Herencia recesiva ligada al X

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 24 de noviembre de 2017; las comprobaciones requieren 6 ediciones .

La herencia recesiva ligada al cromosoma X es uno de los tipos de  herencia ligada al sexo . Tal herencia es típica de rasgos cuyos genes están localizados en el cromosoma X y que aparecen solo en el estado homocigoto o hemicigoto . Este tipo de herencia tiene una serie de enfermedades hereditarias congénitas en humanos, estas enfermedades están asociadas a un defecto en alguno de los genes ubicados en el cromosoma X sexual, y aparecen si no hay otro cromosoma X con una copia normal del mismo gen. [1] . La abreviatura XR se utiliza en la literatura para denotar herencia recesiva ligada al cromosoma X [2] [3] [4] .

En el caso de las enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X, es típico que los hombres se vean afectados por lo general; en el caso de las enfermedades raras ligadas al cromosoma X, esto casi siempre es cierto. Todas sus hijas fenotípicamente sanas son portadoras heterocigóticas. Entre los hijos de madres heterocigóticas, la proporción de enfermos a sanos es de 1 a 1 [5] .

Un caso especial de herencia recesiva ligada al X es la herencia entrecruzada ( del inglés  criss-cross heritage , también herencia cruzada ), como consecuencia de la cual aparecen los signos de los padres en las hijas, y los signos de las madres en los hijos. El nombre de este tipo de herencia se lo dio uno de los autores de la teoría cromosómica de la herencia , Thomas Hunt Morgan . Primero describió este tipo de herencia para el rasgo de color de ojos en Drosophila en 1911 [6] . La herencia entrecruzada se observa cuando la madre es homocigota para un rasgo recesivo localizado en el cromosoma X y el padre tiene un alelo dominante de este gen en el único cromosoma X. La identificación de este tipo de herencia en el análisis del splitting es una de las pruebas de la localización del gen correspondiente en el cromosoma X [7] .

Peculiaridades de la herencia de rasgos recesivos ligados al sexo en humanos

En los humanos, como en todos los mamíferos, el sexo masculino es heterogamético (XY) y el sexo femenino es homogamético (XX). Esto significa que los hombres tienen solo un cromosoma X y uno Y, mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X. Hay pequeñas regiones homólogas en los cromosomas X y los cromosomas Y ( regiones pseudoautosómicas ). La herencia de rasgos cuyos genes se localizan en estas regiones es similar a la herencia de genes autosómicos y no se considera en este artículo.

Los rasgos ligados al X pueden ser recesivos o dominantes . Los rasgos recesivos no aparecen en individuos heterocigotos en presencia de un rasgo dominante. Dado que los hombres tienen solo un cromosoma X, los hombres no pueden ser heterocigotos para aquellos genes que están en el cromosoma X. Por esta razón, solo dos estados del rasgo recesivo ligado al cromosoma X son posibles en los hombres [8] :

Dado que las mujeres tienen dos cromosomas X, para los rasgos recesivos ligados al cromosoma X, tienen tres estados posibles [8] :

Algunos trastornos hereditarios recesivos ligados al cromosoma X pueden ser tan graves como para provocar la muerte fetal. En este caso, puede que no haya un solo paciente conocido entre los miembros de la familia y entre sus antepasados.

Las mujeres que tienen solo una copia de la mutación se llaman portadoras. Por lo general, dicha mutación no se expresa en el fenotipo, es decir, no se manifiesta de ninguna manera. Ciertas enfermedades con herencia recesiva ligada al X todavía tienen algunas manifestaciones clínicas en las mujeres portadoras debido al mecanismo de compensación de dosis , debido a que uno de los cromosomas X se inactiva accidentalmente en las células somáticas y un alelo X se expresa en algunas células del cuerpo. , mientras que en otros — otros [9] .

Algunas enfermedades humanas recesivas ligadas al cromosoma X

Común

Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X comunes:

Raro

Véase también

Notas

  1. Fundación Don de la Vida. Herencia recesiva ligada al X. Consultado el 6 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014.
  2. Interacciones de enfermedades de Seroquel XR (quetiapina) . Consultado el 9 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014.
  3. Una nueva forma recesiva ligada al cromosoma X de susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana . Consultado el 2 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2021.
  4. Susceptibilidad mendeliana ligada al cromosoma X a las enfermedades micobacterianas . Consultado el 9 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014.
  5. Fogel F., Motulsky A. Genética humana en 3 volúmenes. - M. : Mir, 1989. - T. 1. - S. 162-164. - 312 págs.
  6. Morgan TH, Sturtevant AH, Muller HJ, Bridges CB El mecanismo de la herencia mendeliana . - Nueva York: Henry Holt and Company, 1915. - 262 p.
  7. Diccionario explicativo inglés-ruso de términos genéticos. Arefiev V. A., Lisovenko L. A., Moscú: Editorial VNIRO, 1995
  8. 1 2 Shevchenko V. A., Topornina N. A., Stvolinskaya N. S. Genética humana: Proc. para semental más alto libro de texto establecimientos 2ª ed., rev. y adicional - M.: Humanidad. edición centro VLADOS, 2004. - 240 p.: ISBN 5-691-00477-8 p.116
  9. Dobyns WB, Filauro A. La herencia de la mayoría de los rasgos ligados al cromosoma X no es dominante ni recesiva, solo ligada al cromosoma X. Am J Med Genet A. 30 de agosto de 2004; 129A(2):136-43. . Consultado el 2 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2016.
  10. Daltonismo de OMIM, Serie Deutan; CDB _ Consultado el 6 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015.
  11. Carlos Gelmetti; Caputo, Ruggero. Dermatología y dermatopatología pediátrica: un atlas conciso  . - T&F STM, 2002. - Pág. 160. - ISBN 1-84184-120-X .
  12. Distrofia muscular de Duchenne: MedlinePlus Enciclopedia médica . Nlm.nih.gov. Consultado el 6 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 27 de junio de 2011.
  13. Barbara A Konkle, MD, Neil C Josephson, MD. Hemofilia A. Sinónimos: Hemofilia Clásica, Deficiencia de Factor VIII. GeneReviews, 2000 . Consultado el 2 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2019.
  14. Barbara A Konkle, MD, Neil C Josephson, MD, Hemophilia B. Sinónimos: enfermedad de Christmas, deficiencia del factor IX. GeneReviews, 2000 . Consultado el 2 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2019.
  15. Síndrome de Kabuki . Referencia de la casa de genética. Consultado el 6 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 21 de abril de 2018.
  16. Bangsbøll S., Qvist I., Lebech PE, Lewinsky M. Síndrome de feminización testicular y tumores gonadales asociados en Dinamarca  // Acta Obstet Gynecol  Scand : diario. - 1992. - enero ( vol. 71 , n. 1 ). - Pág. 63-6 . -doi : 10.3109/ 00016349209007950 . —PMID 1315102 .
  17. Mazen I., El-Ruby M., Kamal R., El-Nekhely I., El-Ghandour M., Tantawy S., El-Gammal M. Detección de anomalías genitales en recién nacidos e infantes en dos gobernaciones de Egipto   // Horm Res Pediatría : diario. - 2010. - Vol. 73 , núm. 6 _ - Pág. 438-442 . -doi : 10.1159/ 000313588 . — PMID 20407231 .
  18. Mahmudi, Massoud. Alergia y asma: diagnóstico práctico y manejo  (inglés) . - McGraw-Hill Education , 2007. - ISBN 978-0-07-147173-2 .
  19. Moise A., Nedelcu FD, Toader MA, Sora SM, Tica A., Ferastraoaru DE, Constantinescu I. Inmunodeficiencias primarias del linfocito B  (neopr.)  // J Med Life. - 2010. - V. 3 , N º 1 . - S. 60-63 . —PMID 20302197 .
  20. Perry GS 3rd , Spector BD , Schuman LM , Mandel JS , Anderson VE , McHugh RB , Hanson MR , Fahlstrom SM , Krivit W. , Kersey JH El síndrome de Wiskott-Aldrich en los Estados Unidos y Canadá (1892-1979).  (Inglés)  // El Diario de Pediatría. - 1980. - vol. 97, núm. 1 . - Pág. 72-78. —PMID 7381651 .
  21. ↑ Síndrome de Loi M. Lowe.  (Inglés)  // Revista Orphanet de enfermedades raras. - 2006. - vol. 1. - Pág. 16. - doi : 10.1186/1750-1172-1-16 . —PMID 16722554 .
  22. Schwartz C.E. et al. Síndrome de Allan-Herndon-Dudley y el gen del transportador de monocarboxilato 8 (MCT8)  (inglés)  // The American Journal of Human Genetics. - 2005. - vol. 77 , núm. 1 . - Pág. 41-53 .