Iglesia Ortodoxa | |
Catedral de San Juan Bautista | |
---|---|
45°21′11″ s. sh. 36°28′55″ E Ej. | |
País | Rusia / Ucrania [1] |
Ubicación | Kerch , calle Dimitrova, 3 |
confesión | Ortodoxia |
Diócesis | feodosia |
Casa de decano | Kerch |
tipo de construcción | Iglesia con cúpula cruzada |
Arquitecto | Alexander Digby (campanario), Ambartsum Karapetov (capilla) |
Fecha de construcción | siglos VIII-XI |
Estado |
Un objeto del patrimonio cultural de los pueblos de la Federación Rusa de importancia federal. registro Nº 911510358900006 ( EGROKN ). Objeto No. 8230424000 (Wikigid DB) ![]() |
Estado | Actual |
Sitio web | feodeparch.com/hramyi-ep… |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La Catedral de San Juan Bautista es una iglesia ortodoxa en el centro de Kerch , la más antigua de las iglesias existentes en Crimea y, posiblemente, en toda Rusia. Es una de las dos catedrales de la diócesis de Feodosiya de la Iglesia Ortodoxa Rusa .
El templo es un monumento del arte bizantino . Los restos de una estructura del siglo VI (posiblemente una basílica ) se utilizaron como base para un nuevo templo alrededor del siglo X. En el siglo XIX se añadieron al templo vestíbulos y un campanario de estilo neobizantino . Al mismo tiempo, la parte antigua del templo, incluso después de todas las reconstrucciones y reconstrucciones posteriores, conserva su diseño bizantino de cúpula cruzada . La iglesia en sí está perfectamente conservada y no fue destruida; hay una versión de que durante el kanato de Crimea se usó como mezquita . Los murales del templo alguna vez estuvieron manchados con cal, lo que provocó la pérdida casi total de los frescos del siglo XIV. Durante la restauración, se eliminó el yeso y se hicieron visibles los contornos de los frescos antiguos.
En la Federación Rusa , que controla el territorio en disputa de Crimea , es un objeto del patrimonio cultural de importancia federal , en Ucrania , dentro de cuyas fronteras el territorio en disputa es reconocido por la mayoría de los estados miembros de la ONU, es un monumento de patrimonio cultural de importancia nacional.
Hasta la década de 1330, el templo no se menciona en las fuentes escritas [L 1] . La primera puede considerarse la descripción de Ibn Battuta , quien visitó Korchev en 1334 y pasó la noche en la iglesia, cuyo nombre no se menciona [L 2] . Según el autor de la biografía del viajero, I. V. Timofeev, la iglesia descrita por Ibn Battuta es el templo, ahora conocido como el templo de la Decapitación de Juan el Bautista [L 3] .
En honor a Juan Bautista , la iglesia fue consagrada solo a finales del siglo XVIII o principios del XIX, y antes de eso tenía un nombre diferente. En 1634, Emiddio Dortelli D'Ascoli, jefe de la misión dominicana , que ostentaba el título nominal de Prefecto de Cafa y Tartaria, visitó Kerch. Según él, “dentro de la fortaleza hay una iglesia no muy grande, con el nombre de San Jorge , perteneciente a los griegos, en la que hay un altar con una cúpula sostenida por cuatro magníficas columnas de mármol [L 1] . En lo alto de esta cúpula se pueden ver muchas conchas, ostras y otras conchas marinas, tan incrustadas en la piedra que parecen estar en el lugar de su origen. Según Alexandre Berthier-Delagarde , D'Ascoli se equivocó y confundió el monasterio de San Jorge con la iglesia de Juan Bautista [L 4] . Sin embargo, la iglesia en ese momento sí podría llevar el nombre de San Jorge, ya que no se sabe en honor de qué santo fue consagrada originalmente [L 1] . Recién en el último cuarto del siglo XVIII se empieza a denominar en los documentos "Iglesia de San Juan" y "San Juan Bautista" [L 5] [K 1] .
En cuanto a la datación de la iglesia, los expertos aún no tienen una opinión común [L 1] ; todos notan solo que el templo es antiguo [К 2] . La iglesia atrajo la atención de científicos y viajeros a finales del siglo XVIII. En una de las columnas del templo hay una inscripción: “Aquí descansa el siervo de Dios Cyriacus, el hijo de George, el nieto de Vinir. Descansó en el mes de junio 3, indicción 10 en el verano de Adán 6265 (6260)”, que fue repetidamente notado por viajeros e investigadores, a menudo concluyendo que la inscripción también data del templo mismo. Al mismo tiempo, indicaron diferentes años [К 3] . En 1848, el arzobispo Gabriel escribió que se rumoreaba que la iglesia había sido construida a más tardar en el año 600 [L 7] . P. I. Sumarokov creía que la inscripción en la columna también data del templo [L 6] . De manera similar, P. A. Dyubryuks creía que "la fecha está grabada en la inscripción en una de las columnas" [L 15] . Dubois de Monperet , Pavel Vasilyevich Becker , Henry Daneby Seymour creyeron que la inscripción en la columna indica la antigüedad del templo, mientras que Becker y Seymour no vieron la inscripción ellos mismos y se basaron en la opinión de Dubois de Monperet [L 8] .
La iglesia fue inspeccionada solo en 1867 por I. S. Rydzevsky, y luego en 1884 por A. A. Avdeev [L 1] [L 16] .
A. Berthier-Delagard fue el primero en sugerir que “la inscripción en una de las columnas no indica en absoluto la época de construcción de la iglesia de St. Juan" [L 17] . Siguiéndolo , V.V. Latyshev señaló que “la inscripción a menudo se considera evidencia del tiempo de construcción de la iglesia de St. John", pero llamó la atención sobre el hecho de que durante la construcción se podría utilizar una columna de otro edificio más antiguo. Según el científico, la inscripción en la columna atestiguaba que en términos de contenido no tenía nada que ver con la construcción de la iglesia [L 10] . N. I. Brunov creía que "la comparación de las formas de la iglesia de Kerch con otros monumentos de la arquitectura bizantina es el único método posible para fechar el edificio ...". Al mismo tiempo, a pesar de la opinión de Berthier Delagarde y Latyshev, consideró que también se debe tener en cuenta la inscripción en la columna, ya que no hay evidencia de que se refiera a otro edificio, y la ubicación de la inscripción contradice la suposición. que viene de otro edificio. Por lo tanto, N. Brunov fechó el templo en la primera mitad del siglo VIII [L 18] [L 19] . Según T. I. Makarova , la columna fue tomada de la basílica, antes, en el siglo VIII, y se encuentra en el mismo lugar [L 20] . N. P. Kondakov y T. Makarova fecharon la iglesia en los siglos IX y X [L 19] [L 21] . E. V. Weimarn atribuyó la construcción del templo al siglo VIII [L 1] .
Según A. Berthier-Delagarde, los edificios abovedados en Crimea se generalizaron en el siglo XIII, y "la Iglesia de Juan Bautista es apenas más antigua que esto" [L 22] [L 17] , y en los comentarios sobre las notas de Emiddio Dortelli D'Ascoli señaló que "en términos de características arquitectónicas, es apenas anterior al siglo XII" [L 4] . Según A. L. Yakobson , desde el siglo IX, en lugar de la basílica, la principal forma de iglesias en el Oriente ortodoxo se ha convertido en una iglesia con cúpula cruzada con cuatro soportes del tambor de la cúpula , y la iglesia en Kerch fue un enlace intermedio en el desarrollo de tal estructura. Fechó el templo a finales del siglo VIII, "a juzgar por la composición del edificio y la técnica de mampostería con hileras alternas de ladrillo y piedra, y teniendo en cuenta también la inscripción en la columna del templo". Según el científico, las formas de los golosniks confirman esta datación [L 23] [L 19] [K 4] .
Yu. S. Aseev , sobre la base de estudios arquitectónicos, fechó el templo dentro de los límites de los siglos X-XIV [L 1] . Sin embargo, la inscripción de la piedra Tmutarakan , ubicada en el Hermitage , puede contener una referencia al templo de Kerch. El texto de la inscripción: “En el verano de 6576 [1068] Acta 6, el Príncipe Gleb midió el mar sobre hielo desde Tmutorokan hasta Korchevo 14.000 brazas ”. T. I. Makarova creía que tal vez se midió la distancia entre la Iglesia de Juan Bautista en Kerch y la Iglesia de Nuestra Señora ahora no conservada en la península de Taman . Así, se fijó el límite superior para la datación del templo: principios del siglo XI [L 19] .
El templo tiene una cúpula cruzada, mientras que la cruz está inscrita, y los soportes de la cúpula se mantienen libres dentro del espacio del templo. Según el plan original, el templo no tenía entradas laterales. La cruz estaba cubierta con techos a dos aguas que yacía directamente sobre los arcos de las palas . El tambor era originalmente redondo, pero más tarde, con la ayuda del yeso, se le dio una forma facetada. Las partes superiores de los brazos de la cruz y la fachada norte tenían hornacinas con remate semicircular . Había nichos similares en los ábsides : cinco en el ábside medio, tres nichos más pequeños en el norte y el sur. El espacio interior del templo estaba dividido en partes por arcos y columnas. N. Brunov señaló: “La diferencia característica de las formas de la capital ( Constantinopla ) en este caso es que las bóvedas de cajón de las ramas de la cruz se encuentran en arcos de circunferencia . La composición, completamente similar a los soportes de la iglesia de Kerch, es típica de varias iglesias en Trebisonda ”. Según el científico, la fuente de las formas del templo fue Asia Menor . Otra diferencia importante entre el templo de Kerch y el de Constantinopla es la asignación de la cruz central rebajando otras partes del templo [L 18] . En la mampostería de los muros se alternan hileras de piedra blanca y ladrillos planos - plintos [L 8] [L 18] . En las proporciones de todas las partes del edificio, N. Brunov notó el verticalismo: el templo parecía alargarse verticalmente. En la arquitectura de Constantinopla, este rasgo fue característico de los edificios a partir del siglo IX y especialmente en el siglo XII [L 18] . Inicialmente había ventanas en los ábsides laterales, se instalaron dos pilares cerca de la barrera del altar [L 18] . Aunque hay columnas en el medio del templo, muchas de ellas no juegan el papel de estructuras de carga, sino que se mantienen libres sin carga y son un elemento decorativo [L 25] . Según A. Berthier-Delagard, las columnas del templo son las mismas que las descritas por el científico en Chersonese : son claramente prefabricadas, ya que el diámetro de los capiteles difiere del diámetro de las columnas. En su opinión, las columnas "recibidas de Quersoneso" [L 17] . T. Makarova señala que la Iglesia de Nuestra Señora en Taman , construida en 1023, era en muchos aspectos similar a la Iglesia de Juan Bautista en Kerch: se usó la misma piedra arenisca roja en la construcción, los entierros también se hicieron en cajas de piedra [ L 26] .
El monje Epifanio , que visitó Crimea en 815-820, escribió que vio en el Bósforo una gran iglesia de los Santos Apóstoles , en cuya base se excavó un arca con el nombre del Apóstol Simón Zeanita , y parte de las reliquias del apóstol fueron entregadas a Epifanio. Este templo tenía forma de basílica, en él se encontraban las reliquias emparedadas en la base, probablemente desde el momento de la construcción. Partiendo de esto, L. Yu. Ponomarev sugirió que la Iglesia de los Santos Apóstoles se construyó a fines de los siglos V-VI [L 27] . El arcipreste Pazhimov escribió sobre este templo en 1884 que “no hay documentos ni notas sobre la fundación de esta iglesia, pero según la tradición popular pertenece a los edificios del siglo VI” [L 28] .
Según E. V. Weimarn, el templo de Juan el Bautista surgió donde antes, en los siglos IV-VI, había un "edificio sólido", destruido y cubierto con un terraplén. En su lugar se construyó un templo cuyos cimientos fueron parcialmente los muros de edificios anteriores [L 1] . Probablemente, este edificio fue la Iglesia de los Santos Apóstoles. Durante la construcción de la Iglesia de Juan el Bautista y sus reconstrucciones posteriores, se incorporaron a las paredes y pisos del templo fragmentos tanto de la antigüedad como de la basílica que anteriormente se encontraba en este sitio [K 5] . Los resultados de las excavaciones dirigidas por T.I. Makarova mostraron que el templo fue erigido en los siglos IX y X simultáneamente con el área residencial contigua, “justo sobre los restos de la basílica, cuyo diámetro del ábside no coincidía en cierto modo con el diámetro del ábside del templo nuevo”. T. Makarova, como A. Berthier-Delagarde, notó la "naturaleza compuesta de las columnas y los capiteles" del templo, que, en su opinión, fueron tomados de esta basílica temprana [L 19] [L 20] .
No hay información sobre cuándo y a qué tipo de reconstrucción se sometió el templo. Basados en la descripción de Ibn Battuta de los frescos del templo, algunos investigadores concluyeron que alrededor del siglo XIV el templo fue convertido en mezquita, pero no hay otros argumentos a favor de tal suposición [L 19] [L 28] . Por el contrario, se sabe que las iglesias cristianas operaron en Kerch todo el tiempo simultáneamente con las mezquitas [K 6] . En el siglo XIV, el templo fue reconstruido, cuyos vestigios fueron registrados por los arqueólogos, los ábsides fueron colocados con revestimiento de piedra, cuyo espesor alcanzó 1 metro [L 19] [L 33] . En total, al limpiar los murales, se revelaron varias capas de yeso, los frescos estaban en la segunda, pero encima había tres capas más relacionadas con tres reconstrucciones [L 33] [L 34] .
En 1783 Crimea fue anexada a Rusia . La población cristiana de las ciudades comenzó a aumentar. En relación con el crecimiento de la población de Kerch, primero se construyó otro templo y luego se tomó la decisión de aumentar la capacidad de la Iglesia de Juan el Bautista. En 1801, la reparación del templo comenzó con un aumento en su tamaño [L 7] , en agosto de 1803 se construyó una extensión occidental de tres naves con coros y un campanario. Hacia 1835 se erigió el ensanche norte rectangular con pilastras y frontón. A principios de la década de 1840, la iglesia fue reconstruida nuevamente, mientras que el antiguo campanario fue reemplazado por un vestíbulo, y en su lugar, según el proyecto de Alexander Digby (el más joven), se erigió un nuevo campanario de dos niveles. oeste [L 28] . A lo largo de los años de su existencia, el templo ha pasado completamente a la clandestinidad: han crecido capas de tierra a su alrededor; además, durante la construcción de la fortaleza, el templo estaba rodeado de murallas [К 7] . En 1892, el anexo norte se convirtió en una capilla lateral [L 28] , consagrada el 13 (25) de noviembre de 1893 en nombre de Nicolás el Milagroso y la Santa Gran Mártir Catalina en memoria de la liberación de la muerte del zarevich Nicolás el 29 de abril (11 de mayo) de 1891 en Japón [L 36] [L 35] .
El 8 de enero de 1896, la Comisión Arqueológica Imperial recibió una solicitud de permiso para reconstruir parte del templo, y se otorgó el permiso, pero solo para trabajar en la reconstrucción de la parte nueva, adosada al templo en el siglo XIX, y la comisión no permitió reconstruir la parte antigua [L 37] . En 1896, el pasillo se amplió con repisas semicirculares y un tambor diseñado por A. I. Karapetov [L 28] . Se hicieron solicitudes similares a la comisión en 1898, 1908 y 1909, con el informe de que las antiguas murallas no habían sobrevivido. P.P. Pokryshkin fue enviado a Kerch para determinar el estado del monumento. El 8 de abril de 1909 se llevó a cabo una reunión de restauración de la Comisión, en la que, entre otras cosas, se consideró el estado de la iglesia de Juan Bautista (XVI en orden). Según el acta de la reunión, una descripción de la iglesia a partir de 1887, extractos de la conclusión de N. N. Kondakov de 1889, extractos de un artículo de A. A. Avdeev de 1887 y un informe de P. P. Pokryshkin sobre lo que había realizado en marzo. 20-23, 1909 año de inspección del templo, así como correspondencia sobre la expansión descoordinada del templo. La resolución de la comisión confirmó la decisión anterior y permitió la ampliación y reconstrucción únicamente de la parte nueva del edificio, y sólo con la condición de que el proyecto de ampliación de la parte nueva fuera presentado a la Comisión [L 37] .
El proyecto de ampliaciones del templo en 1842
Proyecto del campanario del arquitecto municipal de Kerch A. Digby Jr. , 1842
Proyecto de ampliación del trono del norte. fachada occidental. A. I. Karapetov , 1895
Proyecto de ampliación del trono del norte. fachada norte. cortes A. Karapetov, 1895
A fines de la década de 1920 y 1930, el estudio y la investigación de los monumentos de Crimea eran bastante activos. En la resolución del Presidium del Comité Ejecutivo Central de Crimea "Sobre el estado y las tareas de la construcción de museos en la ASSR de Crimea" del 2 de octubre de 1934, la tarea era llevar a cabo una contabilidad de los monumentos, incluidos los monumentos antiguos, dentro de dos meses. . La lista creada fue aprobada el 20 de marzo de 1935, pero la Iglesia de Juan Bautista no estaba incluida en ella [L 38] . El 28 de diciembre de 1937 se colocó en la iglesia una bodega [L 28] . En 1938, se asignaron 26 mil rublos del presupuesto republicano al Museo Histórico y Arqueológico de Kerch , parte de estos fondos se utilizaron para el trabajo en la Iglesia de Juan Bautista. En la iglesia se repararon el techo y los desagües, se revocaron las paredes y se descubrieron frescos en los pilares del altar [L 38] . El edificio del templo fue cedido al museo [L 39] para albergar una exposición antirreligiosa [L 38] . Durante la ocupación alemana, los servicios se llevaron a cabo en el templo, y en 1947, se colocaron en él exposiciones del lapidario [L 28] . En los años de la posguerra, el estado del monumento preocupó al arzobispo de Simferopol Luka (Voyno-Yasenetsky) , natural de Kerch. Recurrió repetidamente a este tema al Comisionado del Consejo para los Asuntos de la Iglesia Ortodoxa Rusa bajo el Consejo de Ministros de la URSS para la región de Crimea Zhdanov y le pidió que transfiriera la iglesia a los creyentes [L 40] . En 1960 se colocó nuevamente el lapidario en la iglesia [L 41] . El estatus de monumento arquitectónico de importancia republicana fue asignado al templo solo por el Decreto del Consejo de Ministros de la RSS de Ucrania No. 970 del 24 de agosto de 1963 [L 42] , y confirmado por la decisión del Ejecutivo Regional de Crimea . Comité No. 595 del 5 de septiembre de 1969 [L 43] . Entrar en el registro de monumentos culturales no significaba que el edificio estuviera protegido. En la década de 1960, surgió espontáneamente un mercado de pescado al lado del templo, el templo se deterioró, la cúpula fue destruida [L 44] .
En 1967-1970, los Talleres Científicos y de Restauración Republicanos (desde 1980, el Instituto de Investigación "Ukrproektrestavratsiya"), en nombre del Consejo de Ministros de la República Socialista Soviética de Ucrania en 1965, realizaron investigaciones y desarrollaron la documentación del proyecto para la restauración del templo, que comenzó con las fachadas en 1972 [L 45] . La restauración fue dirigida por E. I. Lopushinskaya, quien fue el autor del proyecto (al mismo tiempo, las excavaciones se llevaron a cabo bajo la dirección de T. I. Makarova) [L 1] . La cúpula y el tambor se reforzaron con una estructura metálica [L 44] , se retiraron las capas posteriores, los restauradores restauraron el revestimiento de la pared y descubrieron los antiguos cimientos [L 41] . El templo restaurado albergaba una parte de la colección lapidaria del Museo de Kerch, que estuvo allí hasta 1985 [L 45] .
En 1976 se adoptó el plan maestro de la ciudad, que no ha cambiado en más de treinta años desde entonces. Aprovechando que las zonas de protección de los monumentos culturales no estaban establecidas en el plan general, los líderes de la ciudad V.F. Dubov y S.A. Chistov comenzaron a demoler edificios históricos, despejando el lugar para el desarrollo urbano. Entre los edificios que se consideraron para demolición estaba la Iglesia de Juan Bautista [L 46] . La zona de seguridad del templo se estableció solo por decisión del Comité Ejecutivo Regional de Crimea No. 284 del 22 de mayo de 1979: el callejón principal de la plaza Lenin, los carriles Dmitrov y Trudova [L 47] se convirtieron en los límites de la zona . En 1990, se redactó el "Proyecto de zonas de protección de los monumentos históricos y culturales de Kerch", que, sin embargo, quedó solo en papel en relación con el colapso de la URSS [L 46] . En junio de 1990, el Comité Ejecutivo de la Ciudad de Kerch decidió transferir la iglesia a la "Sociedad Religiosa Ortodoxa de Kerch", y al año siguiente, el Consejo de Ministros de la República Socialista Soviética Autónoma de Crimea asignó el derecho de usar la iglesia a la comunidad de la Iglesia de San Juan Bautista [L 45] . En 2010, el Instituto de Investigación Científica de Investigación de Protección de Monumentos del Ministerio de Cultura de Ucrania compiló el "Plan Básico Histórico y Arquitectónico y Zonas de Protección", que sirvió de base para el plan general de Kerch, aprobado el año siguiente [L 46 ] . En 2013, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana decidió crear la Diócesis de Feodosia , cuya catedral era la Iglesia de Juan Bautista [L 45] . Después de que la República de Crimea se convirtiera en parte de Rusia en 2014, por orden del Gobierno de la Federación Rusa No. 2073-r del 17 de octubre de 2015, el templo se incluyó en el número de sitios del patrimonio cultural de Rusia de importancia federal (Registro número 911510363400006) [L 48] .
En febrero de 2021 se realizó un examen que reveló la necesidad de restauración del templo [2] .
En una de las paredes de la iglesia en la que Ibn Battuta pasó la noche, notó la imagen de un hombre con una espada y una lanza, en un tocado similar a un turbante. Según el viajero, una persona en la iglesia ("monje") llamó a la persona representada en el fresco " Profeta Ali " [L 2] [L 19] [L 28] [K 8] . “Imágenes en un templo antiguo” fue visto en 1665 por Evliya Celebi [L 30] . Más tarde (no está claro en qué momento) los frescos se cubrieron con yeso, por lo que los viajeros de los siglos XVIII y XIX no mencionaron los murales del templo. Después de que se descubrieron los restos de los frescos del templo, comenzaron a aparecer acusaciones de que el templo fue pintado por Teófanes el griego. Además, la suposición sobre la autoría de Feofan se atribuyó a I. Grabar.
De la carta de Epifanio el Sabio ( abad Kirill del Monasterio de Tver Spaso-Afanasiev) se sabe que Teófanes el Griego visitó Crimea, pero Epifanio mencionó solo a Kafa (Teodosio) [L 49] . Se organizaron varias expediciones para buscar las obras de Teófano, pero ninguna tuvo éxito [L 50] [L 51] . En la primavera de 1927 y en 1928, los empleados del Museo Estatal Central del Museo Ruso I. Grabar, A. Anisimov, P. Yukin (tío V. Yukina) y otros [L 52] [L 53 ] continuaron tal expedición a Crimea . _ Limpiaron y reforzaron los frescos de muchos monumentos, pero ninguno de ellos fue atribuido a Teófanes. Grabar realmente sugirió que Theophanes era el autor, pero no en relación con los frescos de la Iglesia de Juan Bautista en Kerch (cuya existencia en ese momento ni siquiera se conocía), sino en relación con los frescos de la Iglesia de John. el Bautista en Feodosia en Cuarentena. Pero estos frescos, tras un examen más detenido, resultaron no pertenecer a Teófanes. En una carta de Crimea del 6 de mayo de 1927, I. Grabar escribió: "Los frescos, supuestamente atribuidos sobre la base de mi Teófanes el griego a Teófanes, resultaron ser de su época, pero de un maestro completamente diferente" [ L 53] . Diez años más tarde, durante una expedición en 1937-1938, los restauradores de la Galería Estatal Tretyakov P. I. Yukin e I. A. Baranova descubrieron frescos en la iglesia de Juan Bautista, después de haber realizado una apertura de prueba de pequeños fragmentos. Según su informe, que permaneció inédito, se aplicó pintura sobre los frescos tres veces durante las reparaciones del templo. La pintura en sí estaba sobre la segunda capa de yeso, que se puede atribuir al siglo XIV [L 54] [L 55] . Los pequeños fragmentos sobrevivientes de las pinturas fueron limpiados solo en los años 50 [L 56] . Sobre la base de un análisis de sus características artísticas y técnicas, el arqueólogo O. I. Dombrovsky los fechó a principios del siglo XIV y señaló que dos fragmentos fueron escritos por diferentes autores. Según Dombrovsky, “la elongación de las proporciones, la interpretación exquisitamente simple de los pliegues de la ropa, la ascética tacañería de los colores y la audacia del dibujo, que llega a lo grotesco, evocan persistentemente imágenes de los frescos de Teófano el griego ” [L 57] . La restauración de los frescos, realizada por los empleados del taller de restauración de Kyiv en 1980-1981, y el análisis de su estilo confirmaron la datación de Dombrovsky dentro del siglo XIV. Sin embargo, la última restauración y el estudio que la acompañó de la pintura permitieron abandonar su acercamiento estilístico con Teófanes el griego, por muy tentadora que pueda parecer tal conexión. Aparentemente, el autor de la pintura de la catedral no está relacionado de ninguna manera con Teófanes y es un representante de otra corriente en la pintura bizantina paleológica tardía [L 56] . El profesor A. Ishin señaló que, "Desafortunadamente, hoy no podemos atribuir de manera confiable ninguno de los frescos de las iglesias medievales de Crimea como obra de Teófano" [L 58] [L 59] .
Por supuesto, el nivel de conservación de los frescos no permite determinar con precisión el estilo de su autor, sin embargo, para restauradores e historiadores del arte es evidente que la pintura del templo fue un ejemplo de pintura monumental bizantina del siglo XIV. , más brillante que los frescos de la Iglesia de Esteban. El artista no era local, con un alto grado de probabilidad provenía de un importante centro cultural bizantino, quizás de Asia Menor, como el arquitecto del templo. Los frescos están ubicados en el ábside central, que sufrió menos que otras partes del edificio durante las reformas. Una pieza de pintura genuina de pequeño tamaño (alrededor de 16 por 16 centímetros) se encuentra sobre el arco del altar. En él se puede distinguir un fragmento de túnicas. Probablemente, se representó una fila de figuras sobre este lugar. Aproximadamente en el mismo nivel, se ven fragmentos de una figura en la pilastra sur, un santo se representa un poco más abajo, cuyo rostro sufrió más que otras partes del cuerpo. Sin embargo, este fragmento del mural puede evaluarse por la silueta y el patrón general. En el lado sur de la columna noreste se encuentra la imagen de un santo desconocido, que es la mejor conservada. La última letra es claramente visible con un enérgico trazo decorativo al final, común para el siglo XIV. También este período (y posterior) corresponde a un ritmo agudo de las líneas de la figura. Bajo la apariencia de un santo, se sienten nitidez y energía. Se nota un alto nivel de destreza del autor de los frescos, aunque se nota el automatismo y la memorización [L 56] .
El arca con las reliquias del Apóstol Simón el Zelote , que, según el monje Epifanio , fue excavada en los cimientos de la Iglesia de los Santos Apóstoles, que se encontraba en este sitio anteriormente, no fue descrita por autores posteriores y no fue encontrado durante las excavaciones [L 27] . A juzgar por numerosos testimonios, había otras reliquias en el templo: un Evangelio escrito a mano en griego (posiblemente, del siglo XI), un " Apóstol " escrito a mano de Constantinopla (posiblemente, a finales de los siglos XI-XII [L 60] ), iconos del Salvador , la Madre de Dios , Juan Bautista [L 8] [K 9] , el icono de Bárbara la Gran Mártir de 1703 [L 61] [L 35] . Los historiadores N. Murzakevich y Kh. Kh. Zenkevich dieron una descripción detallada de las reliquias. Según ellos, los íconos del Salvador y la Madre de Dios son "notable por su antigüedad", mientras que el ícono de San Juan Bautista "se distingue por la mayor antigüedad y goza de gran reverencia". Estos íconos estaban tan deteriorados que "el árbol comenzó a arder sin llama". El evangelio fue escrito "en una hoja pequeña, de 6 pulgadas de largo y 4,5 pulgadas de ancho", el libro estaba bien conservado, tenía 258 hojas y encuadernación en cuero. En cada página había 23-24 líneas espaciadas uniformemente, el calendario finalizaba el 29 de agosto, el día de la memoria de la decapitación de Juan. El texto estaba escrito en tinta negra, las letras mayúsculas "delineadas en cinabrio, azul y amarillo". El "Apóstol" contenía 243 hojas de 7 por 5 pulgadas, también encuadernadas en cuero. En este libro, faltaban muchas páginas del medio. Cada hoja tenía dos columnas de 26-27 líneas [L 35] [L 12] [L 60] .
Al menos dos de los íconos descritos estaban en el templo ya en 1927, ya que, según P. Yukin, en la iglesia limpió los íconos de la Madre de Dios del siglo XV y Juan Bautista en el crecimiento del siglo XV. “Escritura ítalo-griega”. Se desconoce lo que les sucedió después [L 52] , pero muchas de las reliquias guardadas en el templo perecieron durante la Gran Guerra Patriótica [L 8] .
Muchas leyendas han surgido en torno al templo a lo largo de los años de su existencia. Según Emiddio Dortelli D'Ascoli, "según la tradición hereditaria, los lugareños dicen que esta capilla fue encontrada en el mar" [L 4] .
P. P. Svinin en 1825 escribió la leyenda, “que esta iglesia fue erigida por uno de los Santos Apóstoles, que vino a las orillas del Mar Negro para predicar el santo Evangelio” [L 62] . A fines del siglo XIX, Kh. Kh. Zenkevich escribió la leyenda de que la iglesia supuestamente fue fundada con la bendición de Andrés el Primero Llamado , quien llegó a Vospor en 65 [L 35] .
En la entrada occidental del templo, el arzobispo Gabriel describió "una piedra cuadrada a una distancia de 3 brazas, en la parte superior de la cual se puede ver, por así decirlo, un paso humano". Señaló que sobre este rastro “hay diferentes leyendas entre la gente”, sin precisar [L 61] . En 1799, a P. I. Sumarokov se le mostró "una piedra que mostraba huellas en sí misma, que, según los habitantes locales, provenían del hecho de que cierto santo estuvo de pie sobre ella durante muchos años seguidos" [L 6] . Estas “Huellas del Santo” fueron atribuidas a San Juan Precursor o al Apóstol Andrés el Primero Llamado, y el “agua bendita” recogida en la “huella” fue reverenciada como sanadora [L 63] [L 35] . De hecho, se trataba de "un pie cuadrangular de mármol de una estatua antigua" con una inscripción que, sin embargo, casi se borró. Según N. Murzakevich, “su ignorancia suavizó y puso en marcha una especie de leyenda ridícula” [L 11] [L 63] . Durante algún tiempo, el pedestal, como muchos fragmentos antiguos, estuvo dentro de la iglesia, empotrado en el piso, y solo con el tiempo se colocó afuera en la entrada occidental. Más tarde fue encerrado en una caja de cristal, debajo de la cual estaba el icono de San Juan Bautista con una lámpara [L 63] . No se sabe en qué momento sucedió esto, pero medio siglo después de Gabriel, H. Zenkevich vio una gran piedra debajo de una vitrina en la esquina occidental del templo. En la piedra había una huella de "la semejanza de un pie humano" [L 35] . A principios del siglo XX se construyó una pequeña capilla para este pedestal [L 63] .
Estas leyendas aún se mantienen entre los creyentes, según la página del templo en el sitio web de la diócesis de Teodosio:
“Según la leyenda, el apóstol Andrés el Primer Llamado bendijo la construcción de un templo a orillas del Kerch, el entonces Bósforo, en el año 65 d.C. mi. en honor a su primer maestro, Juan el Bautista. Fue en esta época cuando el apóstol Andrés, según los registros del monje Epifanio , llegó por primera vez para predicar en esta zona. Esto también fue confirmado por el santuario venerado: una piedra con la huella del pie del Apóstol Primero Llamado, que estuvo ubicada cerca del templo mismo hasta la época revolucionaria de 1917 ” [L 64] .
En junio de 1990 [L 45] se consagró el templo y en él comenzaron los servicios divinos (tronos: La decapitación de Juan Bautista, Nicolás el Agradable ) [L 64] [L 65] [L 66] . Actualmente, la Iglesia de Juan Bautista es la Catedral de la diócesis de Feodosia (restaurada en diciembre de 2012) de la Iglesia Ortodoxa Rusa . El rector de la catedral es el Metropolitano de Feodosia y Kerch Platon (Udovenko) [L 64] .
En la fachada del templo en 1997, los escultores VF Budin y A.I. Melnikov instalaron una placa en memoria de Luka (Voyno-Yasenetsky). Esto sirvió como base para la afirmación errónea de que San Lucas fue bautizado en esta iglesia ( [L 67] [L 66] ), mientras que en realidad el bautismo tuvo lugar el 1 de mayo de 1877 en la Catedral de la Santísima Trinidad de Kerch. El futuro santo fue bautizado por el arcipreste I. V. Shcherbinin y el diácono F. F. Gladky. Dado que la Catedral de la Santísima Trinidad no ha sobrevivido, la placa se instaló en la iglesia de Juan Bautista [L 68] .
fecha según el nuevo estilo | fecha de estilo antiguo | |
---|---|---|
Natividad de Juan el Bautista | 07 de julio | 24 de Junio |
La decapitación de Juan el Bautista | 11 de septiembre | 29 de agosto |
Catedral de Juan el Bautista | 20 de enero | 7 de enero |
El primer y segundo hallazgo de la cabeza de Juan el Bautista | 9 de marzo | 24 de febrero |
El tercer hallazgo de la cabeza de Juan el Bautista | 7 de junio | 25 de mayo |
Día de San Nicolás | 19 de diciembre | 6 de diciembre |
Día | Tiempo | Evento |
---|---|---|
Martes -
Viernes |
7.30 | Horas , liturgia , confesión , comunión |
17.00 (16.00 en invierno) | Adoración vespertina | |
sábado | 7.30 | Horas, liturgia, confesión, comunión |
10.00 | Bautismo | |
17.00 (16.00 en invierno) | vigilia de toda la noche | |
Domingo | 7.00 | Reloj |
7.30 | liturgia temprana | |
9.30 | Reloj | |
10.00 | liturgia tardía | |
Todos los días | Al final de la liturgia - un servicio de oración
Al final del servicio de oración - servicio conmemorativo |