujo a cuatro personas. Se colocaron cajas adicionales de municiones en el lugar desocupado del tirador. El peso del tanque era de 34 toneladas (según otras fuentes 36,1).

El proyecto puede evaluarse como desequilibrado en la dirección de la seguridad, ya que el arma estándar no es capaz de penetrar la proyección frontal del tanque incluso cuando se dispara a quemarropa. Por lo tanto, más tarde los militares cambiaron el arma por una más poderosa, lo que redujo el desequilibrio.

Armamento

El tanque estaba armado con un cañón obsoleto (en el momento de su uso) L30 M1909 de 75 mm (un análogo completo del cañón de campaña Krupp del modelo 1909, que estaba en servicio con el ejército argentino ) [9] [10] . Se consideró la posibilidad de instalar Bofors 75 mm L40 m | 35 (se entregaron 204 cañones a la Argentina antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial), pero en realidad no se llevó a cabo el rearme.

La tripulación va armada con subfusiles Thompson y Halcón M-1943 , pistolas Ballester-Molina [10] .

Producción

Debido a la debilidad de la industria argentina , se recurrió a una amplia cooperación en la producción. Como resultado, 80 empresas se sumaron al proceso [11] . Así, la fábrica de FMA en Córdoba suministró motores de avión Lorraine-Dietrich 12Eb para el tanque, que sobraron de aviones Dewoitine D.21 con licencia . El acero se fundió en las empresas DGFM , los rodillos de la máquina se forjaron en el depósito de locomotoras de la capital, las torres se fundieron en las empresas Talleres Metalúrgicos San Martín (TAMET). Los astilleros del Ministerio de Obras Públicas en Avellaneda fueron los encargados de la producción del chasis , la caja de cambios de cinco velocidades fue desarrollada por el taller de reparación de automóviles Pedro Merlino de Caballito (Buenos Aires) [12] , y se contrató al departamento de comunicaciones del ejército. en equipos de comunicación [13] . En la obra también participó la petrolera estatal YPF [11] . Los tanques estaban equipados con estaciones de radio y TPU fabricados por la empresa alemana Telefunken [1] .

Como resultado, solo 16 tanques Nahuel fueron producidos por Arsenal Esteban de Luca [9] [14] . Fueron suministrados a las fuerzas armadas de Argentina. A fines de la década de 1940, la producción en masa de nuestros propios tanques se redujo debido a la oportunidad de comprar mejores y más baratos Sherman estadounidenses que quedaron después de la Segunda Guerra Mundial .

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Baryatinsky, 2009 , pág. 12
  2. 1 2 3 4 5 Baryatinsky, 2009 , pág. 9.
  3. Dmitri Travin . Argentina: "cien años" de populismo y una década de reformas  // Zvezda . - 1999. - Nº 7 . — ISSN 0321-1878 .
  4. Vachnadze G. N. Business Argentina, tomos VIII-IX. Economía y vínculos con Rusia entre 2000 y 2008. - Libros de referencia del Representante Plenipotenciario. - M. : FSUE "PIK VINITI", 2008. - S. 6. - 236 p. - ISBN 5-900034-43-7 .
  5. Yuri Sumbatyan. Versión argentina del ejército profesional. (enlace no disponible) . portal "Guardián" (19 de enero de 2006). Consultado el 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. 
  6. Olga Kalinina. Todos los participantes en la Segunda Guerra Mundial . Kommersant-Power (9 de mayo de 2005). Consultado el 22 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2018.
  7. Patyanin S.V., Barabanov M.S., Mityukov N.V. Barcos de la Segunda Guerra Mundial. Fuerzas Navales de América Latina y Asia: Revista. - M .: "Colección Editorial", 2008. - N° 4 . - S. 2 .
  8. Baryatinsky, 2009 , pág. ocho.
  9. 12 Ness , 2002 , pág. 214.
  10. 1 2 Sigal Fogliani, 1997 , p. 85.
  11. 1 2 Sigal Fogliani, 1997 , p. 78.
  12. Sigal Fogliani, 1997 , pág. 83.
  13. Sigal Fogliani, 1997 , pág. 84.
  14. Nikolaev V. Producción de armas en Argentina // Foreign Military Review . - M. : Estrella Roja, 1982. - Nº 2 . - S. 26 . — ISSN 0134-921X .

Literatura