Kipukamayok ( quechua khipu kamayuq , español quipucamayoc ) - “oficial a cargo del kipu ” o “el que está encargado del kipu”, contadores del imperio inca Tahuantinsuyu , creaban y descifraban los nudos en el kipu. Los colonialistas europeos equipararon sus actividades con notarios y contadores.
Se sabe de la existencia en el reino preincaico de habla aymara de Kolya (finales del siglo XIV - principios del siglo XV ) bajo el gobernante ( Sapana ) Havilya del uso activo del quipu, el cual fue adaptado a las necesidades de los Lengua aymara por un tal Kipuilya [1] .
Los kipukamajoks eran "hombres, de cincuenta o sesenta años" [2] , y eran miembros de la sociedad inca que estaban a cargo del kip. Los historiadores incas usaron el quipu para contarles a los españoles sobre la historia del Tahuantinsuyu (se desconoce si registraron números importantes o realmente contenían la historia en sí). A los miembros de la clase dominante generalmente se les enseñaba a leer kipu, que formaba parte de su educación, en una especie de universidad , yacha-huasi (literalmente, " casa de aprendizaje "), desde el tercer año de estudio; fueron aquellos que finalmente ocuparían su lugar en la burocracia del Imperio Inca los que fueron entrenados. [3]
El historiador Pedro de Ciesa de León, en la segunda parte de la Crónica del Perú , relata que:
discutiendo entre ellos estos asuntos, así como otros no del todo claros para nosotros, determinaron si el difunto rey era tan feliz que quedaría digno de todos los elogios, por lo cual, de modo que por su valor y buen gobierno merecía la memoria eterna de ellos mandaron convocar al eminente kipukamayo[kov] [quiposcamayos], luego se preparó un informe, y supieron contar las cosas que pasaban en el reino, para que ellos mismos lo contaran a los demás, que entre ellos estaba elegido como el mejor orador y quien fue el más elocuente; y estos saben informar, por orden, de todo suceso del pasado, como nosotros contamos romances y villancicos; y no hacían más que enseñar y componer sus [canciones] en su propio idioma, para que fueran oídos de todos también durante la celebración de bodas y otros entretenimientos, [que] disponen especialmente para esto, porque es sabido qué se debe decir sobre tiempos pasados en tales festividades sobre gobernantes muertos; y en cuanto a la guerra, en consecuencia, de la manera más exquisita, relataron las muchas batallas que sucedieron en un lugar u otro del reino; y en consecuencia para cada negocio tenían debidamente ordenados sus cantos o romances, los cuales, a su debido tiempo, se hacían, para que inspiraran a la gente escuchándolos, y comprendieran lo que pasaba en otros tiempos, quedando en completa ignorancia.
— Pedro de Ciesa de León. "Crónica del Perú", Segunda Parte, Capítulo XI [4]Cieza de León dio información sobre el número de puestos de kipukamayoks en una sola unidad territorial: “y en todo valle hoy está disponible esta cuenta, y siempre hay tantos tenedores de libros en las posadas como mayordomos hay en él [el valle], y cada cuatro meses entregan sus informes en la forma anterior” [4] .
El oficial español Garci Diez de San Miguel en su “Informe” (1567) estudió con más detalle el sistema de impuestos y ácaros en la provincia de Chucuito (cerca del lago Titicaca) y proporcionó información sobre la presencia del cargo del cacique kipukamayok: “Este es el kipu, como dijo el dicho don Martín Kusi (y Lope Martín Ninara [Lope Martín Ninara], cacique kipukamayo [k] [quipocamayo]), y es de la dicha comunidad de Lurinsay sobre toda la provincia, y él [kipukamayok] es uno especial que lleva registros y cálculos [tiene cuenta y razón], como el contador apropiado de la comunidad, declararon, y su declaración fue comparada en cada entrada [partida por partida] con la declaración hecha por Don Martín Kari, cacique mayor de la comunidad de Anansaya, por medio de su dicho quipu" [5] .
El “ Mensaje de Kipukamayok ” (1542) menciona que el estado (Inca) asumió la provisión total de un puesto como kipukamayok: “a estos [kipukamayok] se les asignó una parte muy completa de todo tipo de provisiones para cada mes del año. año, y se les proporcionaron esposas y sirvientes, y no deberían haber tenido otro negocio que llevar cuidadosamente registros con su kipu, y compilarlos cuidadosamente de acuerdo con el mensaje veraz” [6] .
El sistema también se utilizó para llevar un calendario . Según Guamana Poma , los kipukamayoki podían "leer" el kipu con los ojos cerrados. También había otro nombre para kipukamayok: " kilyakipok ". El concepto de " quilla " los incas denotaban el "año mensual" de su calendario , y también llamaban a su diosa luna.
Los Kipukamajoks eran capaces de realizar tanto operaciones aritméticas simples como sumas , restas , multiplicaciones y divisiones . Esto incluía: hacer un seguimiento de la mita , un tipo de impuesto . Los Kipukamajoks también realizaron un seguimiento del tipo de trabajo realizado, compilaron un informe sobre su impacto económico y realizaron un censo , contando a todos los residentes, desde bebés hasta los más "viejos ciegos mayores de 80 años".
Garci Díez de San Miguel informó con mayor precisión la edad de los contribuyentes:
A ese cacique y quipucamayo[ca] se les preguntó sobre qué edades y qué indios pagaban impuestos en tiempo de Inga. Dijeron que los hombres de treinta a sesenta años pagaban impuestos, mientras que los viejos de dicha edad en adelante no pagaban nada, y que los jóvenes de treinta años para abajo, así como los muchachos [se dedicaban] al servicio del acarreo de conchas de moluscos, y plumas, y aves, y recogieron setas, y trajeron leña y paja, y otras cosas, como él les mandó, y que todos los indios contenían en la declaración del dicho don Martín Cari, lo mismo que en su kipu, eran indios contribuyentes de los dichos treinta a sesenta años […]
— García Diez de San Miguel. "Informe" (1567) [5]Cristóbal de Molina cita información de que los kipukamajoks llevaban registros de sacrificios a varios bandos y vaks : “Así hacían estos sacrificios todos los principales vaks en todas las provincias; y luego a lugares santos de menor importancia. A cada lugar se sacrificaba la parte que le correspondía en el Cuzco; para esto había Kipukamayu, o tenedores de libros, en el Cusco, que llevaban un registro de cada parte del sacrificio, y que debían ser enviadas a cada provincia” [7] .
La posición de tales kipukamayoks se llamaba vilcakamayok : “Para este servicio tenían los Incas indios en el Cusco, que eran vecinos de los cuatro Suyu o provincias. Todos estaban a cargo de todas las wakas, por pequeñas que fueran, ya que en las provincias cada uno era Kipukamayok o Contador. Se llamaban Vilkakamayok. Cada indio cuidaba las quinientas leguas cercanas de la comarca, y tenía cuenta de todas las cosas que se sacrificaban a cada waka dentro de su comarca. Los que habían de partir del Cuzco recibieron de los Wilka-camaiocs los sacrificios que les tenían destinados, con instrucciones de a quién debían entregarlos. En los principales lugares de cada provincia había también indios con los mismos deberes, que llevaban cuenta de los sacrificios; sin embargo, como los sacrificios aumentaban o aumentaban, según la voluntad del Inca, se enviaba desde el Cuzco instrucciones de lo que se había de hacer en cada lugar” [7].
Juan Polo de Ondegardo (1572) informó que también se llevaban registros de los bienes necesarios actuales para la corte inca. Se tuvo en cuenta el lugar de despacho, los productos entregados, el tiempo de entrega y, posiblemente, la distancia: “Así se traían cartas del Cuzco a Lima en tres días, distancia de 130 leguas, y todo a lo largo de un camino muy incomodo. Los Incas también usaban estos chasquis para traer pescado fresco del mar; y anduvieron cien leguas en dos días. Tenían constancia en su kipá de pescados que a veces traían de Tumbes, de más de 300 leguas de distancia” [8] .
culturas precolombinas | |
---|---|
América del norte | |
Centroamérica | |
Sudamerica | |
Cultura y mitología | |
ver también | |
Portal "Indios" |