Cieza de León, Pedro

Pedro de Ciesa de León
español  Pedro de Cieza de León

Fecha de nacimiento 1518 o 1520
Lugar de nacimiento Lierena , Extremadura , España
Fecha de muerte 2 de julio de 1554( 1554-07-02 )
Un lugar de muerte Sevilla , España
País  España
Esfera científica historia , geografía , etnografía , política , botánica , zoología
Lugar de trabajo Sudamerica
Conocido como conquistador , historiador , geógrafo , etnógrafo , biólogo ; viajero que trajo papas a Europa
Autógrafo
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Pédro Césa de León ( español  Pedro (de) Cieza de León , 1518 o 1520 , Llerena , Extremadura , España  - 2 de julio de 1554 , Sevilla , España) - Sacerdote y soldado español , humanista , historiador , geógrafo , que se convirtió en uno de los primeros cronistas que escribieron sobre la conquista (conquista) del continente sudamericano . Recorrió personalmente varias veces el territorio que hoy ocupan los estados de Colombia , Ecuador , Perú , Bolivia y Chile , es decir, más de 7000 km. Los materiales que recopiló se distinguen por su amplio alcance temático y confiabilidad, y de hecho representan la primera enciclopedia sobre la historia, geografía, botánica y zoología de América del Sur. También gracias a él, Europa supo de la patata , sobre la que escribió en su Crónica del Perú , publicada en 1553 en la ciudad de Sevilla .

Cieza de León también fue la primera en describir o mencionar plantas como la piña , el aguacate , la guayaba , el caimán, la inga , la quinoa , el arbusto de coca , el manzano , el durazno , la pimienta peruana , la pitaya , la zarzaparrilla , la jícama , la yuca , así como tales animales, como alpaca , vicuña , llama , guanaco , anaconda , buitre de pavo , iguana , guacamayo rojo , tortuga de orejas rojas , conejillo de indias , pato real , puma , jaguar , perezosos , zarigüeyas , vizcachas de montaña , cóndor , buitres americanos y muchos otros. Cieza de León presentó por primera vez en Europa la imagen de los camélidos sudamericanos . El historiador de la ciencia francés René Taton ha establecido que “La Crónica del Perú de Pedro Ciesa de León es el texto más antiguo asociado a la descripción de fósiles de vertebrados ; en su crónica, el autor los refiere a los huesos de gigantes” [1] .

Gracias a él, además de algunos de los nombres de animales y plantas mencionados anteriormente, conocemos las palabras barbacoa , hamaca [2] .

Sus libros dan descripciones de muchas etnias indias y sus idiomas, incluidos los que han desaparecido hasta el presente: Chibcha , Pasto , Moche , Yungi , Incas , Chachapoya , Kolya , Kimbaya . Sus manuscritos se convirtieron en la base del trabajo de la mayoría de los historiadores posteriores, quienes a menudo no indicaron las fuentes, utilizando su información detallada sobre la historia de los Incas; esto se aplica en particular a los manuscritos publicados después de su muerte en 1554 ( Blas Valera , José de Acosta , Inca Garcilaso de la Vega , Antonio de Herrera ). De León (al igual que Las Casas ) demostró ser un protector de los indios. Fue el primero en reportar los geoglifos de Nazca y los grandiosos edificios de Tiwanaku .

Biografía

Familia

Cieza de León nació en la localidad española de Llerena , entonces dominada por la población árabe. En la década de 1520, unos 3.100 habitantes vivían en la ciudad de Llerena [3] .

Sus padres fueron Lope de León, abogado de la corte de Carlos V , y Leonor de Casaglia, de una familia de comerciantes y escribanos hereditarios muy ricos que comerciaban tanto en Sevilla como en el Nuevo Mundo [4] . Su matrimonio se celebró a principios del siglo XVI , y ya en 1511 Lope de León figuraba como Alcalde de la Corte en la Chancillería de Granada , colaborando con el Licenciado Don Luis de Zapata [5] . Por su servicio al rey español, su padre recibió una serie de privilegios. El 5 de noviembre de 1543 , en Madrid , el licenciado Lope de León servía a Sus Altezas, mientras se le pedía, como persona digna, que sirviera en unas haciendas reales, a lo que se negó [6] . El 10 de abril de 1525, Lope de León bautizó a Pedro, hijo de Bermejo e Isabel Sánchez, siendo también padrino Lope Álvarez, rejidor del municipio, y madrinas sus esposas, la comadrona La Gallega . El sacerdote que dirigió la ceremonia fue Bartolomé Díaz Navarro [7] .

La familia tuvo cinco hijos:

Pedro tenía otra hermana, la menciona en su testamento, pero se desconoce su nombre [18] .

Entre todos los hijos de la familia, sólo Pedro llevaba el nombre de " de León ", aunque este era un nombre común en el Lieren del siglo XVI . Por el contrario, contrariamente a la tradición española, el nombre de la madre " Casalla " no se incluyó en su nombre completo [19] .

Educación

No se sabe nada sobre sus años de estudio. Pero presumiblemente su juventud transcurrió en un ambiente cultural, ya que su familia se encontraba entre las más nobles del siglo XVI en la ciudad de Llerena. Cieza de León recibió una buena educación literaria. Siendo aún muy joven conoció el libro Conquista del Perú del cronista Francisco de Jerez (publicado en Sevilla en 1534 , un año antes de su partida al Nuevo Continente), y le impresionó mucho, lo llevó con él a la Nueva Luz . Fue en este libro donde pudo ver sus metas y cuáles eran sus ideales: servir al Emperador, honrar a un cristiano ya un español, y compaginar el duro trabajo de un conquistador y el de un escritor [18] .

En 1534, Cieza, viajando con su padre, comerciante, vio en Sevilla cómo se descargaban los tesoros traídos por Hernando Pizarro (el rescate de Atahualpa ), lo que, al parecer, fue el motivo de partir hacia Sudamérica.

Mudanza a América

Pedro de León (bajo este nombre entra en América), según sus propias palabras, " a la edad de trece años " se traslada a Santo Domingo ( la isla de Haití ). El 3 de junio de 1535 pasó a ser pasajero del navío de Manuel Maia. Como consta en uno de los documentos del Archivo de Indias :

Pedro de León, hijo de Lope de León y Leonor de Casaglia, habitantes de Llerena, fue a Santo Domingo en el barco de Manuel de Maia; Alonso López y Luis de Torres juraron que lo conocían y que no era una de las personas a las que les prohibieron salir.

- AGI.- Contratación. Legión 5.536. fol. 251.

Un poco antes, el 2 de abril de 1535, se menciona el nombre de Cieza al abordar otro navío junto con la expedición de Juan del Junco -en la lista de pasajeros que viajaban a las Indias, se registró el desembarco de una persona de la que se habla a continuación indicado:

Pedro de León, hijo de Lope de León y Leonor de Cazalla de Lleren, que va con Juan del Junco a Cartagena (Colombia) en el navío Cifuentes; Rodrigo Pérez y Luis de Llerena han jurado que no es de los que tienen prohibido viajar.

— Pedro de Cieza de León. Corona del Perú. El señorío de los Incas. — Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005, página 465

Dos meses después llegó a su destino, luego se dirigió a Cartagena y dos años, como miembro de la expedición de Pedro de Heredia , estuvo en la zona comprendida entre Urabá y Senu ( Istmo de Panamá ) [20] , donde describió las tumbas de los indios con tesoros. En 1536 se encontraba en la ciudad de San Sebastián de Buenavista (Colombia). Después de eso, visitó el territorio de todos los países de la costa occidental de América del Sur: desde Venezuela hasta Chile . Durante sus viajes describió paisajes, flora y fauna, ríos, montañas de América del Sur, costumbres, ritos y creencias de la población indígena, aprendiendo sobre su pasado, así como hechos relacionados con los propios conquistadores.

Encuentro con Francisco César

Cieza de León se reunió con los conquistadores Francisco Cesar  y Francisco Ogason en Cartagena de Indias en 1536-1537 . [21] (en 1538 muere César en Darién), donde le cuentan sobre su campaña de 1528-1529  . (como la fuerza expedicionaria de Sebastián Cabot ) desde el río Paraná hasta las fronteras del Imperio Inca, sobre las riquezas de este país, y que vieron indios bien vestidos. Se sabe que César recibió la primera información sobre el cultivo de llamas y la confección de ropa a partir de su lana en la región de Charcas . César, junto con 14 soldados, se reunió allí “con el Gran Gobernante de la región, y los recibió cordialmente, y les dio muchas cosas de oro y plata, y vestidos; el gobernante tenía porteros, los cuales dio a los españoles para llevar estos presentes, y les dio siervos para ayudar ” [22] . La ciudad de los Incas visitada por César adquirió luego leyendas y se hizo conocida como la mítica Ciudad dorada de los Césares ( es:Ciudad de los Césares ).

El principio fundamental del escritor

En la primera parte de la Crónica del Perú, Cieza de León formula su principio fundamental como escritor:

Por lo tanto , a menudo, cuando otros soldados descansaban, me cansaba de tomar notas . Pero ni esto, ni las duras tierras, montañas y ríos ya nombrados, el hambre y la miseria insoportables, han sido nunca tan fuertes como para estorbar mis dos ocupaciones: escribir y seguir mi bandera y capitán, y no eludir ambas. Por tanto, escrita con tanta dificultad, esta obra se envía a Vuestra Alteza. Me parece que sería bueno que los lectores me perdonaran mis errores, si es que, en su opinión, se encontraría alguno. Y si no perdonan, me bastará lo escrito, porque en esto tuve mayor celo, porque mucho de lo que estaba escrito vi con mis propios ojos, y anduve por muchas tierras y provincias para encontrar salir mejor Y lo que no vi, traté de ser informado por personas de confianza, cristianos e indios.

— Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno.

Participación en campañas militares

Tras dejar Cartagena, Cieza de León realizó expediciones por los territorios de las actuales Colombia y Ecuador . En 1536 - 1537 estuvo subordinado al licenciado Juan de Vadillo , con él visitó el Sena, cruzó hasta la desembocadura del Darién (Panamá) y el Río de Caballos, llegando al pueblo de Urabaibe y al río Cauca. También tomó parte en la campaña en la provincia de Urute al mando de Alonso de Cáceres , padeciendo privaciones y hambre en la campaña. En 1537 participó en la expedición de Vadillo a las montañas de Abibe (o Cordillera de Abibe). Cieza escribió sobre esto en la cuarta parte de la Crónica , en un libro sobre la batalla de Las Salinas. En 1538, pudo estar en la ciudad de Cali (Colombia), al mismo tiempo se enroló en el ejército de Lorenzo de Aldana , el gobernador de Francisco Pizarro , organizado y enviado a Cali en busca de Sebastián de Belalcazar (Benalcazar) . Al mismo tiempo, se dedicaba al mantenimiento de la paz entre los indios en la provincia del Cauca (Colombia). Posteriormente, su jefe Lorenzo de Aldana puso a Cieza al servicio de Jorge Robledo, quien estaba organizando el poblamiento de la provincia de Anserma (Colombia), anteriormente conquistada por Sebastián de Belalcázar.

14 de febrero de 1539 [23]  - La expedición de Jorge Robledo partió de la ciudad de Cali rumbo a la ciudad de Anserma y se detuvo en Meakanoa hasta julio. La expedición, con la participación de Ciesa de León, exploró el territorio en el que se fundaron las ciudades de Santa Ana de los Caballeros ( 1539 ), Cartago ( 1540 ) y Santa Fe de Antioquia (Colombia). Durante las campañas, Cieza se convirtió en hombre de confianza del mariscal Jorge Robledo. Posteriormente, Cieza, por Buenaventura (Colombia), regresó a Cali a principios de septiembre de 1540 y se reunió con Belalcázar, quien le ordenó fundar la ciudad de Arma (hoy en Colombia) con el capitán Miguel Muñoz . En octubre de 1540 volvió a acompañar a Robledo en una segunda expedición a Antioquia , pero la expedición fracasó, ya que Belalcázar, de regreso de España, traía varias cartas reales declarando su patrocinio sobre todas estas regiones.

Toma de Robledo

En respuesta a las acciones de Belalcazar, Robledo decidió ir a España para hacer valer sus derechos sobre las provincias "conquistadas". Robledo se dirigió al puerto de Urabá (Panamá), donde el 4 de marzo de 1542 fue detenido con todos sus hombres por Alonso de Heredia . Heredia encarcela a Robledo y Cieza es designado como su representante en la Audiencia (tribunal) de la ciudad de Panamá , junto con los fiscales de Antioquia Francisco de Vallejo y Diego de Mendoza. Mientras tanto, desde Urabá, Robledo fue trasladado a Cartagena, y luego, acompañado de Alonso de Busto, a España [20] .

Alojamiento en la ciudad de Armagh

Durante algún tiempo, Cieza de León vivió en el pueblo de Arma, que era un repartimiento , con la disposición de una encomienda por sus méritos con los indios caciques Opirama y Ankora. Desde 1542 hasta 1545, Cieza de León participó en varias campañas contra los indios. Pero cuando Robledo regresó de España en 1545 , habiendo recibido el título de mariscal, Cieza volvió a unirse a él y fue trasladado a Cartago, donde se enteró de la derrota del virrey Blasco Núñez de Vela en la batalla con los conquistadores rebeldes. Junto a Robledo realizó una campaña a los asentamientos de Arma y Anserma, por lo que no pudieron evitar el conflicto con Belalcázar. La noche del 5 de octubre de 1546, Belalcázar tomó por sorpresa a Robledo, lo arrestó y mandó decapitarlo junto con otros capitanes. Durante algún tiempo después de la muerte de Robledo, Cieza de León se escondió en una mina hasta que el gobernador le ordenó venir a la ciudad de Cali. De regreso a Cali, Cieza prosiguió sus escritos literarios, aunque con bastante frecuencia tuvo que interrumpir su labor literaria para participar en varias expediciones militares: se sabe que Belalcázar le ordenó acudir en ayuda de Núñez de Balboa, virrey de Perú.

El problema de Eldorado y el racionalismo de Cieza

La muy conocida leyenda de Eldorado , de los regalos de oro, trascendió mucho más allá de las fronteras de los muiscas y llegó hasta los límites de los Andes Centrales, las tierras de los Incas, donde la oyeron los soldados de Sebastián de Belalcázar. Sirvió de pretexto para una campaña al norte, a las tierras del sur de Colombia. Las expediciones de Gonzalo Ximénez de Quesada descubrieron en tierras de los chibchas muiscas el legendario lago Guatavita [24]  , prototipo real del mítico El Dorado. Cieza de León fue el primero en proponer el drenaje del lago para extraer tesoros de él. Habiendo valorado racionalmente la situación, en su obra " Guerra en Salinas " escribe lo siguiente:

Hay una gran laguna en esta provincia de Bogotá, y si Vuestra Majestad mandase desecarla, sacaríais de ella gran cantidad de oro y esmeraldas, que en tiempo antiguo echaban allí los indios.

— Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Cuarta Parte. Guerra en Salinas [25] .

Mudanza a Perú

Llega al Perú ya llamándose Pedro de Cieza de León [26] .

Recepción en La Gasca

El virrey La Gasca , informado que Cieza de León estaba compilando una crónica peruana, lo invitó a una recepción y le pidió al autor que le leyera lo escrito. Admirado por las labores de Cieza, el virrey le ofreció valiosos documentos y materiales para su obra. Cieza pasó en sumisión al presidente de La Gasca y fue aceptado como simple jinete en el destacamento de Francisco Hernández Girón , con quien se dirigió a Popayán, donde los esperaban Belalcázar y Pedro Cabrero ; con ellos se dirigió a la costa del Perú, luego visitó Pacasmayo ( 1547 ), Ayavaka, Huara, Lima , Guamang y Andaguaylas. Cieza recorrió el territorio del actual Perú y Bolivia en busca de información para su "Crónica" (que comenzó a escribir en 1541 ). Es de destacar que en la primera parte de su "Crónica" Cieza, al reportar la luna llena del 3 de mayo de 1547 en el pueblo de Lampas, registra con alta probabilidad un eclipse total de luna el 4 de mayo de 1547 (ocurrió a las 18:40 hora local; la luna fue seguida por las estrellas Dskubba y Akrab; entre ellas la luna estaba alrededor de las 23:30). Al mismo tiempo, escribió interesantes ritos de propósito especial realizados por los indios [27] .

Participación en la Batalla de Haquihaguana

En 1547, Belalcázar recibió una petición de ayuda del nuevo gobernador, Pedro de la Gasca, contra el rebelde Gonzalo Pizarro . Con Belalcázar, Cieza partió de la ciudad de Popayán . Tomó parte del lado del rey en la famosa batalla de Haquihaguana, a cinco leguas del Cuzco , el 9 de abril de 1548 . La batalla como tal no se produjo, todo el ejército rebelde sin un solo tiro se pasó al lado de los realistas y Gonzalo Pizarro se vio obligado a rendirse a merced del vencedor. Tras estos hechos, Cieza volvió al Valle de Lima y, gracias a su relación con el secretario del gobernador de La Gasca, Pedro López de Casaglia, consiguió cartas de recomendación para sí mismo para que los corregidores le permitieran aprender las cosas más interesantes. sobre la provincia de Charcas (Bolivia).

Contactos con Las Casas

Mientras aún estaba en Perú, Cieza estableció contactos con los partidarios del obispo de Chiapas  , Bartolomé de Las Casas . Entonces, una de las principales fuentes para Ciesa fue el representante de Las Casas en Perú: el monje Domingo de Santo Tomás , obispo de Charcas (autor de la primera gramática y diccionario de la lengua quechua). Ante esto, la " Crónica del Perú " adquirió rasgos y tonalidades laskasianas: una experiencia por el sufrimiento de los indios, un discurso contra su destrucción y contra las crueldades de los conquistadores, y un sentimiento trágico ante la vista de las extensiones desiertas. y la destrucción de majestuosos edificios, fortalezas, desolación de jardines y campos. Tal y como sugiere el investigador Matikoren, Las Casas y Cieza podrían haberse conocido en Sevilla, cuando éste, estando allí, editaba sus trabajos [28] . Las Casas, según el testamento de Ciesa de León, si los mismos albaceas no querían hacerlo, debía publicar la Segunda Parte (y posiblemente la Tercera) de la Crónica del Perú.

Cieza es almagrista y antipisarrista

Cieza de León fue durante algún tiempo partidario de Diego de Almagro , quien se opuso a los hermanos Pizarro en la lucha por el control de la colonia. Esto dejó su huella en una serie de juicios y puntos de vista del autor, que fueron considerados "objetivos" en las ediciones de los siglos XIX y XX. Pero poniéndose del lado de Las Casas, Cieza se opone a las autoridades locales, los encomenderos, de quienes Las Casas quería deshacerse, ayudando al rey de España a centralizar el poder.

Inspección desvío de Perú

En 1548 Cieza fue nombrado Cronista Mayor del Perú.

A fines de 1548 inicia un viaje por el sur del Perú y Charcas (Bolivia), visitando ciudades tan importantes como: Pucará , Chuquitinto, Tiahuanaco , La Paz y La Plata , así como las minas de Potosí , en agosto de 1550 se encuentra en la ciudad del Cusco y en 1550 regresa a Lima, habiendo terminado Crónicas el 8 de septiembre y decidido a publicarlas. Su camino transcurrió por el camino del Inca (3000 km de largo desde Cusco a Quito ), donde se encontró con monumentos arquitectónicos y puentes colgantes casi vírgenes y como alargados en una sola línea, cuya técnica de tracción se adelantó varios siglos al pensamiento de la ingeniería europea contemporánea. . Cieza describió todo lo que descubrió, mostrándose tanto como arqueólogo como etnógrafo, entrevistando a los habitantes de cada pueblo; al mismo tiempo, siempre afinó sus observaciones, introduciendo numerosos nombres geográficos, datos, distancias y medios de medida, todo esto lo hizo durante unos tres años en la provincia de Charcas . Durante sus viajes, Cieza de León descubrió los geoglifos de Nazca :

Por todos estos valles y por los que ya han sido recorridos, corre en todo su largo el hermoso, gran camino de los Incas, y aquí y allá se ven señales entre las arenas para adivinar el camino que ha sido trazado.

— Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno. Capítulo LXXV.

Habiendo visitado el territorio del antiguo estado inca Tahuantinsuyu , Cieza vio el estado deplorable en el que se encontraba el Imperio Inca y la población muy reducida de casi todas las áreas, como resultado de la conquista de los españoles, su violencia contra la población local y la incapacidad de entender cómo funcionaba el estado Inca. Al respecto, Cieza escribió:

No apruebo en modo alguno el derrocamiento del poder, pero aun así lamento la extorsión y maltrato que los españoles hacen a los indios, esclavizados por la crueldad, a pesar de su nobleza y tan alta dignidad de su pueblo. Por eso, todos estos valles, antes densamente poblados, ahora están casi desiertos, como muchos saben.

— Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno. Capítulo LXI.

El resultado de su actividad fue una gran obra literaria: ocho volúmenes, aproximadamente 8000 hojas de 13 × 16 pulgadas.

Regreso a España

En 1550, Cieza se traslada a Sevilla y se instala en la calle de las Armas. En 1551, Cieza de León contrajo matrimonio con Isabel López de Abreu, hermana de Pedro López, hija del influyente comerciante Juan de Llerena y María de Abreu, habitantes de Trigueros (Trigueros) en la provincia de Huelva . El contrato en sí fue concluido previamente en Lima el 19 de agosto de 1550 ) [29] . Pedro López se comprometió a dar a la novia 2.000 coronas (monedas) como dote y depósito, y los padres de la novia deben dar 4.000 coronas a Cíes de León al casarse. El 11 de agosto de 1551 se redactó un acta de disposición de bienes con motivo del matrimonio. Cieza anunció en Sevilla que sus derechos de propiedad garantizaban a su mujer un pago de 2.000 coronas. Señaló la deuda con el conde de Palma. En el futuro, su esposa ayudó a Cieza como secretaria.

También visitó su ciudad natal de Lierena, donde Juan, hijo de su hermana María Álvarez, fue bautizado el 6 de enero de 1552 . Estando en Sevilla, habló con su compatriota y amigo de la infancia don Luis Zapata de Chávez (autor del libro "Carlo Famoso"), que acababa de llegar de Flandes , donde ayudó al príncipe Felipe (futuro Felipe II ). Se inspiró en Luis Zapata para presentar La Crónica al Príncipe Felipe y solicitar permiso para publicar. En 1552 fue a Toledo a presentar su libro al rey Felipe, dedicado a él. Después de algún tiempo, se concedió audiencia al cronista. Y el 15 de marzo de 1553 se publica la primera parte de la Crónica del Perú [30] . Una segunda edición mejorada se publicó en Amberes unos meses después.

Pronto, en marzo (o mayo) de 1554, muere la esposa de Cieza. Él mismo sentía que su final estaba cerca, pues padecía gravemente una enfermedad crónica que comenzó allá por América (probablemente era tuberculosis ). Así, el 23 de junio de 1554, con la ayuda de su suegro y en presencia del notario Alonso de Casaglia, se redactó el testamento de Ciesa (que ya no podía escribir por sí solo y sólo puso su firma ). El lunes 2 de julio de 1554 muere Pedro Cieza de León en su casa sevillana de la calle de las Armas (actual calle Alfonso XII ) a causa de una "extraña enfermedad", dejando orden de celebrar misas por la salvación de las almas de los indios. . Su cuerpo fue enterrado en la iglesia parroquial de San Vicente. En su testamento ordenó repartir limosnas a los niños cristianos, a las monjas del convento de la Concepción y a otras monjas, hospitales e iglesias, especialmente en su pueblo natal de Lierena, y también ordenó misas por las almas de los indios, por las ciudades y lugares de las Indias, donde visitó. Como señaló el historiador José Roberto Páez, “Cieza ordenó (en su testamento) que todos los manuscritos que él dejó sobre los asuntos de Indias se guardaran en un cofre cerrado en uno de los monasterios durante 15 años y que ninguno de ellos pudiera ser publicado . Sus albaceas no cumplieron lo mandado, y su hermano Rodrigo de Ciesa hizo grandes esfuerzos por conservar estos manuscritos, inaceptablemente olvidados por los albaceas, y, al parecer, hoy en parte perdidos para siempre .

"Crónica del Perú"

Acertadamente llamado " el cronista preeminente de Indias ", Pedro Cieza de León comparte este primado con el capitán don Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés , quien habiendo "cruzado dos veces el Océano, tras titánicas pruebas y trabajos, trajo, como escribió don Julio Dejador , " a España ya toda Europa, las maravillas naturales de América, la historia de la Conquista, y las intenciones e intereses de quienes la pusieron fin "" [31] .

Durante su corta vida escribió una extensa obra, fundamental en el estudio de la historia de América del Sur.

El libro, editado en Sevilla por Martín Montes de Oca (a veces: Martín de Montesdeoca), tiene un título que explica de qué tratará el libro: “ PRIMERA PARTE de la Crónica del Perú, que trata sobre el establecimiento de los límites de las provincias : su descripción; sobre la colocación de nuevas ciudades; de las costumbres y maneras de los indios; y otras cosas que vale la pena mencionar. Realizado por Pedro de Cieza de León, vecino de Sevilla. 1553 " [32] . La edición contiene letras grabadas , grabados y viñetas .

La propia Crónica del Perú , magníficamente planificada y estructurada, consta de cuatro partes:

  • La primera parte ( 1553 ) consiste en un estudio geográfico general, una descripción de las costumbres de los indios y la fundación de ciudades por los españoles en Perú, Popayán, Charcas y Chile.

La distribución de la Primera Parte de la Crónica del Perú se conoce por testamento de Cieza: en Medina del Campo Juan de Espinosa vendió ciento treinta ejemplares, en Toledo treinta de Juan Sánchez de Andrade, y ocho de Diego Gutiérrez de Los Ríos de Córdoba. . El sevillano Juan de Cazalla contrató la venta de más de cien ejemplares. También se enviaban libros a Honduras y Santo Domingo [31] .

  • La segunda parte de " Sobre el señorío de los incas Yupanqui " ( Madrid , 1877 ) es una crónica fundamental del período del dominio inca en el Perú . Casi toda esta parte, como luego señalara el célebre historiador Marco Jiménez de la Espada, “fue usurpada fraudulentamente por uno de nuestros más ilustres cronistas: un crimen literario, que tuvo como consecuencia que el modesto y laborioso soldado, conquistador y explorador de el primero, pasó por alto todo el país, que describió y ahondó en todos los hechos, que relató en su maravillosa obra, quien antes que nadie pudo entender y racionalizar los misteriosos anales de los tiempos anteriores a la Conquista, resultó para ser sustituido por el que hasta hoy tuvo la palma entre los escritos sobre las antigüedades peruanas, el Inca Garcilaso de la Vega para compilar sus propios Comentarios Genuinos ” [20] .

Raúl Porras Barrenechea dijo de El Señorío de los Incas : “ Es admirable cómo, en una época tan convulsa como los años de 1548 a 1550, estando Cieza en el Perú, pudo escribir una obra tan completa, tan certera y fidedigna”. documentada, y con tanta madurez, sobre la historia e instituciones de los Incas. La historia de los Incas nació de adulto en Cieza. Nadie puede disputar su primacía con relación al poder Inca. La historia del cronista castellano introdujo de inmediato a los incas en la historia mundial .

  • La tercera parte  es una extensa narración que describe el " Descubrimiento y Conquista del Perú ", aunque sólo se ha conservado una pequeña parte, que se conoció en 1946 gracias al diario limeño " El Mercurio Peruano " y al explorador Rafael Loredo (Rafael Loredo), quien lo descubrió en la Biblioteca del Escorial (Madrid, España). Una parte significativa de ella fue incluida en su Historia General por Antonio de Herrera y Tordesillas .
  • La cuarta parte , " Guerras civiles en el Perú ", es la más extensa. Se divide en cinco libros:
    • " Guerra de las Salinas ", sobre el enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro , y termina con su muerte.
    • "La Guerra de las Chupas ", que resume los últimos años de la vida de Pizarro, el reinado de Vaca de Castro y la derrota de Diego de Almagro "el Mozo".
    • “ Guerra en Quito ”, que narra el motín del encomendero al mando de Gonzalo Pizarro y la muerte del virrey Blasco Núñez Vela .

Estos tres libros fueron publicados en el siglo XIX , y no se sabe si el autor completó los dos últimos:

    • " Guerra en Huarino ".
    • " Guerra en Haquihaguana ".

No se han encontrado los manuscritos de los dos últimos libros. Quizás su muerte prematura no le permitió terminarlos, pero esto es solo una suposición.

Siendo a la vez militar, viajero, sacerdote y científico, Cieza de León intentaba informarse a fondo de cualquier acontecimiento, utilizando no sólo documentos, sino también sus propias observaciones y encuestas a la población local. Al mismo tiempo, citaba casi siempre varios puntos de vista (tanto opiniones populares como conocimientos de especialistas en su campo), o uno, si era más fidedigno, todo ello sitúa la obra de Cieza de León en una serie especial de libros. que son confiables y son una fuente valiosa para los científicos modernos.

El autor, que se distinguió por un ritmo mesurado y mesurado de narración, puede ser considerado un excelente narrador, con un método crítico claramente expresado cuando declara sin vacilaciones las iniquidades cometidas por los españoles contra los indios. También canta sobre el arte civil, religioso y militar del Imperio Inca.

En verdad, pocos pueblos en el mundo, a mi juicio, han tenido mejor gobierno que los Incas.

— Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno. Capítulo LXI.

Cieza no hablaba las lenguas indias locales, aunque conocía muchas palabras, pero contó con excelentes ayudantes y asesores en esta materia, por ejemplo, el monje Domingo de Santo Tomás (quien compiló el primer diccionario de la lengua quechua ).

Su obra es considerada "la más original y la más importante sobre América jamás escrita en la historiografía española, obra de un autor excepcional, prolífico, erudito e incansable observador" [4] .

Obras

Traducido al ruso

Notas

  1. Francisco Teixido Gómez. Pedro de Cieza de León (1520-1554) (enlace inaccesible) . www.erudit.org (1 de mayo de 2005). Consultado el 13 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2010. 
  2. Juan J. Zaro. "Traducción y estereotipos históricos: el caso de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León" . www.erudit.org (2000). Fecha de acceso: 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012.
  3. Archivo General de Simancas. (AGS). Contadurías Generales. Legión 768.
  4. 1 2 Gutiérrez Macías, Valeriano. Pedro Cieza de León. Conquistador y etnógrafo. Extremeño y gran conquista del Perú (enlace no disponible) . www.chde.org (1992). Fecha de acceso: 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012. 
  5. Archivo General de Simancas. (AGS) - Cámara de Castilla. Legión 14.
  6. AGS.-Estado. Legajo 63. núm. 67.
  7. Archivo Parroquial de la Iglesia de la Granada (APIG). Libro 1º Bautismo de Santiago. Pag. 150
  8. APIG. Libro 1º. Bautismo de Santiago. FQ 151.
  9. APIG. Ibíd. fol. 6.
  10. APIG. Ibíd. fol. 11 vto.
  11. APIG. Ibíd. fol. Dieciocho.
  12. Sáenz de Santa Marta, Carmelo. Introducción a "Descubrimiento y conquista del Perú" de Pedro Cieza de León. Historia 16. Madrid 1986. Pág. 9.
  13. APIG. Libro 1º Bautismo de Santiago. fol. 55vto.
  14. APIG. Ibíd. fol. 75.
  15. APIG. Ibíd. fol. 113.
  16. APIG. Ibíd. fol. 126.
  17. APIG. Ibíd. fol. 138vto.
  18. 1 2 Garrain Villa, Luis José. Pedro Cieza de León en Llerena (enlace no disponible) . www.chde.org (1988). Consultado el 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011. 
  19. Sáenz de Santa Marta, Carmelo. Hacia un pleno conocimiento de la personalidad de Pedro de Cieza de Leon. Anuario de Estudios Americanos. vol. XXXIII. Año 1.971
  20. 1 2 3 Rodolfo Pérez Pimentel. Pedro Cieza de León. . www.chde.org (8 de enero de 2007). Fecha de acceso: 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012.
  21. Pedro Cieza de León. Guerra de Chupas. Capítulo LXXXV, pág. 300.
  22. Rui Díaz de Guzmán. Historia Argentina // Pedro de Angelis. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. Tomo primero. - Buenos Aires: Imprenta del estado, 1836. - p. 28-29 (págs. 1-140)
  23. Jorge Robledo. Informe sobre la campaña del Capitán Jorge Robledo en las provincias de Anserma y Quimbaya. . www.kuprienko.info (3 de enero de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 13 de julio de 2012.
  24. Miguel Palacio. lago dorado. . Resultados (19 de septiembre de 2005). - N° 38 (484). Consultado el 5 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2014.
  25. Cieza de León P. Guerras del Perú, v.1. Guerra de las Salinas. Madrid, 1877. Cap.32, p.405
  26. Pedro de Cieza de León. Corona del Perú. El Señorío de los Incas. (enlace no disponible) . Fundación Biblioteca Ayacucho (2005). — Prefacio, p.X. Consultado el 30 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012. 
  27. Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno. Capítulo CXVIII. - Kyiv, 2008 (traducido por A. Skromnitsky)
  28. Pedro de Cieza de León. Corona del Perú. El Señorío de los Incas. (enlace no disponible) . Fundación Biblioteca Ayacucho (2005). — Prefacio, págs. XII-XIII. Consultado el 30 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012. 
  29. AGS.-Contaduría de Mercedes. Legajo 332. núm. 7.
  30. Ballesteros Gaibrios, Manuel. Introducción a la "Crónica del Perú" de Pedro Cieza de León. Historia 16. Madrid 1986.
  31. 1 2 3 4 José Roberto Páez. Pedro Cieza de León. . www.kuprienko.info (A. Skromnitsky) (23 de noviembre de 2009). Consultado el 23 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2010.
  32. Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Parte uno. - Kyiv, 2008 (traducido por A. Skromnitsky)

Bibliografía

  • Raúl Aguilar Rodas. Pedro de Cieza de León y la historia de Colombia. . www.dialnet.uniroja.es (2000). — Boletín de historia y antigüedades, ISSN 0006-6303, vol. 87, núm. 810, 2000, págs. 561-590. Consultado el 10 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 31 de enero de 2012.
  • F. Esteve Barba. Historiografía Indiana (Grandes Manuales). - 2ª ed. - Madrid: Gredos, 1964. - 756 p. — ISBN 84-249-3113-0 .
  • Garrain Villi, Luis José. Extremadura y América. Príncipe de los cronistas de Indias. — Mérida: Extremadura Enclave 92, 1991.
  • Gutiérrez Macías, Valeriano. Por tierras de la Baja Extremadura. — Cáceres, 1978.
  • González Porto Bompiani. Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países. - Barcelona: Montaner y Simón, 1959.
  • Luis Duque Gómez. oro colombiano. Joyería arte de los indios. - M. : Arte, 1982.
  • Pedro de Cieza de León. Corona del Perú. El Señorío de los Incas. - Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005. - ISBN 980-276-394-2 .

Enlaces