Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico es una dirección  en la sociología , principalmente en la estadounidense, estrechamente relacionada con los estudios culturales y la psicología social , que estudia las "conexiones simbólicas" como uno de los aspectos de la interacción social , es decir, la comunicación y la interacción que se lleva a cabo mediante símbolos: lenguaje , movimientos corporales . , gestos , símbolos culturales. Los partidarios del interaccionismo simbólico consideraron su dirección como una alternativa no solo a otros enfoques sociológicos, sino también a la psicología y la antropología cultural [1] .

Características generales

El interaccionismo simbólico surgió en Chicago en las décadas de 1920 y 1930. El término fue formulado e implementado por primera vez por el sociólogo y psicólogo social estadounidense Herbert Bloomer en 1937. Sin embargo, el filósofo, sociólogo y psicólogo social estadounidense George Herbert Mead es considerado el verdadero antepasado del concepto . El interaccionismo simbólico se basa en interpretaciones del comportamiento humano , en las que se "leen" símbolos significativos que transmiten información social . Este es un tipo especial de interacción que llevan a cabo las personas. La peculiaridad de tal interacción es que "las personas interpretan o definen las acciones de los demás, y no solo reaccionan ante ellas" [2] .

“Interpretar la acción de otro es determinar por uno mismo que la acción tiene tal o cual sentido, tal o cual carácter” [2] .

Charles Cooley , Georg Simmel , William Isaac Thomas y otros científicos que estudiaron los problemas de la interacción social en detalle, además, la caracterizaron como el componente principal de la ciencia sociológica, son considerados los precursores del interaccionismo simbólico y la tradición interaccionista en su conjunto .

El concepto de gestos y símbolos según J. Mead

J. Mead distingue fundamentalmente entre "acción" y "acción social". La primera se supone que es un acto de un solo individuo, mientras que la "acción social" implica la participación de dos o más personas, teniendo en cuenta su mentalidad . Los símbolos pueden ser gestos, que, por su naturaleza, J. Mead divide en insignificantes y significativos .

  1. los gestos insignificantes son gestos capaces de provocar reacciones en las que hay poco o ningún pensamiento. En otras palabras, las acciones de una persona pueden estimular las acciones inconscientes de otra. (estos gestos son típicos de los deportes fugaces: boxeo, lucha libre, hockey, etc., así como del proceso de cortejo)
  2. los gestos significativos son, ante todo, gestos sonoros, especialmente palabras específicas de una lengua. Los gestos significativos contribuyen al desarrollo de la sociedad humana, ya que conducen a una interacción significativa.
  3. Según J. Mead, un símbolo significante es un gesto que es exclusivo del hombre. Son capaces de provocar una reacción bastante definida y predecible en aquellos a quienes se dirigen. Gracias a esto, según J. Mead, surge la comunicación humana . Desde un punto de vista pragmático, un símbolo significativo crea oportunidades cualitativamente nuevas para la interacción humana en comparación con las que utilizan los animales.

Un símbolo significante denota un objeto o evento que sugiere cierta reacción y cierta línea de comportamiento de acuerdo con este símbolo. Además, es gracias a un símbolo significativo que es posible la interacción simbólica . Inicialmente, las personas carecen de los instintos de comportamiento en un entorno social, por lo que la interacción simbólica parece necesaria, ya que las personas tienen la oportunidad de comunicarse en su entorno natural y social, donde los símbolos significativos se convierten en un medio para esta comunicación, que las personas, a diferencia de los animales, reaccionan. ante el primer y más fuerte estímulo, pueden elegir entre un conjunto completo de símbolos y, por lo tanto, realizar acciones deliberadas. Sin símbolos, no habrá comunicación humana adecuada ni sociedad humana . [3] Para una existencia plena, las personas necesitan vivir en un mundo de significados conscientes.

En su obra “Mind, Self and Society”, J. Mead escribió: “Nos referimos al significado de una cosa cuando usamos un símbolo. Los símbolos expresan los significados de aquellas cosas u objetos que tienen significados; son partes de la experiencia que enfatizan, indican o representan otras partes de la experiencia no inmediatamente dadas en ese momento y en esta situación, que, gracias a los símbolos, son así representadas y experimentadas... Conjuntos de símbolos surgen en nuestro comportamiento social, en el intercambio de gestos, en el contexto del lenguaje. [cuatro]

“El individuo responde a su propio estímulo de la misma manera que responden otras personas. Cuando este es el caso, entonces el símbolo se vuelve significativo, entonces uno comienza a decir algo. [5] Para Mead, el gesto es un fenómeno simbólico; está dotado de significado, dirigido a otro, es decir, es un símbolo. [6]

“Está el lenguaje del habla y el lenguaje de las manos, y también está el lenguaje de las expresiones faciales, que puede usarse incluso para las conversaciones más difíciles. El símbolo es así lo universal del discurso. [cuatro]

La comunicación simbólica en la sociedad

Según el concepto del interaccionismo simbólico, una persona no puede formarse fuera de la sociedad: el individuo, la persona es siempre social.

Según Herbert Bloomer, el interaccionismo simbólico se basa en tres premisas principales:

  1. la primera premisa establece que las personas actúan hacia las "cosas" sobre la base de los significados que las cosas tienen para ellos. Las cosas significan todo lo que una persona percibe en el mundo circundante: personas, objetos físicos, instituciones sociales, categorías sociales (amigos-enemigos), ideales (libertad y honestidad), acciones de las personas y diversas situaciones que una persona encuentra en su vida cotidiana.
  2. De acuerdo con la segunda premisa, los significados de ciertas cosas no son en modo alguno fijos y no formulados de antemano, por el contrario, aparecen, se modifican y se desarrollan en interacción con el medio social, en diversas situaciones de interacción. Los participantes en la interacción no siguen normas establecidas automáticamente, así como roles establecidos.
  3. La tercera premisa teórica establece que estos significados se usan y cambian en el curso de la interpretación que una persona hace de las cosas que lo rodean. En otras palabras, los significados son el resultado de interpretaciones que se han hecho en contextos interaccionales [7] .

La comunicación simbólica se considera el principio constitutivo de la psique humana , que distingue a una persona del resto del mundo animal.

“La sociedad son individuos en interacción simbólica” [8]

Para que la comunicación sea exitosa, se requiere un sistema de significados compartidos, que está contenido en una cultura, la cual, a su vez, determina todas las interpretaciones individuales. La cultura aquí es entendida como una determinada constante, interpretada en la interacción por cada uno de sus participantes [9] .

De acuerdo con el concepto de interaccionismo simbólico, las personas existen no solo en el mundo físico y natural, sino también en un “entorno simbólico”, por lo que el papel de un símbolo en el proceso de interacción social es significativo, ya que cumple una función mediadora. Las personas, interpretando los gestos de los demás, actúan sobre la base de los significados obtenidos durante la interacción. Para que la comunicación tenga éxito, una persona debe ser capaz de "asumir el papel" de otra, es decir, de entrar en la posición de la persona a la que se dirige la comunicación y mirarse a sí misma a través de sus ojos. Según J. Mead, es esta habilidad y condición la que convierte a un individuo en una persona, en un ser social que es capaz de tratarse a sí mismo como un objeto. Esto significa que el individuo tiene la oportunidad de reconocer el significado de sus propias palabras, gestos y acciones e imaginar cómo lo percibe otra persona. J. Mead definió un proceso similar como asumir un rol [3] .

En el caso de que exista una interacción compleja que involucre a un grupo de personas, el individuo, como parte de este grupo, necesita generalizar la posición de la mayoría de sus miembros. Como señala acertadamente J. Mead, el comportamiento de un individuo en un grupo "es el resultado de la adopción por parte de este individuo de las actitudes de los demás en relación con él mismo y la posterior cristalización de todas estas actitudes particulares en una sola actitud o punto de vista". vista, que puede llamarse la actitud del "otro generalizado" [10].

El enfoque dramático de I. Hoffmann

La sociología dramática del destacado sociólogo estadounidense Irving Hoffmann "surgió" del interaccionismo simbólico, incorporando sus principales disposiciones. I. Hoffman los usó para el microanálisis de una realidad especial que ocurre solo en situaciones cara a cara, situaciones en las que los participantes están en presencia física unos de otros y tienen la oportunidad de responder directamente a las acciones de los demás. I. Hoffman llamó a esta realidad "el orden de la interacción" [11] .

I. Hoffman presta especial atención al análisis de la rutina de la vida cotidiana, sus obras están repletas de numerosos ejemplos que esclarecen la naturaleza de la integración social. I. Hoffman argumentó que el comportamiento humano, en particular la norma y la patología, puede explicarse por las formas de organización de la experiencia y la comunicación cotidianas. [12] I. Hoffman consideró la vida cotidiana como una forma de organización social, la hizo objeto de una teoría abstracta y propuso un sistema de categorías que describen la lógica de la comunicación cotidiana. [13]

Dentro del interaccionismo simbólico, uno de los trabajos más importantes de Irving Hoffmann es Presenting Oneself to Others in Everyday Life (1959). Sin embargo, a diferencia de J. Mead, debido a su interés por la teatralidad, Hoffman vio la vida social a través del prisma de la dramaturgia y las representaciones dramáticas.

El enfoque dramático en sociología está representado principalmente en los trabajos de I. Hoffmann, quien buscó descubrir formas y medios de adaptar a los individuos a los requisitos del "escenario" del sistema social . Entender el mundo social como un drama  no es una metáfora , sino una posición teórica. A diferencia del simbolismo, el dramatismo tiende a considerar los sistemas simbólicos como un medio a través del cual se revelan ciertas fuerzas o fenómenos externos. [14] Según este punto de vista, el objeto no se identifica con su significado, el fenómeno no se reduce a su descripción simbólica, sino el significado del objeto, el fenómeno está en la relación entre el fenómeno y el símbolo. El significado es una forma de conectar un símbolo y un fenómeno.

El dramatismo es una técnica para analizar los sistemas simbólicos (principalmente el lenguaje) "como en esencia modos de acción en lugar de medios de transmisión de información" [15] .

El leitmotiv principal en las obras de I. Hoffmann es el estudio del "yo" y sus manifestaciones en varios tipos de procesos de interacción. Bajo la manifestación del "yo" I. Hoffman significa el proceso de adaptación a la situación, el proceso de "enmascarar" el "yo" para obtener el máximo beneficio de esta interacción. Al mismo tiempo, según el concepto de I. Hoffmann, "yo", disolviéndose en una situación particular y asumiendo ciertas "máscaras", en realidad pierde cualquier característica objetiva. En este caso, el yo es fragmentado por el sistema social en un conjunto de fenómenos desprovistos de una regularidad interna de conexión. Para él, como para la mayoría de los representantes del interaccionismo simbólico, incluido J. Mead, el "yo" no es un fenómeno orgánico, con una ubicación específica... Por lo tanto, al analizar el "yo", nos distraemos de su dueño, del persona que, sobre todo, ganará o perderá a causa de ella, porque esta persona y su carne simplemente proporcionan un soporte sobre el cual se sostendrá un determinado producto de la actividad colectiva durante algún tiempo ... Los medios para la producción y afirmación de el "yo" social no está contenido en este soporte. [dieciséis]

La tarea del sociólogo es sospechar: “Las preguntas que surgen ante el estudioso del teatro humano son: si la motivación para la acción es socialmente aceptable exteriormente, ¿debemos buscar otro motivo más profundo? Si un individuo confirma su motivo con expresiones emocionales apropiadas, ¿debemos creerle? Si un individuo parece estar actuando bajo la influencia de la pasión, ¿no está ocultando así sus verdaderas intenciones? [17]

Según la teoría del dramatismo de I. Hoffmann, la tarea del sociólogo es descubrir las interacciones originales, no simbólicas, disfrazadas por un entorno simbólico. El sistema teórico de I. Hoffmann parece ser la versión más determinista del interaccionismo simbólico. Su sistema teórico utiliza activamente metáforas dramáticas, por ejemplo, el concepto de "máscara" y una escena donde tiene lugar una "acción" social que, a su vez, se divide en lados "frontal" y "posterior". Este último proporciona selección de máscaras, planificación, ensayo de interacción.

Tal interacción, determinada por el sistema social, se da dentro de un determinado escenario, utilizando distintas máscaras para una determinada situación. El "yo" individual, desprovisto de identidad propia, resulta fragmentado, fragmentado, disecado. El objetivo final de los estudios del enfoque "dramático" es la construcción de una teoría formal universal de la interacción. Sin embargo, I. Hoffman señala que la totalidad de los mecanismos simbólicos de interacción no forman un "lenguaje" independiente, sino un conjunto de "idiomas rituales" que pueden servir como medio para comprender e identificar el comportamiento social en situaciones específicas limitadas por contextos históricos y sociales. Sin embargo, no son universales ni sistémicos. Por tanto, I. Hoffman cuestiona la posibilidad de crear una teoría formal y general de la interacción social en el marco del interaccionismo simbólico. En el interaccionismo simbólico moderno, se consideran dos "imágenes del hombre" diferentes:

Si la primera imagen de G. Blumer en las condiciones del mundo moderno parece utópica, entonces la personalidad "múltiple" de I. Hoffmann, por el contrario, es real. Corresponde a la situación social del mundo, a la naturaleza actual de las relaciones sociales que alienan a una persona de la inmediatez de su existencia humana y fragmentan la vida humana en una serie de fragmentos de naturaleza “ritual” que no están conectados entre sí. El concepto de "dramaticismo" de Hoffmann, que tiene características existenciales , es una mirada al sistema social "desde adentro" [18] .

En el concepto de enfoque dramático se absolutiza el aspecto simbólico de la interacción, lo que lleva a la relativización , a la subjetivización de la teoría sociológica.

El concepto de interaccionismo simbólico da pie para considerarlo como una especie de teoría intermedia entre los conceptos sociopsicológicos que se guían por la metodología de las ciencias naturales (la teoría del intercambio social, la interacción como juego, etc.) y las construcciones sociológicas a gran escala, como la teoría estructural-funcional T Parsons. El desarrollo del interaccionismo simbólico está influenciado por ambas orientaciones teóricas. Este impacto se siente más fuertemente en la versión "dramática" desarrollada por I. Hoffman.

El interaccionismo simbólico y la etnometodología de G. Garfinkel

La etnometodología linda con el interaccionismo simbólico , cuyo fundador fue Harold Garfinkel . El objeto de estudio de la etnometodología son las reglas aceptadas que gobiernan las interacciones entre las personas. (Estas reglas pueden determinar cuándo es apropiado decir algo, o permanecer en silencio, bromear, etc.). La violación de tales reglas puede conducir a dificultades en la interacción.

En otras palabras, la etnometodología estudia la organización de la vida cotidiana o, en palabras de Garfinkel, "la sociedad eterna y ordinaria" [19] .

Según los representantes de la etnometodología , las acciones más comunes suelen ser rutinarias y relativamente irreflexivas. En contraste con lo dispuesto por el interaccionismo simbólico. La etnometodología no reconoce a las personas como "infinitamente reflexivas, conociéndose a sí mismas y calculando todo" [20] . Los defensores de la etnometodología ponen gran énfasis en el análisis de las "explicaciones" dadas por una persona, y las formas en que estos "informes" son percibidos y aceptados (o rechazados) por otros. Por eso se le da un lugar especial al análisis de las conversaciones , cuyo propósito es "una comprensión detallada de las estructuras fundamentales de interacción en el proceso de conversación". [21] . La conversación es una de las formas de relación interpersonal, la forma más común de interacción. En el análisis de conversaciones, el tema principal es el intercambio de comentarios . La conexión entre la etnometodología y el interaccionismo simbólico radica en que la conversación es vista como “discurso que se ha convertido en acción”, y es aquí, “cuando un pensamiento se encarna en acción a través de una palabra, el análisis de las conversaciones se cruza con el sujeto considerado. en el marco del interaccionismo simbólico (y viceversa)” [ 9] [18] [22] .

Cualquier conversación "consiste en una matriz integral de prácticas y procedimientos comunicativos socialmente organizados". Sin embargo, el análisis de conversaciones debe ser considerado como "análisis interaccional", ya que a los representantes de la etnometodología les interesa no sólo el intercambio de comentarios, sino la interacción de las personas en todas sus manifestaciones: desde "desde un suspiro apenas audible hasta la espacialidad". y organización temporal de la escena. El "análisis" en lugar del original "análisis de conversaciones" permite ponerlo al mismo nivel que el interaccionismo simbólico, ya que tanto los fenómenos verbales como los no verbales se vuelven importantes para la investigación. en particular J. Mead, consideró los procesos de pensamiento como uno de los tipos de acción e interacción. Además, el análisis de la conversación de Garfinkel y la conversación en sí misma puede considerarse como una acción conjunta, no solo porque se realiza en un lugar determinado, sino también porque , que "hablar y las tareas difieren en orden mutuo. Finalmente, "los interaccionistas simbólicos y los conversadores avanzan juntos en el estudio de significados entrelazados, símbolos colectivos, acción unida y orden social". [22]

Las Cinco Ideas Centrales del Interaccionismo Simbólico

Hay 5 ideas centrales del interaccionismo simbólico:

  1. El hombre debe ser percibido como una personalidad social. Es el esfuerzo constante y la búsqueda de interacción social lo que influye en nuestro comportamiento y acciones. En lugar de centrarse en un individuo y su personalidad, o en cómo una sociedad o situación social afecta el comportamiento humano, el interaccionismo simbólico estudia activamente las acciones que ocurren entre los actores. La interacción es la unidad básica del conocimiento. Mientras que la personalidad se forma a través de la interacción, la sociedad, a su vez, aparece en el proceso de interacción social. Nuestras acciones dependen de la interacción con otros individuos antes en la vida y en el momento presente. La interacción social es el principal punto de partida de nuestras acciones. Si queremos descubrir la causa, debemos centrarnos en la interacción social.
  2. El hombre debe ser considerado como un ser pensante. Las acciones humanas se justifican no sólo por la interacción de los individuos. Pero también la interacción dentro del individuo mismo con su yo interior.Sin embargo, nuestras ideas y sistemas de puntos de vista y valores en este caso no son tan importantes como, a su vez, un proceso de pensamiento activo constante y continuo. No somos solo seres con un reflejo condicionado desarrollado, no somos solo seres influenciados por otros, no somos solo productos de la sociedad. Somos, en nuestra esencia muy original, animales pensantes que están en constante conversación con nosotros mismos, interactuando con los demás. Si queremos entender la razón, debemos centrarnos en el pensamiento humano.
  3. Las personas no perciben directamente su entorno, sino que definen la situación en la que se encuentran. El entorno puede existir realmente, pero lo más importante es cómo lo definimos. Esta definición no es el resultado de la casualidad, es el resultado de la constante interacción social y el proceso de pensamiento.
  4. La causa de la acción humana es el resultado de lo que sucede en la situación concreta presente. La razón se revela en el proceso de interacción social, pensamiento y determinación que tiene lugar en el momento presente. No se trata de un encuentro de la sociedad y nosotros en el pasado y no de nuestra experiencia pasada, que sirven de razón para la acción, sino que, por el contrario, es la interacción social, el pensar y determinar la situación que se está dando en el presente. momento en el tiempo. Nuestro pasado está involucrado en acciones principalmente porque lo pensamos y recurrimos a él, definiendo la situación existente.
  5. Los seres humanos son descritos como seres activos en relación con su entorno. Palabras como restringido, respondiendo, controlado, encarcelado y moldeado no se utilizan para describir a una persona en el interaccionismo simbólico. A diferencia de otros puntos de vista de las ciencias sociales, el concepto de interaccionismo simbólico afirma que las personas no son en absoluto seres pasivos en relación con su entorno. Al contrario, se involucran activamente en lo que hacen. [23]

Escuelas de interaccionismo simbólico de Iowa y Chicago

La heterogeneidad del interaccionismo simbólico ha llevado al surgimiento de enfoques "competitivos" e interpretaciones alternativas. Los ejemplos más llamativos de esta diversificación son las dos escuelas principales: Iowa y Chicago.

Escuela de Chicago de interaccionismo simbólico

El surgimiento de la escuela de interaccionismo simbólico de Chicago se asocia principalmente con el nombre de un alumno de J. Mead Herbert Bloomer (1900-1987). Continúa de la manera más ortodoxa las tradiciones sociopsicológicas de J. Mead. Según representantes de la Escuela de Chicago, la personalidad del individuo , debido a la influencia del yo impulsivo, la interacción con otras personas y la evaluación constante de la situación y comportamiento de otras personas, está en permanente cambio. Las actitudes sociales del individuo que surgen en el proceso de interacción, según G. Bloomer, no son estables, por lo tanto, es imposible determinar los factores que influyen en el comportamiento del individuo, lo que significa que el comportamiento del individuo no puede ser predicho Por lo tanto, los representantes de la Escuela de Chicago, incluido G. Bloomer, se oponen a la expresión de las características socio-psicológicas de una persona en cantidades matemáticas ( escalas , pruebas , etc.), por el contrario, los métodos descriptivos son aplicables para fijar estas características. que puede revelar las características y tendencias más generales [18] .

En esta ocasión, G. Bloomer escribe: “Debido al hecho de que la expresión (por la personalidad de las propias relaciones y estados. - Auth.) se forma cada vez de manera diferente, naturalmente debemos confiar en indicaciones generales, y no en propiedades fijadas objetivamente o métodos de expresión. O dicho de otro modo: dado que lo que concluimos no siempre se expresa de la misma manera, no podemos apoyarnos en nuestra conclusión en la fijación objetiva de lo que se expresa. [24]

Escuela de Interaccionismo Simbólico de Iowa

Al frente de la Iowa School se encuentra Manford Kuhn (1911-1963), profesor de la Universidad de Iowa. Trató de dar forma empíricamente a la tradición interaccionista , mientras modernizaba y cambiaba algunos de los conceptos de Mead. A pesar de que M. Kuhn argumenta que "el individuo no es un ser pasivo, que reacciona automáticamente ante el objeto de acuerdo con el significado que el grupo le atribuye", pero en sus conceptos y estudios ignora esencialmente el impacto de la I impulsivo en el comportamiento de la personalidad. Kuhn es conocido como el autor de "la teoría de la autoestima" ("teoría del yo"), en la que esta modificación del concepto de Mead es particularmente evidente. B. Meltzer y J. Petras señalan: "La teoría de la autoestima de Kuhn no contiene un reconocimiento abierto del yo impulsivo o la interacción entre el yo impulsivo y el reflexivo. Para él, el comportamiento está determinado... por cómo el individuo percibe e interpreta ( realidad circundante . - Auth.), al incluirse a sí mismo. Por lo tanto, la personalidad se vuelve solo un yo reflexivo y, por lo tanto, el comportamiento de la personalidad puede (en principio) predecirse sobre la base de expectativas internalizadas. Según Kuhn, si conocemos el grupo de referencia de un individuo, podemos predecir la autoestima del individuo, si conocemos la autoestima del individuo, podemos predecir su comportamiento” [25] . Kuhn y sus seguidores consideran la personalidad como una estructura de actitudes sociales formadas sobre la base de roles interiorizados, y les otorgan una importancia decisiva en la determinación del comportamiento de un individuo. [26]

A pesar de diferentes enfoques, ambas escuelas de interaccionismo simbólico consideraron a J. Mead como principal precursor teórico y tomaron su concepto original como base de sus trabajos. La principal diferencia entre las escuelas fue la visión de formas de estudiar la vida del grupo humano. Para G. Bloomer, representante de la "Escuela de Chicago", las características únicas de la experiencia humana eran importantes. M. Kuhn, representante de la Escuela de Iowa, creía que el comportamiento humano está sujeto a una medida estandarizada, por lo que, a su vez, abogó por el uso de métodos de investigación científica generales. El objetivo de M. Kuhn era "crear la posibilidad de predecir y controlar el comportamiento humano". El factor que une los intereses de investigación de estas escuelas es la mayor atención al lenguaje, que caracterizan como el principal "medio" simbólico de la interacción humana en el proceso de comunicación. [9]

La metodología del interaccionismo simbólico

La metodología del interaccionismo simbólico se basa en la tesis positivista sobre la unidad del método científico, aplicado de manera uniforme tanto en las ciencias naturales como en las sociales . A diferencia de G. Bloomer, Kuhn busca operacionalizar conceptos a los que se aplicarán métodos que satisfagan "criterios científicos habituales" y "un proceso estandarizado objetivamente determinado para medir ... variables significativas". [27] G. Bloomer, a su vez, abandona los conceptos operativos en favor de conceptos no tan claramente definidos, pero más significativos, correspondientes, en su opinión, a los problemas esenciales de la sociología como ciencia de la “ciencia humana”. O dicho de otro modo: “dado que lo que concluimos no siempre se expresa de la misma manera, no podemos apoyarnos en nuestra conclusión en la fijación objetiva de lo que se expresa”. [28] Estos prerrequisitos metodológicos corresponden a la llamada técnica de investigación blanda: estudio de documentos personales, historias de vida, estudio de casos, observación participante . Se asume la necesidad de comprender, acostumbrarse, comprender los estados subjetivos del individuo estudiado.
En su investigación práctica, así como en la mayoría de los trabajos metodológicos, los representantes del interaccionismo simbólico buscan una metodología de compromiso que sea capaz de combinar los requisitos de la cientificidad estricta con las especificidades de la visión "humanista" de la sociedad. Como resultado, N. Denzin propuso un enfoque de compromiso, establecido en seis principios metodológicos:

  1. El primer principio metodológico es la necesidad de tener en cuenta ambas formas de comportamiento. Dado que la interacción humana tiene lugar en los niveles externo e interno (objetivo y subjetivo), y los significados de los objetos tienden a cambiar en el curso de la misma interacción, el interaccionista debe correlacionar el comportamiento simbólico oculto con patrones de interacción externos explícitos.
  2. El segundo principio puede llamarse el principio "personal". El investigador debe estudiar la interacción desde el punto de vista de las propias personas que interactúan, reproduciendo el proceso de asignación de significados a objetos y personalidades, así como el proceso de " cristalización ", la estabilización de significados en el curso de la formalización de la interacción. Este principio metodológico le permitirá al investigador evitar el "error del objetivismo", cuando el punto de vista ("perspectiva") del investigador es reemplazado por el punto de vista del investigador.
  3. El tercer principio se deriva del segundo. Es "tomar el papel del otro" (es decir, el que está bajo estudio) lo que le permite al sociólogo vincular los significados y símbolos subjetivos del individuo bajo estudio con estructuras grupales e institucionales que brindan perspectivas simbólicas apropiadas. Si tal conexión no se produce, el estudio queda dentro del marco de lo psicológico. Este principio supone la presencia de dos niveles en cualquier estudio: 1) individual ; 2) interactivo .
  4. El cuarto principio metodológico del interaccionismo simbólico se refiere a los aspectos situacionales de la interacción. En este caso, la situación debe ser considerada como una variable significativa. Denzin destaca cuatro componentes de una situación: aquellos que interactúan como objetos, la situación específica, el significado de los elementos de la situación y las características temporales de la interacción.
  5. El quinto principio no es menos importante. Dado que la vida social, según el concepto de interaccionismo simbólico, se caracteriza por la presencia de aspectos tanto procedimentales como estructurales, las estrategias de investigación deben reflejar ambos aspectos. Según Denzin, la investigación científica se basa en "dos pilares": 1) descubrimiento; 2) confirmación experimental. Aunque los métodos heurísticos son característicos del interaccionismo simbólico tradicional, esto no significa que la operacionalización sea inaceptable o indeseable. El procedimiento de verificación requiere valores claros caso por caso para las categorías de investigación, después de lo cual se pueden aplicar métodos estandarizados de observación y medición. Se llama triangulación . En este caso, la lógica del estudio se basa en la tesis de que no existe ningún método que pueda resolver simultáneamente el problema del descubrimiento y la verificación. En el caso de la triangulación, las limitaciones de un método se compensan con las ventajas del otro.
  6. El sexto principio metodológico se refiere al tipo de teoría formulada en el interaccionismo simbólico. Denzin considera que el objetivo de la investigación interaccionista es la formulación de una teoría formal universal en el sentido simmeliano . G. Simmel, como saben, buscó descubrir "formas puras de sociabilidad", que son la base última de todos los fenómenos sociales, independientemente de su contenido histórico específico. De manera similar, el interaccionismo simbólico busca desarrollar proposiciones universales sobre la naturaleza de los hechos sociales basadas en el concepto de interacción simbólica. [29]

La inalcanzabilidad de este objetivo se debe, como se mostró anteriormente, a la depravación del propio concepto teórico, que intenta resolver problemas esencialmente sociológicos por medio de la psicología social .

Los principios establecidos, aunque son de interés desde el punto de vista " microsociológico ", no agregan nada fundamentalmente nuevo a los principios teóricos y metodológicos del interaccionismo simbólico discutidos anteriormente. Por tanto, la situación trazada por Denzin es bastante comprensible: a pesar de que se han obtenido una serie de enunciados particulares situacional e históricamente adecuados, el objetivo de la relevancia universal sigue sin alcanzarse. “La perspectiva (Denzin habla de la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico) sigue siendo una perspectiva, o bien un esquema conceptual . No es una teoría en el sentido estricto de la palabra". [treinta]

El futuro del interaccionismo simbólico

En la década de 1990, Gary Fine (Fine, 1993) intentó pintar un retrato del interaccionismo simbólico. Su idea principal fue el hecho de que en los últimos años, el interaccionismo simbólico ha sufrido muchos cambios. Gary Fine trató de describirlos destacando cuatro transformaciones notables:

Además, los representantes del interaccionismo simbólico se han enfrentado al estudio de la convergencia de enfoques micro y macro, la relación de las estructuras sociales y la acción social, etc. Así, las diferencias entre el interaccionismo simbólico y otras teorías sociológicas se han difuminado notablemente. Ahora está cada vez menos claro lo que significa ser un interaccionista simbólico [22] .

Fine escribió lo siguiente al respecto: “Es peligroso predecir el futuro, pero es obvio que el término “interacción simbólica” se mantendrá... Al hacerlo, encontraremos más mezcla, más intercambio y más interacción. Interacción simbólica en el futuro servirá como una designación conveniente, pero ¿Habrá algún significado detrás de esto? [31]

Crítica

Los interaccionistas simbólicos a menudo son criticados por explorar el comportamiento humano en un vacío estructural . Suelen centrar su atención en las interacciones interpersonales a nivel micro, dejando de lado o, en todo caso, subestimando su contexto histórico o sociocultural. Los interaccionistas enfatizan la libertad en la acción humana en todas las formas posibles y exploran poco los factores que tienen un efecto restrictivo. Tratando de negar la existencia de fuerzas inmutables que obligan a un actor a actuar, los interaccionistas simbólicos se han centrado en el estudio de significados, símbolos, acciones e interacciones. No tienen en cuenta los factores psicológicos que pueden motivar al actor a actuar, lo que es coherente con su falta de atención a las limitaciones sociales más amplias del sujeto que actúa [22] . El concepto de interaccionismo simbólico carece de una explicación razonada integral de qué procede el comportamiento normativo y por qué los miembros de la sociedad suelen comportarse dentro de ciertas normas y valores. El concepto de J. Mead, que subyace en la teoría del interaccionismo simbólico, puede dar respuesta a la pregunta de cómo se produce la interacción, pero no puede explicar por qué una persona actúa de una forma u otra. Los interaccionistas tampoco explican el origen de los símbolos significativos a los que conceden tanta importancia. Sus críticos señalan que los significados de los símbolos no se crean espontáneamente en situaciones interaccionistas. En cambio, son reproducidos constantemente por la estructura social, que es principalmente un producto de las relaciones sociales [3] .

Además, Manford Kuhn (Kuhn, 1964), William Kolb (Kolb, 1944), Bernard Meltzer, James Petras y Larry Reynolds (Meltzer, Petras, Reynolds, 1975) y muchos otros han criticado la vaguedad de los conceptos más importantes de Mead, como mente, yo, yo y yo. Kuhn (1964) habló de la ambigüedad e inconsistencia de la teoría de Mead. Además de la teoría de Mead, criticaron muchos de los conceptos básicos del interaccionismo simbólico por ser confusos e inexactos y, por lo tanto, no proporcionar una base sólida para la teoría y la investigación científica. Debido a la vaguedad de estos conceptos, es difícil, si no imposible, hacerlos aplicables en la práctica. Como resultado, no se pueden hacer proposiciones verificables verificables [22] .

El concepto de interaccionismo simbólico ignora la influencia de condiciones históricas y socioeconómicas específicas en la formación de la personalidad. Un inconveniente significativo de la "Escuela de Chicago" del interaccionismo simbólico es la vaguedad de la mayoría de los conceptos debido a la imposibilidad de un estudio empírico de su naturaleza, y los métodos de investigación de la "Escuela de Iowa" parecen estar simplificados y mecanizados. Además, el interaccionismo simbólico no tiene en cuenta en absoluto, si no ignora por completo, la importancia del inconsciente y las emociones como factor que influye en el comportamiento del individuo. [18] De manera similar, el interaccionismo simbólico ha sido criticado por descuidar factores psicológicos como necesidades, motivos, intenciones y aspiraciones. [22] .

Véase también

Notas

  1. Turner, 2012 , pág. veinte.
  2. 1 2 Bloomer G. La sociedad como interacción simbólica.
  3. 1 2 3 Interaccionismo simbólico de J. Mead, C. Cooley y G. Bloomer (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 12 de julio de 2017. 
  4. 1 2 Mind Self and Society desde el punto de vista de un conductista social - G. H. Mead (1934) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  5. Mead J. Del gesto al símbolo. En: Pensamiento Sociológico Americano: Textos. M.: MGU, 1994. - S. 216.
  6. Teoría. Metodología. Revelaciones y Paradojas del Interaccionismo Simbólico. O. A. Karmadonov 2006 . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  7. Blumer H. La posición metodológica del interaccionismo simbólico. En: Blunter H. Interaccionismo simbólico. Perspectiva y Método. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1969.
  8. Charon JM Interaccionismo simbólico: una introducción, una interpretación, una integración. Nueva York, 1979
  9. 1 2 3 Interaccionismo simbólico y el problema de entender E. N. Shulga . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  10. Fuente . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  11. Rasgos del enfoque sociodramático de I. Hoffmann; I. N. Zhayvoronok (Universidad Estatal de Moscú que lleva el nombre de A. A. Kuleshov) Científico. manos A. V. Pavlova, art. profesor
  12. Sociología fenomenológica de I. Hoffmann, Kaldybaeva Olga Vladimirovna ENU. LN Gumilyova, Departamento de Sociología PhD Sociología, Profesor Titular . Consultado el 7 de abril de 2015. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015.
  13. Hoffman I. Frame analysis: un ensayo sobre la organización de la experiencia cotidiana. M.: Instituto de Sociología RAS, 2003
  14. V. S. Vakhshtein Irving Hoffmann's Dramatic Theory: Two Readings Copia de archivo del 17 de junio de 2020 en Wayback Machine
  15. Frank AP Kenneth Burke. Nueva York, 1969
  16. La presentación del yo en la vida cotidiana, Erving Goffman, 1959.  (enlace no disponible)
  17. PRESENTACIÓN DEL YO EN LA VIDA COTIDIANA, Erving Goffman, 1959 . Consultado el 6 de abril de 2015. Archivado desde el original el 7 de abril de 2015.
  18. 1 2 3 4 Andreeva., Bogomolova, Petrovskaya. Psicología social extranjera del siglo XX (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 3 de abril de 2015. 
  19. Harold Garfinkel; La creación y desarrollo de la etnometodología; 1998 _ Consultado el 6 de abril de 2015. Archivado desde el original el 14 de abril de 2015.
  20. Richard A. Hilbert; las raíces clásicas de la etnometodología, 1984 . Consultado el 6 de abril de 2015. Archivado desde el original el 14 de abril de 2015.
  21. D. Zimmerman, 1988; Sobre la conversación: la perspectiva analítica de la conversación. en Anuario de Comunicación, vol. 11, ed. JA Anderson. Beverly Hills: salvia
  22. 1 2 3 4 5 6 George Ritzer. Teorías sociológicas modernas. San Petersburgo: Peter, 2002. - 688 p., il. - (Serie "Maestría en Psicología"). ISBN 5-318-00687-6
  23. Caronte, Joel M. (2004). Interaccionismo Simbólico Una Introducción, Una Interpretación, Una Integración. Boston: Pearson. pags. 31. ISBN 978-0-13-605193-0 .
  24. Blumer H. Lo que está mal con la teoría social // American Sociologocal Review. V. 19.1954. (enlace no disponible) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. 
  25. Meltzer B. N, Petras JW Las escuelas de interaccionismo simbólico de Chicago y Jowa // Manis JG, Meltzer BN (eds.). interacción simbólica. Boston, 1972.
  26. Psicología social extranjera del siglo XX (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 3 de abril de 2015. 
  27. Hickman C., Kuhn M. Individuos, grupos y comportamiento económico. Nueva York, 1956
  28. Blumer H. ¿Qué tiene de malo la teoría social? ASR, 1954, v. 19, No. 1 (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. 
  29. Ver: Zimmel G. Diferenciación social. M, 1909.
  30. Denzin N. Interaccionismo simbólico y etnometodología. En: Comprender la vida cotidiana. J. Douglas (Ed.). Londres, 1972
  31. 12 Fine , 1993

Literatura