Disputa ( lat. disputatio ) - en el sistema educativo escolástico de la Europa medieval , una forma formal de llevar a cabo una disputa , realizada con el objetivo de establecer la verdad teológica o científica . Este proceso estaba sujeto a reglas formales, las principales de las cuales eran referencias a fuentes autorizadas escritas bien establecidas y un análisis exhaustivo de los argumentos de cada lado. Otra categoría de disputas eran las disputas interreligiosas , diseñadas para probar la superioridad de una u otra enseñanza religiosa.
La genealogía de la cultura disputada medieval y posterior se remonta a los métodos pedagógicos de Sócrates , los diálogos de Platón y otros filósofos griegos antiguos. Las reglas para construir y presentar argumentos, similares a las que se utilizan en la práctica legal, se establecen en " Organon " y " Rhetoric " de Aristóteles y " On Finding " de Cicerón [1] .
En la Edad Media, una disputa formal era una forma de llevar a cabo una discusión adversaria , en la que uno de sus participantes defendía una determinada tesis frente a oponentes que presentaban objeciones y contraargumentos. Este método fue generalmente aceptado en la práctica universitaria medieval y fue el principal método de formación y examen en las cuatro ciencias básicas: arte, medicina , teología y jurisprudencia . Estructuralmente, el procedimiento era similar al proceso legal y estaba encabezado por un maestro que, como un juez , tomaba la decisión final sobre el resultado de la disputa.
Según Diógenes Laertes , el primero en utilizar diálogos para presentar sus enseñanzas fue Zenón de Elea (siglo V a. C.). Sin embargo, Diógenes también afirmó que en su diálogo perdido "Sobre los poetas" atribuyó la invención del género del diálogo a un tal Anaxámenes de Theos. En la Poética , Aristóteles se refiere a los "discursos socráticos" como un género ya establecido. No está del todo claro hasta qué punto las ideas de Sócrates se reflejan en los diálogos de Platón [2] . La Séptima Carta de Platón, que contiene información autobiográfica, arroja algo de luz , en la que el filósofo analiza la incapacidad del lenguaje ordinario para expresar ideas filosóficas. Conceptos como la bondad , la belleza o la justicia no se pueden aprender de los textos escritos, sino que solo “con la ayuda de preguntas y respuestas amables, la mente puede brillar y la comprensión de cada tema en la medida en que sea accesible a una persona” [3 ] . Según Kenneth Sayre , de esta manera Platón enfatizó la importancia del "contexto dialéctico" del conocimiento filosófico, que está directamente relacionado con la correcta comprensión de sus Diálogos. Para la comprensión medieval del diálogo, las definiciones de diálogo formuladas por Diógenes Laertes fueron de gran importancia como “un discurso consistente en preguntas y respuestas, sobre un tema filosófico o estatal, observando la fidelidad de los caracteres derivados y el discurso final”, y la dialéctica , como “el arte de los argumentos que sirven para afirmar o refutar en preguntas y respuestas de los interlocutores. También fue muy utilizada la clasificación de los diálogos platónicos dada por Diógenes, en el nivel superior se dividían en instructivos e investigativos [4] . En los diálogos " Gorgias " y " Fedro " Sócrates aparece como un opositor a la escritura como método educativo, a pesar de que el mismo Platón fue menos categórico [5] . De las obras de Aristóteles para la cultura escolástica medieval de las disputas, las más importantes fueron " Retórica ", " Topeka " y " Sobre las refutaciones sofísticas ". La "retórica" ganó gran popularidad debido a la traducción de Guillermo de Mörbeke , realizada en la década de 1270 en nombre de Tomás de Aquino . Las otras dos obras fueron traducidas al latín ya en el siglo V por Boecio [6] .
Las disputas fueron una de las principales formas de educación en la universidad medieval , estrechamente relacionadas con la forma de lectura . La conferencia tradicional tenía una estructura de cuatro partes. La primera parte incluía la lectura en voz alta por parte del profesor de una parte del curso que se estaba estudiando ( littera ), y podía omitirse si había materiales escritos disponibles. Esto fue seguido por un análisis del texto en discusión hasta el nivel de declaraciones simples ( divisio textus ). Luego se discutieron las propuestas seleccionadas. La última parte trataba aspectos particularmente importantes del tema en estudio, en forma de disputa real o ficticia, generalmente precedida por las palabras dubium est o dubitandum est . Ya en el siglo XII, la parte discutible de la lección se convirtió en un elemento separado del proceso educativo [7] .
La decisión de realizar un conflicto era prerrogativa del docente, pero al mismo tiempo fue un hecho trascendental para todo el cuerpo docente de la universidad. En primer lugar, estaba destinado a sus alumnos, que actuaban como actores y espectadores al mismo tiempo. El profesor eligió el día y el tema del debate. La hora estaba señalada después de la cena, entre nones y tarde . El día de la disputa no se programaron otras clases. Se permitió la participación de alumnos de otros profesores, y para los alumnos del organizador de la disputa, la participación era obligatoria. En la Sorbona , el oyente ( cursor ), antes de ser admitido a una conferencia sobre las " Sentencias " de Peter Lombard , debía intervenir dos veces en debates, uno de ellos "sub magistro alterius nationis", presidido por el más antiguo maestro de la universidad. su nación Un bachiller que egresaba del curso debía responder una disputa ante un maestro que no era su maestro ("non sub suo magistro"). El tema de la disputa fue propuesto por el maestro, y también se aseguró de que durante la discusión los oradores no se desviaran de él [8] .
El debate era parte integral de la vida social de la ciudad universitaria. Según el estatuto de la Universidad de Bolonia , con el comienzo de la Cuaresma , todos los que lo deseaban eran admitidos en las disputas quadlibet ( disputatio de quolibet ), que eran dirigidas por doctores en ciencias bajo la presidencia de rectores con todos. El orden de participación en las representaciones estaba determinado por el grado académico o el estatus social. Las disputas estudiantiles tenían lugar los fines de semana [9] .
En la Edad Media, las disputas entre los teólogos cristianos y sus colegas judíos fueron de gran importancia. A menudo, el lado cristiano estaba representado por un judío bautizado , que estaba bien familiarizado con la literatura talmúdica . Las disputas más famosas son:
Aunque la similitud de la disputa con el procedimiento legal se notó en la antigüedad, la base teórica para tal comprensión se resumió solo en el siglo XIX. En 1828, el clérigo irlandés Richard Watley publicó el tratado "Elements of Rhetoric", en el que analizaba los métodos extralegales de argumentación [1] . La regla esencial era la " carga de la prueba ", que exigía que la tesis fuera probada por quien la formulaba [10] .
El debate como una forma de defender las tesis doctorales llegó a las universidades alemanas en la Edad Media y se utilizó no solo en las humanidades , sino también en las ciencias naturales [11] .
diccionarios y enciclopedias |
|
---|---|
En catálogos bibliográficos |