El salmo cuarenta es el salmo 40 del libro de los Salmos (el 41 en la numeración masorética ). Conocido del latín incipit Beatus qui intelligit .
Esta obra es una oración personal de un justo que sufre [1] , acusado injustamente y que pide a Dios que lo libere de los problemas [2] . Aquí se compara la noción de la bendición de aquellos que ayudan a los pobres con la realidad de si las personas compasivas realmente reciben la misericordia especial de Dios [3] .
Desde un punto de vista cristiano, el Salmo 40 contiene un fragmento mesiánico representativo [4] “un hombre en paz conmigo, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí su calcañar” ( Sal 40,10 ) . . Un fragmento de este pasaje del Nuevo Testamento ( Juan 13:18 ) es citado por Jesucristo , dando a entender la traición de Judas Iscariote [5] [6] [7] .
Este salmo completa el primero (del 1 al 40) de los cinco libros que componen todo el Salterio [2] [5] . Cada uno de estos libros termina con una doxología, que también sirve como la doxología final de toda la colección de salmos. En el Salmo 40 es el versículo 14 [2] [8] .
El autor es David [5] [9] . Muchos [4] eruditos bíblicos atribuyen este salmo a la época de la rebelión contra David por parte de su hijo Absalón . Y en el “hombre pacífico” mencionado en el versículo 10 del salmo, que “levantó el calcañar” contra David, ven al traidor Ahitofel [5] [1] [10] [7] . La interpretación rabínica del salmo también correlaciona estos hechos con la conspiración de Absalón con la participación de Ahitofel [11] .
La primera parte del salmo contiene reflexiones sobre la necesidad de una actitud compasiva hacia los pobres y los necesitados de ayuda. A partir del versículo 5, el salmista vuelve a pensar en sus propios enemigos y traidores que quieren su muerte. El salmo termina con una oración a Dios por la seguridad del autor y la retribución de sus enemigos [12] .
Se supone que en el versículo 2 David está hablando de sí mismo, pero habla en tercera persona, lo que indica su humildad ante el Señor [7] . David habla de cuán bienaventurada [a] es la persona que se preocupa por los pobres [b] . El Señor mismo vendrá al rescate de tales personas en el día de la angustia. Dios no despreciará a una persona bondadosa y sensible, ni siquiera en el lecho de un enfermo. Y Dios convertirá el mismo “lecho de sufrimiento” en un “lecho de recuperación” (así debe entenderse el final del versículo 4) [12] .
David ayudó a los pobres, pero cuando estuvo en necesidad, no recibió la ayuda prometida del Señor. Sin embargo, David no clama al Señor por justicia, sino por misericordia “¡Señor! ten piedad de mí" [13] .
No por primera vez en los salmos, David expresa arrepentimiento por su pecado y le pide a Dios que sane su alma. La mención del alma en el versículo 5 enfatiza que junto con la curación física, el salmista también necesita encontrar la paz mental, ya que el pecado que cometió pesaba mucho sobre él [14] .
David luego se queja de que sus enemigos esperan su muerte (versículo 6) y de la hipocresía de los que lo visitan, pero sin embargo creen las calumnias y difunden mentiras sobre él. La palabra " belial " se usa aquí en el sentido de "maldad", "muerte". En 2 Cor. 6:15 El apóstol Pablo se refiere a Satanás con este nombre. Según los enemigos de David, su enfermedad atestiguaba que Dios lo había entregado al poder del velial [14] .
Bajo el "hombre pacífico" [c] , "el que levantó el calcañar" [d] en el versículo 10, los eruditos bíblicos, por regla general, entienden a Ahitofel . Fue un consejero cercano y probablemente relacionado con David [e] .
Durante la rebelión de Absalón , Ahitofel se pasó a su lado. Le dio 2 consejos a Absalón, los cuales eran correctos. El primer consejo (entrar en las concubinas del padre, cortando así su camino de retirada 2 Reyes 16:21 ) cumplió el usurpador, descuidó el segundo. Ahitofel se ofreció a alcanzar inmediatamente a David y matarlo ( 2 Reyes 17:1-3 ), pero Husai , intimidando al hijo del rey, sugirió primero reunir tantas fuerzas como fuera posible. Esto permitió que David y sus pocos compañeros escaparan. Al enterarse de esto, Ahitofel regresó a su casa y se estranguló [14] .
La traición de Ahitofel se presenta en el salmo como un acto de un amigo que “comió pan”, es decir, se otorgó una estrecha comunicación personal, pero descuidó esta parte, pateando, pateando [11] . Algunos comentaristas creen que el Salmo 40 fue escrito en la misma ocasión (el levantamiento de Absalón y la traición de Ahitofel) como el Salmo 54 [16] [5] . En este caso, la evaluación del acto de Ahitofel en el Salmo 54 ( Sal. 54:22 y Sal. 54:24 ) parece ser más prominente [4] .
Las palabras de David sobre Ahitofel fueron citadas más tarde por Jesucristo en relación con Judas Iscariote. Para más información sobre el significado de esta cita de Jesús, véase En el Nuevo Testamento .
David ora a Dios por su curación y retribución por sus enemigos. A pesar de las palabras “Yo les pagaré” en el versículo 11, toda la idea está claramente expresada en el salmo de que la retribución es dada al Señor [17] . Para David, tal proceder será una señal del favor del Señor [14] .
David se vuelve al Señor con una petición por su preservación y la posibilidad de su presencia ante el Señor para siempre. Algunos teólogos se inclinan a entender las palabras "para siempre" literalmente, como la permanencia eterna de David cerca de Dios. El salmo (y con él todo el primer libro del Salterio ) termina con una doxología al Señor [14] .
“Aun el hombre en paz conmigo, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, levantó contra mí su calcañar” ( Sal. 40:10 ) ⇒ “Pero que se cumpla la Escritura: El que come pan conmigo, levanta su calcañar contra mí” ( Juan 13:18 ).
En el capítulo 13 del Evangelio de Juan, se habla de la purificación de la comunidad de discípulos, tanto ritualmente (el lavatorio de los pies en Juan 13:1-17 ) como metafóricamente (la partida del traidor en Juan 13:18- 30 ) [18] . Para el lector del Evangelio, el hecho de la traición de Judas no era noticia, en los capítulos anteriores ya se había señalado su papel. Es de notar que Jesús, citando el salmo, no usó las palabras "en quien me apoyé", porque sabía que Judas no tenía fe salvadora ( Juan 6:70 , 71 ) [7] .
Aunque los discípulos pensaron que Jesús había enviado a Judas en alguna misión inofensiva ( Juan 13:27-29 ), Jesús mismo sabía que lo estaba dejando ir para cometer traición [19] . El final ignominioso de Judas tras la traición recuerda la muerte de Ahitofel, quien también se suicidó ahorcándose [1] .
Mientras tanto, en el capítulo 13 del Evangelio de Juan, el énfasis está en el hecho de que Jesús sabía de antemano sobre la futura traición. En el judaísmo, las palabras “el que come pan conmigo” testificaba una estrecha amistad, y “alzó contra mí su calcañar” denotaba una traición insidiosa. Resultó que Jesús tenía un enemigo hasta en los alrededores más cercanos, y cuando sea apresado, quedará completamente solo, y sólo el Padre estará con Él ( Juan 16:32 ) [20] .
El uso de una cita del salmo refleja la autoconciencia mesiánica de Jesús, su cumplimiento del papel del Mesías sufriente (ver la sección Profecías salmistas sobre el Mesías en el artículo "Salmos mesiánicos") [20] . Al citar un salmo, Jesús mostró que en la traición de Judas, una antigua profecía debe cumplirse [20] . Así, Jesús aparece no como una víctima indefensa de una traición pérfida, sino como el Mesías, enviado por Dios Padre para cumplir el plan de Dios y que va hacia la muerte en la cruz con serenidad y sin miedo [21] .
salmos | |
---|---|
Incluido en el Salterio |
|
Libros apócrifos |
|
Terminología | |
Textos |
|
* Incluido en la Septuaginta , no en el Tanakh |