El inocente exilia a Blas Valera a su pueblo Tahuantinsuyu

El inocente exilia a Blas Valera a su pueblo
Exsul Imérito Blas Valera Populo Suo
Autor blas valera
Género autobiografía , folleto , invectiva , epístola , historia
Idioma original latín , quechua , español
Original publicado 2007 ( Bolonia , Italia )
2009 ( Chachapoyas , Perú )
Editor CLUEB Municipalidad Provincial de Chachapoyas
Liberar 2007 ( Italia )
2008 ( Ucrania )
2009 ( Perú )
Paginas 590 (Italia); 300 (Perú)
ISBN 978-88-491-2518-4

“El inocente exilio Blas Valera a su pueblo Tawantinsuyu ” o “ Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo ” (abreviado en ciencias históricas EI ) es un documento secreto (cuaderno) de los jesuitas sobre la historia de los Incas del siglo XVI y el Perú colonial del siglo XVII ; la singularidad del documento radica en el uso de la cifra jesuita y en el desciframiento de los signos incas quipu , yupana , tokapa y sekes contenidos . Compilado en latín , quechua y español . El presunto autor es el mestizo Blas Valera . Adjuntos al cuaderno hay materiales textiles, bolsillos secretos y medallones que contienen una serie de documentos históricamente importantes: un fragmento de una carta de Cristóbal Colón , una carta del conquistador Francisco de Chávez ( 5 de agosto de 1533 ), un contrato jesuita con el " cronista “ Guaman Poma de Ayala ( 16 de febrero de 1614 ), y varios dibujos. El cuaderno en sí forma parte de los llamados " Documentos Miccinelli ", encontrados en el archivo de la familia italiana en los años 80 del siglo XX , e incluso provocaron la invención de la imprenta a color por parte del italiano Raimondo de Sangro en 1750 .

Sobre el autor

Blas Valera fue un cronista de la orden de los jesuitas , autor de una serie de estudios históricos fundamentales sobre la historia de los Incas . También compiló un diccionario de signos tokapu (junto con quipu y yupana ), siendo presumiblemente la escritura o criptografía de los incas, o simplemente una especie de escritura de los indios del Perú durante la época de la colonia española.

Características generales del documento

Notas sobre materiales, tintas, colores y tecnologías

La libreta tiene un tamaño de 24x18 cm y está compuesta por 11 hojas, cosidas en el medio con dos costuras bastante bien conservadas en forma de libreta: una de 3 cm en la base y la otra a 2,5 cm de la parte superior de la libreta, formando 22 páginas en el mismo papel, en el que están escritas y pintadas 19 páginas; a ellos se agregan: una hoja pegada a la página 9r, materiales contenidos en dos bolsillos y cinco Apéndices insertados y doblados entre páginas, constituidos por el mismo papel: se trata de hojas de bastante grueso y fuerte, en las que se lee la marca IHS .

Como muestran los análisis realizados [1] , la tinta utilizada en todo el cuaderno consiste en hollín de madera de grano más o menos fino ; con un buen aumento, se ven grandes trozos de carbón de los que están compuestos, mientras que para los lugares escritos en rojo, se usó tinta roja, extraída del cinabrio molido ; como diluyente y mordiente se utilizó un compuesto que, según los análisis, es rico en nitrógeno , casi seguro orina . Para resaltar algunos de los datos escritos, el autor del cuaderno pega las figuras de materia asociadas al texto, y también se analizan: por ejemplo, en un barril a bordo del barco representado en la portada (p. Ir) , y en una vasija en manos de un monje, representada en la página 16r, se utilizó polvo de sulfuro de arsénico AsS , a saber, rejalgar venenoso (monosulfuro de arsénico), para reivindicar, no solo a través de la pintura, sino también a través de este rejalgar, el envenenamiento del Gobernante inca mencionado en la Comunicación al Rey de Francisco Chávez anexa al cuaderno. El alter ego de la madre del autor , la paloma de la página 15r, se realizó pegando una lámina de cobre cortada en forma de tórtola , sobre la que, a su vez, se pegaron granos de conchas marinas mullu ( Spondylusprinceps ) trituradas hasta convertirlas en polvo para mostrar con este hermosa concha el mundo natal al que pertenecía la difunta, y la reverencia que su hijo le tenía. Pequeñas partículas de oro , por el contrario, se utilizan en el caso de Paititi para mostrar el tesoro metafórico y real que allí se encierra: unas están pegadas en el centro del área rectangular de la página 13v, mientras que otras forman parte del mosaico del medallón “d”, indicando así el lugar y dirección respecto a la ciudad del Cusco . Como resultado, el Autor utiliza simultáneamente y libremente varios medios expresivos para enfatizar su pensamiento, y entre ellos se encuentran fragmentos de materia. Porque los materiales de este documento llevan el significado de la escritura, y no solo en cuanto a la iconografía que representan, sino también desde un punto de vista material y ergológico. El elemento textil anidado, a saber, cuatro fragmentos de tela, también corresponde a las “ palabras clave ” ( tiksisimi ) adjuntas al documento.

Los primeros análisis realizados con los colores utilizados en los documentos que forman el EI , a saber, negro, blanco y rojo en varios tonos, entre ellos rosa, amarillo, verde, azul, confirman que el color blanco está compuesto por piedra alumbre , negro - negro de carbón amaderado, amarillos de azafrán o azafrán , azules de malaquita azul , mientras que la composición de rojos y verdes es más variada: a saber, los rojos están compuestos por cinabrio (HgS) cuando el diseño está relacionado con la sangre, como en el caso de " sacrificial » máscara pintada en p.l4r, y viceversa, son de carmín en otros casos, del mismo modo, los colores verdes se obtuvieron de malaquita muy finamente triturada, y, curiosamente, en p.l3r y 13v, Paititi mapas, en el mismo lugar donde el color verde muestra vegetación, ésta, por el contrario, es de origen vegetal, como si existiera una conexión entre la composición del color y el objeto que se dibuja: esta relación aún espera análisis posteriores que finalmente se establezca.

Las técnicas de pintura, evidentes a partir de las inspecciones a simple vista y microscopio binocular, también resultan mezcladas: con pincel, casi siempre muy fino, y con pluma. La pluma se usa principalmente para delinear, generalmente dando forma a dibujos, pero a veces se usa para delinear los detalles finos de un dibujo: por ejemplo, en tiksisimis , incluido en kapak- quipu , donde se usaba un pincel para aplicar colores aplicando témpera , que es, usar la cola de un animal, para conectar colores. El carácter compuesto también está en el uso de una regla para trazar: en general, las líneas correspondientes a las cuerdas principales del kapak-kip y se marcaban con hollín, utilizando una regla y un pincel duro o bolígrafo. En cualquier caso, se deja ver la mano segura y decidida del artista.

Transcripción

Cuando el texto de EI carece de cifras, se escribe de puño y letra, en cursiva en su núcleo, y casi sin punto ni parágrafo, en la página, con 32 líneas preparadas delineadas en el papel, como formando un recuadro, los bordes de que son: borde superior, inferior y exterior de 8 mm, borde interior de 5 mm: esto significa que el cuaderno ha sido grapado y encuadernado, en todo caso, después de la preparación de las hojas, especialmente al final de un capítulo, el autor, cuando le falta texto para completar una línea, llega al borde con una línea dibujada por la pluma: esto nunca sucede en páginas que son encabezamientos, figuras que ilustran texto y cualquier verso. El autor usa letras mayúsculas no solo para indicar nombres propios, sino también para mostrar que una palabra dada, en particular, sigue un punto que cierra una frase, y también para reforzar en el habla el peso de algunas palabras, por ejemplo Aurum , oro , a menudo escrito con una letra mayúscula cuando el oro se refiere al objeto de la ambición de los conquistadores. Curioso es el uso de mayúsculas en quechua palabras asociadas a conceptos divinos, presumiblemente una transferencia del estilo del lenguaje cristiano en relación con lo sagrado: siempre escribe Pachacamac , Pariacaca , Pachamama , Wiracocha , Ananpacha con mayúscula, mientras que ynti , quilla , yllapa se escriben con minúscula, salvo algunos casos adoptados en la transcripción. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en la escritura EI en cursiva, la distinción entre mayúsculas y minúsculas 'y' y 'q' ocurre solo en tamaño de letra, y que esto no siempre es así. Para reforzar el significado de una palabra o frase, el autor la subraya, y en dos casos la subraya dos veces; estas palabras subrayadas se conservan en la transcripción. La puntuación es incompleta y se realiza principalmente con comas, punto y coma, puntos y signos de interrogación. En ocasiones, el autor utiliza guiones en lugar de puntos. Para mostrar una oración introductoria, el autor usa dos puntos o dos signos iguales ( = ) repetidos al final y al principio de la frase: en casos raros (por ejemplo en Add.II) la oración está entre guiones. El autor reduce al máximo el número de puntos y párrafos y prefiere mostrarlos con doble línea oblicua (//), menos a menudo con "=". De todos modos, en la transcripción se resaltan los puntos y se indica un párrafo, y se muestra con una barra inclinada "/" cuando finaliza una línea. En la transcripción se tomó la puntuación original como tal, pero no siempre fue posible señalar la variabilidad que muestra el autor en cuanto a qué carácter se utiliza para ello y, en tales casos, se optó por la puntuación moderna: por ejemplo, oraciones introductorias. siempre fueron llevados a cabo por dos guiones. En las traducciones, por el contrario, se ha modernizado la puntuación para hacer más comprensible el habla. En la transcripción, así como en la traducción, las adiciones del editor se muestran entre corchetes. En la transcripción se aplican las reglas de la paleografía para las fuentes modernas: es decir, las abreviaturas se transmitían con palabras completas, debido a que forman parte de las abreviaturas generales en esa época, por ejemplo. aq como atque , q como quien , q.bus como quipus , é como est , ee' como ellas , n . como no , na como non autem , y el diptongo oe , una especie de J como genitivo orum , Dús como Dominus , v° como verdadero , etc., mientras que en el ámbito de la computación matemática el autor escribe é (léase est ) , traducido por el signo = moderno , nuestra " x " es sit , nuestro " + " es f , nuestro " - " es Q. El autor escribió algunos conceptos de manera diferente: por ejemplo, en lugar de nihil , también se escribe nichil , como mihi , so michi , se usaron ambas versiones. Además, el autor escribe Atahuallpa , Guaman Puma , Cozco , ynti , yllapa , Mancocapac , Cassa Marca , que se tradujo en la forma ahora generalmente aceptada, a saber: Atahualpa , Guaman Poma , Cusco , Inti , Illapa , Manco Capac , Cajamarca , respectivamente Partes de palabras o palabras que el autor escribe en quechua se escriben en cursiva (aún cuando las insertó en el texto latino y las declinó en latín) para que sean más fáciles de reconocer, y por el contrario, la preferencia es no ponerlas en cursiva. nombres propios y conceptos relacionados con el quechua que ya forman parte del uso común interlingüístico, como quipu , kipukamayok , etc. En las dos traducciones, en italiano y en español, las frases o palabras derivadas de la traducción del quechua también se han marcado en cursiva para eran más fáciles de reconocer, y poder correlacionarlos con el término quechua de la transcripción; y viceversa, para algunas palabras quechuas que ya se han vuelto universales, se da preferencia a conservar la versión quechua, a pesar de ello, por primera vez cuando se mencionan, se introduce entre corchetes la traducción correspondiente, mientras que para " palabras clave " , los llamados tiksisimi , siempre al mismo tiempo se mostraba una variante en quechua, italiano o español, según el caso.

Fragmentos textiles agregados a Exsul Immeritus

Dimensiones de la caja: 32x23x4,5 cm Dimensiones aproximadas de la pieza textil : 85x28cm Urdimbres textiles: Hilo de camélido sudamericano hilado en forma de S en colores natural negro, nogal , blanco y rojo (este último es teñido). Conexiones: dos hilos de avellana camello sudamericano , hilo en forma de S y retorcido en forma de Z. Descripción: Materia en el exterior (líneas anchas rojas) y tejidos con tres grupos adicionales de urdimbres (en zonas tratadas con ocho- motivos de estrellas puntiagudas y rayos con motivos lineales y en forma de S). El forro se pega con la cola a la caja de cartón. Estilo: Periférico Inca (siglos XV-XVI).

Dimensiones: 22x12 cm Urdimbres e hilos: dos hilos de camélidos sudamericanos en color marrón natural, hilados en forma de S y retorcidos en forma de Z. Conexiones adicionales: hilo de camélidos sudamericanos en color natural blanco, amarillo, gris, hilados en la forma de S y se usa doble. Descripción: tela marrón con tramas adicionales intermitentes en la figura central de la paloma y continuas en el borde lateral, que es una serie de pájaros posados ​​con motivos de guano y rombos con uno en el centro. Blas Valera, por el contrario, escribe con un pincel finísimo mojado en cinabrio rojo, en quechua, pero utilizando caracteres latinos y de acuerdo con el significado de las bases textiles: “ Mamallay urpay parachinam vequepayllamante urman Blas ”, que significa “ oh madre paloma ”. , las lágrimas caen una a una, como lluvia, Blas ” (tab. XIIIa, b). Estilo: Chankai (siglos XII-XIV).

Dimensiones: 15x 19 cm (incluyendo rayas de 8 cm). Urdimbres: algodón de dos hilos, hilado en S y torcido en Z. Conexiones: dos hilos de camélidos sudamericanos, hilo en S y torcido en Z, teñidos de rojo; otros colores: amarillo, blanco y beige  son los colores naturales de los camélidos sudamericanos. Descripción: tela roja, tejida en el anverso y en el borde, decorada con la figura de un cormorán , realizada en forma de tapiz con lágrimas abiertas. Estilo: Chimú (siglos XII-XIV).

Dimensiones: (22x4+4) cm + 4 cm (cepillo con bandeja). Urdimbres : algodón con dos hilos hilados en S y torcidos en Z. Conexiones: dos hilos de camélidos sudamericanos, hilos en S y torcidos en Z en marrones y beiges naturales, mientras que los rojos y azules son el resultado del teñido. . Descripción: fragmento de orla de un solo borde (lateral) a la que se une una borla con huso para evidenciar que se utilizó para perforar el libro de la página 19v. Se han recortado los dos lados más cortos y se ha utilizado goma arábiga para evitar que se desenrede: el eje del que sobresale la borla también está unido por la parte inferior. La cenefa está realizada en forma de tapiz, cuyas roturas se enganchan a una púa. Está decorado con franjas diagonales alternas claras y oscuras y cada una de ellas incluye tres espirales. El huso es esférico, realizado en cerámica y está dividido en dos niveles a lo largo de una línea roja vertical: sobre un fondo blanco, dos pájaros (¿tórtolas?) están pintados en marrón oscuro, mientras que los ojos se muestran en rojo. La borla está formada por una hebra de hilos del mismo material. Estilo: Huari tardío de la Ribera Sur (siglos VII-VIII). El huso es de estilo Chankai (siglos XII-XIV).

Dimensiones: 5x11,5 cm Urdimbres y costuras: dos hilos de camello sudamericano marrón natural, hilados en S y retorcidos en Z, doblados. Conexiones: dos hilos de camélidos sudamericanos, hilo en forma de S y torcido en forma de Z; colores: marrón natural, amarillo y rojo se tiñen. Descripción: Fragmento de tapiz cosido por ambas caras en forma de bolsillo, utilizado para conservar el medallón encerado "d", guardado en una bolsa pegada a la página.l8v. Rasgaduras de tapicería atrapadas en una punta. Está decorado con formas geométricas: remolinos y líneas, repetidas en campos de colores complementarios. Dos hilos extraídos de las urdimbres a ambos lados del bolsillo sirven para cerrarlo de forma que no se caiga el medallón que guarda en su interior. Estilo: Huari tardío (siglos VII-VIII).

Dimensiones: 4,6x2cm; Corbatas: 13 y 8 cm Urdimbres e hilos: algodón blanquecino de un solo hilo hilado en forma de Z. Corbatas, ojal y refuerzo de ojal: el ojal del hilo está formado por el mismo algodón blanquecino que la urdimbre/hilo, pero unido en dos hilos y torcido en forma de S. Los lazos y refuerzos de ojales, por el contrario, son de algodón color avellana, también son de dos hilos, hilado en forma de Z y torcido en forma de S. Bordado: un hilo de camélidos sudamericanos en beige claro, hilo en un patrón Z y usado dos veces. Descripción: un pequeño taparrabos de tela blanca para hombres; cada uno de los dos lazos de color nogal está ensartado con vueltas de trama desde el borde lateral de tal manera que salen cuatro cintas de las cuatro esquinas, dos de un lado y dos del otro. El ojal está incluido en el borde lateral. Una serpiente que intenta morderse la cola está bordada en el centro de un pequeño taparrabos. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 5x1,7 cm; lazos: 12 y 9 cm Urdimbres e hilos: un hilo de algodón blanquecino hilado en forma de Z. Lazos, ojal y refuerzo de ojal: el ojal del hilo está formado por el mismo algodón blanquecino que la urdimbre/hilo, pero conectado en dos hilos y retorcidos en Los refuerzos de lazos y ojales, por otro lado, son de algodón de color avellana, también están en dos hilos, hilo en forma de Z y retorcido en forma de S. Descripción: un pequeño taparrabos para hombres hecho de tela blanca; cada uno de los dos lazos de color nogal está ensartado con vueltas de trama desde el borde lateral de tal manera que salen cuatro cintas de las cuatro esquinas, dos de un lado y dos del otro. El ojal está incluido en el borde lateral. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 5x2cm Urdimbre e hilos: un hilo de algodón blanquecino hilado en forma de Z. Ojal y bordado: algodón teñido en rojo, burdeos, gris azulado y verde y lana de camello sudamericano en colores naturales: verdoso, avellana y amarillento: todos de un solo hilo, oculto en forma de Z y doble para el ojo. Descripción: tela blanca para zonas abiertas insertadas con aguja, colores arriba mencionados. El ojal, hecho de hilo doble de algodón rojo, se inserta en el borde superior lateral. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 3x3 cm Urdimbres, hilos y ojo: hilo de algodón blanquecino, hilado en Z; para el ojo, se utiliza un hilo doble. Descripción: un tejido blanquecino forrado, teñido y rígido, como almidonado con cinabrio en polvo y clara de huevo , aplicado tanto desde el frente como desde el interior del tiksisimi. El ojal, por otro lado, que ha conservado su color natural, se inserta en el borde superior transversal. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Urdimbres, hilos y ojo: un hilo de algodón blanquecino, hilado en Z; de dos hilos retorcidos en forma de S en el ojo. Bordado: hilo de alpaca rosa-beige natural , hilado en forma de Z. Descripción: tela rayada blanca, ojal insertado en el borde superior transversal. El cuadrado interior en rosa pálido está bordado con una aguja en hilos saltando sobre diez hilos. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 3,1 x 3 cm Urdimbres, hilos y ojo: hilo de camélidos sudamericanos blanquecino beige-rosado, hilados en forma de Z. Descripción: tapiz delgado, cuyas rasgaduras se cerraban con un simple embrague; se presenta en forma de damero, el número cuatro es beige-rosa y el número cinco es blanco. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Urdimbres: un hilo de algodón blanquecino, hilado en forma de Z. Conexiones y un ojo: hilo oscuro de camello sudamericano en forma de Z y doble en el ojo. Descripción: tela en la parte delantera de los hilos, el ojal se inserta transversalmente al borde superior. Una lámina de cobre cortada en forma de trono ( ¿ ushnu o sucanca ?) está cosida a la base textil y ocupa la mitad inferior. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 5x2,5 cm Urdimbre e hilos: hilo de algodón blanquecino extremo, hilado en forma de Z. Ojo: hilo de camélidos sudamericanos rojizos, hilado en forma de Z, pero de doble uso y un hilo de algodón blanquecino, hilado en forma de Z. Patrón Z. Descripción: tejido blanquecino forrado, el ojal se inserta en el borde superior. Una hoja de oro rectangular de las mismas dimensiones que el material principal se cose con cuatro agujeros. Sobre la hoja están dibujados, en forma de cinco de dominó , cinco discos rojos hechos de cinabrio, y que significan la divinidad de Pariakaki. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 3x3cm Descripción: cobre, cubierto con un procesamiento en relieve de una especie de flor, alargada entre dos pétalos (¿un miembro masculino en erección?). Los agujeros en los cuatro lados de la hoja sugieren que se aplicó a la tela. Se encontraron restos de oro de la prueba mineralógica, lo que posiblemente indica un dorado antiguo por coloración ( [2] ). Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 3 x 3 cm Descripción: cobre grabado con una máscara humana. Los agujeros en los cuatro lados de la hoja sugieren que se aplicó a la tela. Del examen mineralógico se revelaron trazas de oro y cinabrio, posiblemente indicativas de un antiguo dorado por coloración, y el rostro estaba pintado de rojo, como se desprende del mismo tixisimi dibujado sobre papel en EI (Gasparotto 2001:192-193). Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 3,3x3,3 cm Descripción: Cuadrado de cobre , partitura damero grabada. Los agujeros en los cuatro lados de la hoja sugieren que se aplicó a la tela. De la prueba mineralógica, se encontraron rastros de plata , lo que indica un plateado antiguo con la ayuda de la coloración ( [2] ). Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Dimensiones: 4,6xl,5 cm Descripción: cobreado con muesca para formar una flauta de cinco cañas. Los agujeros en la forma cuadrada de la hoja sugieren que se aplicó a la tela. Estilo: Inca tardío (siglo XVI).

Estado del documento

El cuaderno está razonablemente bien conservado, a pesar de la presencia de manchas de humedad y el texto muy descolorido en la p.18r, escrito en tinta roja.

Estructura del documento

El documento de Blas Valera es un cuaderno (con muchos dibujos, gráficos) que consta de:

Carta a Francisco de Chávez, 5 de agosto de 1533

A la libreta de Blas Valera se adjunta una carta del conquistador Francisco de Chávez (bajo Francisco Pizarro hubo dos conquistadores con el mismo nombre, pero nacidos en diferentes lugares) fechada el 5 de agosto de 1533 .

Francisco de Chávez, en su carta al rey de España, asegura que Francisco Pizarro llevó a cabo la captura de Atahualpa , primero embriagándolo a él y a sus generales con vino envenenado con sulfuro de arsénico ( auripigmento ) [3] , lo que simplificó la tarea de capturar a los gobernante, y los propios españoles no contaron con una resistencia significativa. Esta evidencia contradice fundamentalmente todos los anales oficiales de la conquista .

Exploraciones de Blas Valera

Matemáticas incas

Canción de Sumac Newst en kipu y yupan

La canción Sumac Newst está dada tanto por Garcilaso de la Vega (en forma de poesía) como por Blas Valera (en forma de quipu, calculado en yupan ) de la siguiente manera:

« SUMAC ÑUSTA TORALLAY QUIM PUYNUY QUITA PAQUIR CAYAN UNUY QUITA PACHACAMAC VIRACOCHA PARAMUNQUI » ( Princesa hermosa, tu hermano rompe tu cántaro, tu agua Pachacamac manda tu lluvia ).

Canción de la Pachamama en quipu y yupan

La canción en sí estaba originalmente dedicada a la diosa Pachamama y tenía una letra ligeramente diferente:

« PACHAMAMA TURALLAYQUIM YNTILLAPA RACAYQUITA PAQUIRCAYAN ULLUNMANTA UNUYN CINCHI PACCHAN CAMRI RACA UNUYQUITA PARAMUNQUI MAYNIMPIRI CHICHIMUNQUI RITIMUNQUI YNTILLAQMI YLLAPAQMI PARIACACAP HINAMANTARA PACHAMAMCUAP RACAPIRI ÑÑÑHI ULLU ".

Sobre la diversidad de especies de quipu

La información de Blas Valera aún no es reconocida por varios historiadores (ver más abajo Cuestiones controvertidas ), ya que su obra, publicada en 2007, se considera una falsificación . Sin embargo, este autor enumera tales tipos de quipu coloniales (creados o convertidos con fines eclesiásticos) y, quizás, en parte incas:

  • Quipu educativo: el alfabeto para niños más pequeños, enseña los conceptos básicos con la ayuda de quipu de juguete.
  • Escuela y kipu silábico real  : para estudiantes de niños de la nobleza en las escuelas Yachayvasi, donde la enseñanza estaba sesgada hacia la filosofía , la teología , las matemáticas no lineales específicas (no tiene análogos en el Viejo Mundo , no obedecía la lógica estándar ). Cálculos de números sagrados con la ayuda de mitos , leyendas, construcciones abstractas.
  • Ritual funerario kipá - para entierros . en forma de oraciones . La principal diferencia es que las tablas de madera pintadas colgaban del cordón.
  • -calendario astronómico quipu- llevar la cuenta del tiempo según el calendario . Contabilización de los eclipses lunares y solares, las fases lunares , la aparición de estrellas y zonas oscuras del cielo (" constelaciones " andinas), los cenit del sol, los solsticios .
  • Kip de conteo posicional numérico matemático - para los cálculos más complejos de los sabios - matemáticos . Una herramienta auxiliar necesaria es la calculadora yupana .
  • Kipu para contar todos los días - Una versión simplificada del anterior. Eran utilizados por pastores , etc., para llevar registros de las unidades contables accesibles a la inspección espacial (llamas, ganado, etc.).
  • Kipu geográfico  : basado en líneas de dirección seke . Algo así como un sistema de coordenadas geográficas . Estrechamente relacionado con las observaciones astronómicas y las medidas del tiempo [6] .

Temas controvertidos

Los papeles de Miccinelli

En la ciudad de Quito se encontraron manuscritos de “ Las Costumbres Antiguas de los Incas ” , que ya en 1945 Francisco A. Loaysa presentó como obra de Blas Valera, y, según cuenta un historiador como Sabine Hyland , también accidentalmente en La-Pace , Bolivia , se encontró un diccionario, llamado Vocabulario , que brinda información sobre la época de los Incas.

Recientemente comenzaron a circular nuevos datos respecto a la biografía de Blas Valera. Entre ellos: polémico - comunalidad con la " Nueva Crónica y Buen Gobierno " ( Nueva Corónica y Buen Gobierno ), el libro de Guaman Poma de Ayala, Felipe ( Felipe Guamán Poma de Ayala ). Según la estudiosa italiana Laura Laurenci Minelli , hay tres hojas de dibujos en el documento manuscrito " Historia e inicios de la lengua peruana " ( Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum ) que llevan la firma del "jesuita italiano" Blas Valera. Según Laurenci Minelli, estos dibujos fueron dibujados antes de 1618 , es decir, años después de la muerte oficial de Blas Valera.

Quizás el objetivo de Valera en Europa era: presentar un mensaje veraz al Papa sobre la conquista del Perú por parte del conquistador Francisco Pizarro , quien envenenó a los soldados del Inca Atahualpa con oropimente (As 2 S 3  - trióxido de arsénico amarillo limón) y vino. , que Valera aprendió de su abuelo Ilyavank por un quipu que le entregó el amauta Machacuimukta (quien vivió bajo el Inca Atahualpa ), en señal de agradecimiento por haberle salvado la vida; de su padre Luis Valera, recibió una carta del conquistador Francisco Chávez (partícipe del cautiverio del rey inca Atahualpa), su “ Mensaje al Rey de España ”, compilada el 15 de agosto de 1533 en la ciudad de Cajamarca . Esta carta tiene las firmas de Polo de Ondegardo (“No es cosa”) y José de Acosta (“Non D.[omino].D.[entur].Ex simus [Eversimus] - Joseph de Acosta”), idénticas a las ya disponible entre los documentos en los archivos del Perú. El jefe de la Sociedad de los Jesuitas, Akvaviva , estaba en contra de las intenciones de Valera, por lo que se decidió reconocer a Valera muerto, y él mismo debía ser expulsado a España, donde parte de su obra llegó al Inca Garcilaso de la Vega .

Más tarde, sin embargo, Valera regresó secretamente al Perú con un nombre diferente, Ruiruruna  , con la intención de imprimir su versión de la conquista del Perú . Se hizo cercano a otros dos jesuitas, a saber, Juan Antonio Cumis y Juan Anello Oliva . Asimismo, el grupo de ayudantes y patronos de Blas Valera incluía a tales jesuitas: Bartolomé de Santiago , Juan Gonzalo Ruiz (su viejo amigo y compatriota), Alonso Barsana , Bartolomé Sánchez , Muzio Vitaleschi (Jefe de la Orden), Domingo de Bermeo , Diego de Vaena (o Dionisio Velázquez ). Para llevar a cabo sus intenciones, concibieron el uso de un nombre falso, y celebraron un contrato sobre este asunto (sobre el uso de un nombre, por el cual estaban obligados a pagar un carruaje con un caballo) con Felipe Guaman Poma de Ayala . El contrato se conservó junto con la libreta de Blas Valera y se firmó en un bolsillo especial de seguridad. Habiendo cumplido su plan, Blas Valera supuestamente regresó a España en 1618 , donde presumiblemente pronto murió en Alcalá de Henares . En la misma ciudad se encontraba el heredero de los Incas - Don Melchor Carlos Inca, cuya imagen fue incluida en el libro de Guaman Poma de Ayala y ejecutada, presumiblemente por Gonzalo Ruiz.

El manuscrito, estudiado por Laurenci Minelli, consta de nueve hojas escritas por varias personas en español, latín e italiano, con dibujos realizados por un colaborador de Blas Valera, el mismo Gonzalo Ruiz . Este texto contiene una breve gramática de la lengua quechua , que es la clave para descifrar el quipu , así como el instrumento de conteo, la yupana .

Los símbolos Tokaku del libro de Blas Valera, que también se encuentran en los libros de Martín de Murua y Guaman Poma, y ​​en las vasijas kero no siempre son idénticos entre sí, pero se nota el mismo estilo en los dibujos al dibujar los pequeños hombres, es decir, si hubo una falsificación no solo en el texto de los documentos de Miccinelli , sino también en los dibujos, está hecho con mucha habilidad, estilizado hasta los detalles característicos de las imágenes en los vasos de la era Kero Inca .

Rolena Adorno , la especialista que investigó a Felipe Guaman Poma de Ayala, con base en la investigación de Juan Carlos Estenssoro (Juan Carlos Estenssoro), insinúa la probable falsificación de documentos estudiados por Laura Laurenci Minelli.

El manuscrito " Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo ", presentado por Laura Laurenci Minelli, aún no es reconocido, por lo que el misterio que envuelve el pasado del Perú y de este jesuita mestizo no ha sido del todo revelado.

Influencia en autores posteriores

La Lettera Apologética

Raimondo de Sangro , el 25 de octubre de 1745 , habiendo comprado al padre Illanes , que venía de Chile , el manuscrito de Historia et rudimenta linguae piruanorum ( 1600-1638 ) , escrito por los misioneros jesuitas en Perú , Giovanni Antonio Cumis y Giovanni Anello Oliva [7] , incluyó en su libro La Lettera Apologetica ( 1750 ) muchos signos tokapu de capak-quipu , aunque rediseñándolos y dándoles formas redondeadas en lugar de cuadradas [8] .

En 1747, Madame de Countess publicó sus " Cartas de un peruano ", en las que la noble peruana Silia (Zilia) utilizaba un montón de notas y las traducía directamente al francés. En la Carta XVI , la Condesa da una descripción del quipu como escritura [9] . El libro se volvió a publicar en 1749 . El editor de la Colección de documentos literarios del Perú ( 1874 ), Manuel de Odriozola, sugirió que estas cartas sirvieron " a un italiano de la Accademia de la Cruzka y a una condesa, de la misma nacionalidad, para escribir un grueso volumen de un cuarto". titulado "Apologea de los quipos". Usando a Garcilaso, el autor usa con tanta confianza una gramática, un diccionario de quipu, que es kypugraphy tomado prestado de un tal Quipu-Camajoca de los Incas, pero por muy equivocados que estén en sus suposiciones ” [10] .

El título completo del libro es " La Lettera Apologetica ":

  • Lettere Apologetica dell'Esercitato accademico della Crusca contenente la difesa del libro intitolato Lettere di una Peruana per rispetto alla supposizione de' Quipu scritta dalla Duchessa di S*** e dalla medesima fatta pubblicare  - 40 "palabras clave" del sistema supuestamente antiguo son utilizado en el libro Registros Incas. Las palabras clave del quipu estaban pintadas de diferentes colores y tenían forma de círculo. El método de impresión en color era desconocido en ese momento y fue inventado por el propio Raimondo [11] .

Al parecer, eran Madame de Countess (Condesa S***) y el Príncipe Raimondo de Sangro (que era académico de la Cruska) quienes tenían en mente a Odriozola.

Estudios realizados comparando el cuaderno de Blas Valera y el libro de Raimondo de Sangro demostraron que era el manuscrito Exsul immeritus la fuente primaria, y no al revés [12]

Bibliografía

Ediciones del documento

  • Exsul immeritus blas valera populo suo e historia et rudimenta linguae piruanorum. Indios, gesuiti e spagnoli in due documenti segreti sul Perù del XVII secolo. Un cura di L. Laurencich Minelli. — CLUEB, Bolonia, 2007; br., págs. 590. ISBN 978-88-491-2518-4
  • Exilio inocente Blas Valera A su pueblo Tawantinsuyu. - traducción al ruso - A. Skromniky, 2008.
  • Laurencich Minelli, Laura. Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo e Historia et Rudimento Linguar Piruanorum. — Municipalidad Provincial de Chachapoyas, Chachapoyas, 2009, pág. 300.

Investigación de documentos

Literatura

  • Kuprienko S.A. Fuentes de los siglos XVI-XVII sobre la historia de los Incas: crónicas, documentos, cartas / Ed. SA Kuprienko. - K. : Vidavets Kuprienko S.A., 2013. - 418 p. - ISBN 978-617-7085-03-3 .
  • Kuprienko S. A. Dzherel "nuevo" de la historia de la estructura estatal suspensiva del imperio en Tavantinsuyu.  (ukr.)  // Boletín de la Academia de Práctica y Beneficios Sociales de la Federación de Habilidades Ocupacionales de Ucrania: Colección científica: revista. - K. , 2011. - VIP. 4(60) . — S. 110–115 .
  • Talakh V. N., Kuprienko S. A. Calendario de los indios andinos precolombinos según Fernando de Montesinos y Blas Valera  // Problemas de historia, filología, cultura: revista. - Moscú-Magnitogorsk-Novosibirsk, 2013. - Edición. 1 (39) . - S. 65-75 . — ISSN 1991-9484 . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016.
  • Valera, Blas: Las Costumbres Antiguas de Perú y "La Historia de los Incas". Editado por Francisco A. Loayza, Lima, 1945.
  • Guamán Poma y Valera, B.: Tradición Andina e Historia Colonial. Actas del Coloquio Internacional Instituto Italo-Americano, Roma 29-30 de septiembre de 1999. Editora Francesca Cantú.
  • Arana, L. y Rodríguez, D.: En torno a la figura histórica de Felipe Guamán Poma, entrevista a Rolena Adorno, Alma Mater Nº 20, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001.
  • Hyland, Sabine: The Jesuit & The Incas, La extraordinaria vida del Padre Blas Valera, The University of Michigan Press, 2004.

Notas

  1. Los análisis de los materiales utilizados en EI se realizaron en 1998 en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Geología Ambiental y Bioquímica. G. Moruzzi en la Universidad de Bolonia utilizando una técnica dañina y no destructiva y, principalmente, consisten en microanálisis de los minerales que componen el documento y estudios espectroscópicos micro-Raman ( espectrómetro Microraman Raman Basic LabRAM HR para el estudio de la estructura propiedades y espectro de fotones de los materiales, incluidos los nanomateriales ) en pinturas y tintas usando un microscopio electrónico de barrido (SEM), microanálisis EDS, espectros Raman, así como análisis de comparación y verificación de los resultados de análisis agresivos obtenidos en 1998 usando un microscopio, cromatógrafo de gases , espectroscopio infrarrojo y ultravioleta, espectrofotómetro en llama, RMN de protones, implementado en el Instituto Bio-Experimental de la Universidad de Nápoles por el equipo del prof. Biagio Lo Scalzo, quien amablemente los proporcionó a los grupos de trabajo de colegas de Bolonia, bajo la dirección de los profesores Giorgio Gasparotto y Alessandro Bertoluzza, respectivamente. Los análisis de resistencia y tejido del papel fueron llevados a cabo por el Prof. Giuseppe Schianna, Facultad de Conservación de Bienes Culturales, Universidad de Bolonia, Ravenna . Estamos hablando de todos los métodos, estudios preliminares, resultados que ya han sido publicados (Gasparotto, 2001; Bertoluzza et B. 2001). Los resultados de todos los análisis se almacenan en el Departamento de Paleografía y Edad Media de la Universidad de Bolonia.
  2. 1 2 Gasparotto 2001: 192-193
  3. Exsul immeritus blas valera populo suo e historia et rudimenta linguae piruanorum, 2007. pp. 435-441
  4. Fuentes incas, 2013 , p. 360.
  5. Fuentes incas, 2013 , p. 361.
  6. Exsul immeritus blas valera populo suo e historia et rudimenta linguae piruanorum. Indios, gesuiti e spagnoli in due documenti segreti sul Perù del XVII secolo. Un cura di L. Laurencich Minelli. Bolonia, 2007; br., págs. 590. ISBN 978-88-491-2518-4
  7. Exsul immeritus blas valera populo suo e historia et rudimenta linguae piruanorum, 2007. pp. 515-516
  8. ¿Sublevando el Virreinato?, p.245
  9. Obras completas de Mme. de Grafigny, págs. 19, 20, 22, 40, 41, 84, 85
  10. Colección de documentos literarios del Perú
  11. Libros antiguos y raros del Príncipe de Sansevero . Fecha de acceso: 18 de enero de 2010. Archivado desde el original el 18 de junio de 2013.
  12. ¿Sublevando el Virreinato?: Jesuitas italianos en el Virreinato del Perú del Siglo XVII.

Enlaces

Véase también