Las equinocandinas son fármacos antifúngicos que impiden la síntesis de glucanos en la pared celular mediante la inhibición no competitiva de la enzima 1,3-β-glucano sintasa [1] [2] , por lo que (junto con las papulocandinas) se denominan "penicilinas antifúngicas". [ 3] , ya que la penicilina tiene un mecanismo de acción similar contra las bacterias, no contra los hongos. Los beta-glucanos son polímeros de carbohidratos que se entrecruzan con otros componentes de la pared celular fúngica (el equivalente bacteriano es el peptidoglicano ). La caspofungina, la micafungina y la anidulafungina son derivados de equinocandina semisintéticos que han encontrado un uso práctico debido a su solubilidad, espectro antifúngico y propiedades farmacocinéticas [4] .
Los fármacos aprobados y los candidatos a fármacos de esta clase tienen propiedades fungicidas contra algunas levaduras (la mayoría de las especies del género Candida , pero no contra Cryptococcus , Trichosporon y Rhodotorula ). Las equinocandinas también muestran actividad contra el biofilm de Candida, especialmente en actividad sinérgica con anfotericina B y en actividad aditiva con fluconazol . Las equinocandinas son fungistáticas contra algunas formas de Aspergillus (pero no Fusarium y Rhizopus ), y menos activas contra hongos dimórficos ( Blastomyces e Histoplasma ). Tienen cierta actividad contra las esporas del hongo Pneumocystis carinii . La caspofungina se utiliza en el tratamiento de la neutropenia febril y como terapia de rescate en el tratamiento de la aspergilosis invasiva [5] . La micafungina se utiliza para prevenir la infección por Candida en pacientes que se someten a un trasplante de células madre hematopoyéticas [5] .
La toxicidad de las equinocandinas es rara. Su manifestación se asoció con un aumento en los niveles de aminotransferasas y fosfatasa alcalina [6] .
En la etapa actual, las equinocandinas usadas clínicamente son un producto semisintético de las neumocandinas, que son químicamente lipopéptidos por naturaleza, que consisten en (hexa)peptoides cíclicos grandes. La caspofungina, la micafungina y la anidulafungina son similares a los antibióticos hexapeptídicos cíclicos asociados con residuos de ácidos grasos de cadena ligada a N modificada larga. Las cadenas actúan como anclas en la membrana celular fúngica, facilitando la acción antifúngica [7] . Debido a la biodisponibilidad limitada de las formas enterales (tomadas por la boca) de equinocandinas, se administran por vía intravenosa.
Las equinocandinas inhiben de forma no competitiva la síntesis de 1,3-β-D-glucano, un componente importante de la pared celular fúngica, que está ausente en las células de los mamíferos [8] . La destrucción de beta-glucano suprime la resistencia contra las fuerzas osmóticas , lo que conduce a la lisis celular [9] . Tienen actividad fungistática contra hongos aspergillus y actividad fungicida contra la mayoría de los miembros del género Candida , incluidas las cepas resistentes a fluconazol [5] . Se ha demostrado in vitro y en modelos de ratón que las equinocandinas también pueden mejorar las respuestas inmunitarias del huésped mediante la liberación de epítopos de betaglucano altamente antigénicos que pueden acelerar el reconocimiento celular y las respuestas inflamatorias [10] .
La resistencia a las equinocandinas es rara. Sin embargo, los estudios de casos han mostrado cierta resistencia en C. albicans, C. glabrata, C. lusitaniae, C. tropicalis y C. parapsilosis . Su resistencia se debe a cambios en la glucano sintasa (complejo Fks1-Fks2), así como a la sobreexpresión de proteínas de bombeo.
Debido a su gran peso molecular, las equinocandinas tienen poca biodisponibilidad oral y, por lo tanto, se administran mediante infusión intravenosa. Además, sus grandes estructuras limitan la penetración en el líquido cefalorraquídeo , la orina y los ojos . Las equinocandinas tienen una gran afinidad por las proteínas séricas. No tienen interacciones importantes con las bombas de glicoproteína P o CYP450 . La caspofungina tiene una farmacocinética no lineal de tres fases, mientras que la micafungina (metabolizada en el hígado a través de la arilsulfatasa , la catecol-o-metiltransferasa y la hidroxilación) y la anidulafungina (desintegrada espontáneamente y excretada principalmente como metabolito en la orina) se eliminan linealmente [6]. ] [11] . Los pacientes jóvenes muestran mayores tasas de eliminación de micafungina y caspofungina [12] .
Caspofungina afecta el metabolismo de la ciclosporina ; la micafungina afecta el metabolismo del sirolimus (rapamicina); anidulafungina no requiere ajuste de dosis en combinación con ciclosporina, tacrolimus o voriconazol [13][ especificar ] .
Beneficios de las Equinocandinas:
Desventajas de las equinocandinas:
Lista de equinocandinas:
El descubrimiento de las equinocandinas se deriva de estudios de liposacáridos (derivados de ácidos grasos y disacáridos) de papulocandinas aisladas de una cepa de Papularia sphaerosperma (Pers.) , bloquearon la 1,3-β-glucano sintasa y actuaron solo sobre Candida spp. La selección de productos naturales de fermentación fúngica en la década de 1970 llevó al descubrimiento de las equinocandinas, un nuevo grupo de antifúngicos de amplio espectro contra Candida spp . En 1974, la equinocandina B fue una de las primeras equinocandinas tipo neumocandina en ser descubierta, pero no pudo ser utilizada en la práctica clínica debido al alto riesgo de hemólisis . La selección de análogos de equinocandina semisintéticos condujo a la creación de cilofungina, el primer análogo de equinofungina que se probó clínicamente, pero se retiró de los ensayos en 1980 debido a la toxicidad del solvente requerido para la administración sistémica. Posteriormente, se encontraron análogos semisintéticos de equinocandinas con la misma actividad antifúngica, pero menos tóxicos. Caspofungina fue la primera de las nuevas equinocandinas en ser aprobada, seguida de micafungina y anidulafungina. Todos estos medicamentos tienen baja biodisponibilidad, por lo tanto, solo se usan por vía intravenosa. Las equinocandinas se han convertido en la actualidad en uno de los fármacos de primera línea para la terapia contra hongos del género Candida con un patógeno no identificado, e incluso como profilaxis antifúngica durante el trasplante de células madre hematopoyéticas (trasplante de médula ósea).
Antifúngicos: código ATC D01 y J02A - Código ATC: D01 | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||
| ||||||||||
|