La hibridación in situ con fluorescencia , o método FISH ( hibridación in situ con fluorescencia - FISH ), es un método citogenético que se utiliza para detectar y determinar la posición de una secuencia de ADN específica en los cromosomas en metafase o en los núcleos en interfase in situ . Además, FISH se usa para detectar ARNm específicos en una muestra de tejido . En este último caso, el método FISH permite establecer características espaciotemporales de la expresión génica en células y tejidos.
El método FISH se utiliza en el diagnóstico genético preimplantacional , prenatal y posnatal [1] , en el diagnóstico de enfermedades oncológicas [2] , en dosimetría biológica retrospectiva [3] .
La hibridación fluorescente in situ utiliza sondas de ADN (sondas de ADN) que se unen a dianas complementarias en la muestra. Las sondas de ADN contienen nucleósidos marcados con fluoróforos (marcado directo) o conjugados como biotina o digoxigenina (marcado indirecto). Con el marcado directo, la sonda de ADN unida al objetivo se puede observar con un microscopio de fluorescencia inmediatamente después de que se complete la hibridación . En el caso del marcaje indirecto, se requiere un procedimiento de tinción adicional, durante el cual se detecta biotina usando avidina o estreptavidina marcadas con fluorescencia, y digoxigenina usando anticuerpos marcados con fluorescencia . Aunque la variante indirecta del marcaje de la sonda de ADN requiere reactivos adicionales y costos de tiempo, este método generalmente permite lograr un nivel de señal más alto debido a la presencia de 3 a 4 moléculas de fluorocromo en una molécula de anticuerpo o avidina. Además, en el caso de marcaje indirecto, es posible la amplificación en cascada de la señal [4] .
Para crear sondas de ADN, se utilizan secuencias de ADN clonadas (por ejemplo, clones de unión a Noi I del tercer cromosoma humano , clones BAC ) [5] [6] , ADN genómico , productos de PCR , oligonucleótidos marcados , así como ADN, obtenido por microdisección [4] .
El marcaje de la sonda se puede realizar de varias formas, por ejemplo, por nick-translation o por PCR con nucleótidos marcados .
El primer paso es el diseño de las sondas. El tamaño de la sonda debe ser lo suficientemente grande para que se produzca la hibridación en un sitio específico, pero no demasiado grande (no más de 1 kb) para no interferir con el proceso de hibridación. Al identificar loci específicos o al teñir cromosomas completos, es necesario bloquear la hibridación de sondas de ADN con secuencias de ADN repetitivas no únicas agregando repeticiones de ADN no marcadas (por ejemplo, ADN de Cot-1 ) a la mezcla de hibridación. Si la sonda de ADN es ADN de doble cadena, debe desnaturalizarse antes de la hibridación.
En la siguiente etapa, se preparan preparaciones de núcleos en interfase o cromosomas en metafase. Las células se fijan en un sustrato, generalmente un portaobjetos de vidrio, seguido de la desnaturalización del ADN . Para preservar la morfología de los cromosomas o de los núcleos, la desnaturalización se realiza en presencia de formamida , lo que permite reducir la temperatura de desnaturalización a 70 °C.
A continuación, se añaden sondas a la preparación y se lleva a cabo la hibridación durante unas 12 horas. Luego pase varias etapas de lavados para eliminar todas las sondas no hibridadas.
La visualización de las sondas de ADN unidas se lleva a cabo utilizando un microscopio fluorescente. La intensidad de la señal fluorescente depende de muchos factores: la eficiencia de etiquetado de la sonda, el tipo de sonda y el tipo de tinte fluorescente.
RGEN-ISL Método de imagen molecular que utiliza endonucleasa dirigida por ARN CRISPR/dCas9 asociada con una etiqueta. A diferencia de la hibridación in situ fluorescente clásica, RGEN-ISL no requiere la desnaturalización del ADN y, por lo tanto, proporciona una mejor conservación de la estructura de la cromatina.
![]() |
---|
patología en medicina | |
---|---|
patohistologia | Daño celular apoptosis necrobiosis cariopicnosis cariorrexis cariolisis Necrosis necrosis coagulativa necrosis colicuacional gangrena secuestro ataque al corazón Adaptación celular Atrofia Hipertrofia Hiperplasia displasia Metaplasia escamoso glandular Distrofia Proteína graso carbohidrato Mineral |
Procesos patológicos típicos |
|
Diagnóstico de laboratorio y autopsia. |
|
cromosomas | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Principal | |||||||||||
Clasificación | |||||||||||
Estructura |
| ||||||||||
Reestructuraciones y violaciones | |||||||||||
Determinación del sexo cromosómico | |||||||||||
Métodos |