Crítica de arte

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 18 de marzo de 2021; las comprobaciones requieren 8 ediciones .

La crítica de arte (de la crítica francesa de otro griego κριτική τέχνη "el arte de analizar, juzgar") es el análisis, evaluación e interpretación de obras de arte [1] [2] [3] . Es una parte integral de la crítica de arte . Los historiadores del arte suelen criticar el arte en el contexto de la estética o la teoría de la belleza [2] [3] .

La crítica de arte, a diferencia de la teoría y metodología del arte, consiste en el análisis, interpretación y valoración de las obras de arte en el contexto actual. La variedad de direcciones de arte ha llevado a la división de la crítica de arte en diferentes corrientes y géneros, que aplican distintos criterios para sus juicios [3] [4] . La división más común en el campo de la crítica es crítica histórica, interpretación real y evaluación de obras de arte clásico (una forma de historia del arte), crítica de arte contemporáneo, obras de artistas vivos [1] [2] [3] , crítica juicios de los propios artistas (estética implícita), ensayos (literatura sobre arte), polílogo didáctico (discusión de arte), biobibliografía, reseñas historiográficas y bibliográficas, reseñas de obras de arte y mucho más [5] [6] [7] .

A pesar de las percepciones de que la crítica de arte es una actividad más arriesgada que la creación de arte, las opiniones sobre el arte contemporáneo siempre están sujetas a cambios radicales con el tiempo. [2]

Los artistas a menudo tenían una relación incómoda con sus críticos. Claramente, los artistas necesitan críticas positivas de los críticos para que su trabajo sea apreciado y adquirido; pero a menudo, y por desgracia para los artistas, sólo las generaciones posteriores podían entender y apreciar su trabajo [2] [8] .

El arte es una parte importante del ser humano y está presente en todos los aspectos de nuestra vida, independientemente de la cultura o la época. Hay muchas variables diferentes que rigen el juicio del arte, como la estética, la cognición o la percepción. El arte puede ser objetivo o subjetivo, basado en una preferencia personal por la estética y la forma. Puede basarse en elementos y principios de diseño, así como en la aceptabilidad social y cultural. El arte es un instinto humano básico con muchas formas y expresiones. El arte puede ser autosuficiente con juicio y percepción instantáneos, o puede requerir un conocimiento profundo. Teorías estéticas, pragmáticas, expresivas, formalistas, relativistas, procesuales, imitativas, ritualistas, cognitivas, miméticas y posmodernas son solo algunas de las muchas teorías que critican y evalúan el arte. La crítica y la evaluación artística pueden ser subjetivas, basadas en preferencias personales por la estética y la forma, y/o en elementos y principios de diseño, así como en la aceptabilidad social y cultural.

Definición

La crítica de arte tiene numerosas definiciones, a menudo puramente subjetivas, que son casi tantas como personas que la hacen [2] [3] . Es extremadamente difícil llegar a algún tipo de definición estable en las actividades asociadas a la discusión e interpretación del arte y su valor [3] . Dependiendo de quién escriba sobre el tema, la "crítica de arte" en sí misma puede excluirse como un objetivo directo, o puede incluir partes de la historia del arte [3] . Independientemente del problema de la descripción, la historia del arte puede referirse a la historia del arte en sus reseñas, y la propia historia del arte puede utilizar indirectamente métodos críticos de la historia del arte [2] [3] [9] . Según el historiador del arte R. Shiva Kumar, “Los límites entre la historia del arte y la historia del arte... no están tan bien definidos como solían estar. Quizá empezó cuando los historiadores del arte empezaron a interesarse por el arte contemporáneo” [10] .

Metodología

La crítica de arte incluye un aspecto descriptivo, [3] donde la obra de arte está suficientemente traducida en palabras para justificar la crítica [2] [3] [9] [11] . La evaluación de una obra de arte que sigue (o intercala) una descripción depende tanto de la creatividad del artista como de la experiencia del crítico [2] [3] [12] . En una actividad con un componente subjetivo tan acentuado, existen muchas formas de implementarla [2] [3] [9] . Hay dos métodos en extremos opuestos [13] : mientras que algunos prefieren simplemente anotar las impresiones directas causadas por un objeto artístico, [2] [3] otros prefieren un enfoque más sistemático que involucra conocimiento técnico [2] [3] [9 ] .

Historia de la crítica de arte de Europa Occidental

La crítica de arte de Europa occidental probablemente se originó en los orígenes del propio arte, como lo demuestran las obras de Platón , Vitruvio o Aurelio Agustín , en las que se pueden encontrar formas tempranas de crítica de arte [3] . Además, los mecenas adinerados contrataron, al menos desde el comienzo del Renacimiento , intermediarios para tasar las obras de arte y ayudarlos a agregarlas a la colección [14] [15] .

Orígenes

La crítica de arte, como género de escritura, adquirió su forma moderna en el siglo XVIII [3] . El primer uso del término "historia del arte" se encuentra en el pintor inglés Jonathan Richardson en su publicación de 1719 An Essay on the All Art of Criticism . En este trabajo, intentó crear un sistema objetivo para clasificar las obras de arte. Siete categorías, que incluyen dibujo, composición, invención y coloreado, recibieron puntajes de 0 a 18, que se combinaron para el puntaje final. El término se popularizó rápidamente, especialmente cuando la clase media inglesa se volvió cada vez más exigente en el arte [16] .

A mediados de la década de 1700, en Francia e Inglaterra, aumentó considerablemente el interés público por el arte, que se exhibió regularmente en los Salones de París y en las exposiciones de verano en Londres. Los primeros escritores en ganar reputación como historiadores del arte en la Francia del siglo XVIII fueron Jean-Baptiste Dubos con su crítica de la Reflexión (1718) [17] que recibió el reconocimiento de Voltaire por su visión de la teoría estética; [18] y [./https://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_La_Font_de_Saint-Yenne Étienne La Font de Saint-Yenne] con Reflexions sur quelques cause de l'état présent de la peinture en France , que escribió sobre el Salón de 1746, [19] comentando las condiciones sociales y económicas para la producción del entonces barroco popular [20] [21] .

Pero el escritor francés del siglo XVIII Denis Diderot hizo un progreso significativo en la crítica de arte . El Salón de Diderot de 1765 [22] fue uno de los primeros intentos reales de describir y apreciar el arte [23] [24] .

Mientras tanto, en Inglaterra, una exposición de la Royal Society of Arts en 1762 y más tarde en 1766 generó una ola de críticas, aunque anónimas. Los periódicos y publicaciones periódicas de la época, como el London Chronicle , comenzaron a publicar columnas de crítica de arte; una forma que comenzó a utilizarse activamente desde la fundación de la Royal Academy of Arts en 1768. En la década de 1770, The Morning Chronicle se convirtió en el primer periódico en revisar sistemáticamente el arte de exhibición .

Siglo XIX

A partir del siglo XIX, la historia del arte se desarrolló y eventualmente se convirtió en una profesión [3] , desarrollando métodos formalizados basados ​​en ciertas teorías estéticas [2] [3] [25] [13] . En la década de 1820, se produjo una ruptura en Francia entre los defensores de las formas de arte neoclásicas tradicionales y el romanticismo . Los neoclásicos, encabezados por Étienne-Jean Delescluse, defendieron el ideal clásico y prefirieron las formas cuidadosamente acabadas en las pinturas. Representantes del romanticismo como Stendhal han criticado los viejos estilos por ser demasiado formalizados y carentes de sentimiento. En cambio, defendieron los nuevos matices expresivos, idealistas y emocionales del arte romántico. Debates similares, aunque menos ruidosos, también tuvieron lugar en Inglaterra. [dieciséis]

Uno de los principales críticos en Inglaterra en ese momento fue William Hazlitt . Artista y publicista, escribió sobre su sincero disfrute del arte y su creencia de que el arte podría usarse como un medio para mejorar la generosidad del espíritu humano y el conocimiento del mundo que lo rodea. Formó parte de un grupo de críticos ingleses que comenzaron a inquietarse por el surgimiento de una tendencia abstracta en el trabajo de William Turner [16] .

Uno de los grandes críticos del siglo XIX fue John Ruskin . En 1843, comenzó a publicar Modern Painters, una obra de 5 volúmenes en la que defendía el trabajo de Turner contra los críticos que acusaban a Turner de ser infiel a la naturaleza. Mediante un minucioso análisis y atención al detalle, Ruskin pudo demostrar exactamente lo contrario en lo que el historiador del arte Ernst Gombrich llamó "la obra más ambiciosa de la crítica científica del arte". Ruskin se hizo famoso por su prosa y más tarde se convirtió en un crítico activo y versátil, publicando obras sobre arquitectura y arte renacentista , incluyendo Las piedras de Venecia .

Otra figura influyente en la historia del arte del siglo XIX fue el poeta francés Charles Baudelaire , cuya primera obra publicada fue el ensayo Salón de 1845 [26] , que llamó inmediatamente la atención por su audaz crítica [27] . Muchas de sus críticas eran nuevas para la época 27 incluida su defensa de Eugène Delacroix 28 . Cuando la célebre Olympia (1865) de Édouard Manet , un retrato de una cortesana desnuda, provocó un escándalo por su descarado realismo, [29] Baudelaire apoyó a su amigo [30] . Sostuvo que "la crítica debe ser parcial, apasionada, política, es decir, formada desde un punto de vista excluyente, pero también desde un punto de vista que abra el mayor número de horizontes". Trató de alejar la discusión de las viejas posiciones binarias de décadas anteriores, afirmando que "el verdadero artista será aquel que pueda extraer el aspecto épico de la vida moderna y hacernos ver y comprender, a través del color o el patrón, cuán grande y poéticos estamos en nuestros lazos.” y botas lustradas [16] .

En 1877, después de que Whistler exhibiera la pintura en la Galería Grosvenor , John Ruskin la ridiculizó: [31] "He visto y escuchado la mayoría de las insolencias cockney antes, pero nunca esperé escuchar a un coxcomb pedir doscientas guineas para tirar un bote de pintura ". frente a la audiencia". [32] Esta crítica llevó a Whistler a demandar a la crítica por difamación [33] [34] . El caso judicial posterior resultó ser una victoria pírrica para Whistler [35] [36] [37] .

Fin del siglo XX

Hacia fines del siglo XIX, se inició en Inglaterra un movimiento hacia la abstracción, en oposición al arte objetual, defendido en particular por el dramaturgo Oscar Wilde . A principios del siglo XX, estas corrientes se habían fusionado formalmente en filosofías coherentes a través del trabajo de los miembros del Grupo Bloomsbury, Roger Fry y Clive Bell [39] [40] . Como historiador del arte en la década de 1890, Fry quedó intrigado por el nuevo arte modernista y su desviación de la representación tradicional. Su exposición de 1910, a la que llamó Arte postimpresionista , generó muchas críticas por su iconoclastia. Se defendió enérgicamente en una conferencia en la que argumentó que el arte estaba tratando de descubrir el lenguaje de la imaginación pura, y no la representación científica equilibrada y, en su opinión, deshonesta del paisaje [41] [42] . El argumento de Fry tuvo un gran impacto y recibió una aprobación particularmente amplia entre la élite progresista. Virginia Woolf señaló que "en o alrededor de diciembre de 1910 (la fecha en que Fry dio su conferencia) el carácter humano cambió". [dieciséis]

Al mismo tiempo, independientemente de Fry, Clive Bell argumentó en su libro Arte de 1914 que todas las obras de arte tienen su propia "forma significante" particular, mientras que el tema tradicional es esencialmente irrelevante. Este trabajo sentó las bases para el enfoque formalista del arte. [25] En 1920, Fry argumentó que "no me importa si represento a Cristo o al pan, ya que estoy interesado en la forma y no en el objeto en sí". Además de ser un defensor del formalismo , Bell argumentó que el valor del arte radica en su capacidad para producir una experiencia estética distinta en el espectador. Llamó a la experiencia "emoción estética". La definió como aquella experiencia que es causada por la forma significante. También sugirió que la razón por la que experimentamos emoción estética en respuesta a la forma significante de una obra de arte es que percibimos esta forma como una expresión de la experiencia del artista. La experiencia del artista, a su vez, sugirió, era la experiencia de ver objetos ordinarios en el mundo como forma pura: la experiencia que uno obtiene cuando ve algo no como un medio para otra cosa, sino como un fin en sí mismo .

Herbert Read fue un defensor de las ideas de artistas británicos como Paul Nash , Ben Nicholson , Henry Moore y Barbara Hepworth y estuvo asociado con el grupo de arte contemporáneo Unit One de Nash. Se centró en el modernismo de Pablo Picasso y Georges Braque y en 1929 publicó un influyente ensayo sobre el significado del arte en The Listener [44] [45] [46] [47] . Reid también fue editor de la Revista Burlington (1933-38) y ayudó a organizar la Exposición Surrealista Internacional de Londres en 1936. [48]

Desde 1945

Como en el caso de Baudelaire en el siglo XIX, el fenómeno del "poeta-crítico" reapareció en el siglo XX, cuando el poeta francés Apollinaire se convirtió en el adalid del cubismo [49] [50] . Posteriormente, el escritor francés y héroe de la Resistencia André Malraux escribió mucho sobre el arte [51] , y no sólo sobre el europeo [52] . Su convicción de que los orígenes de las vanguardias en América Latina estaban en el muralismo mexicano ( Orozco , Rivera y Siqueiros ) cambió tras su viaje a Buenos Aires en 1958. Luego de visitar los estudios de varios artistas argentinos en compañía del joven director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Rafael Squirru, Malraux adelantó que los orígenes de las nuevas vanguardias están en las nuevas corrientes artísticas de Argentina . Squirru, un poeta crítico que se convirtió en director cultural de la OEA en Washington en la década de 1960, fue la última persona que entrevistó a Edward Hopper antes de su muerte, lo que provocó un resurgimiento del interés por el artista estadounidense .

En la década de 1940, no sólo había unas pocas galerías (" Arte de este siglo "), sino también algunos críticos que seguían la obra de la vanguardia neoyorquina [54] . También hubo varios artistas con formación literaria, incluidos Robert Motherwell y Barnett Newman, que también actuaron como críticos [55] [56] [57] .

Aunque Nueva York y el resto del mundo no estaban familiarizados con la vanguardia neoyorquina [54] , a fines de la década de 1940, la mayoría de los artistas que se han vuelto ampliamente conocidos en la actualidad tenían sus propios patrocinadores-críticos autorizados [58] Clement Greenberg defendió las ideas de Jackson Pollock y de los artistas color field painting : Clyfford Still , Mark Rothko , Barnett Newman, Adolf Gottlieb y Hans Hoffmann [59] [60] [61] [62] [63] [64] [65] . Harold Rosenberg parece haber preferido a pintores como Willem de Kooning y Franz Kline . [66] [67] Thomas B. Hess , redactor jefe de ARTnews , defendió las ideas de Willem de Kooning [68] .

Los nuevos críticos alababan a sus protegidos, llamando "seguidores" a otros artistas o ignorando a los que no servían para su propósito publicitario . [69] Por ejemplo, en 1958 Mark Tobey “se convirtió en el primer artista estadounidense desde Whistler (1895) en ganar el primer premio en la Bienal de Venecia. Pero dos de las principales revistas de arte de Nueva York no estaban interesadas. Arts solo mencionó este evento histórico en la columna de noticias, y Art News (Editor Gerente: Thomas B. Hess) lo ignoró por completo. The New York Times y Life publicaron artículos destacados .

Barnett Newman , un miembro del Uptown Group que escribió prólogos y reseñas para catálogos, se convirtió en un artista que exhibía en la Galería Betty Parsons a fines de la década de 1940 . Su primera exposición individual tuvo lugar en 1948. Poco después de esta exposición, Barnett Newman habló en una de las sesiones de artistas en Studio 35: "Estamos en el proceso de crear el mundo, hasta cierto punto, a nuestra propia imagen". Usando sus habilidades de escritura, Newman luchó en cada paso del camino para consolidar su imagen recién establecida como artista y promover su trabajo. Un ejemplo es su carta a Sidney Janis del 9 de abril de 1955:

Es cierto que Rothko está hablando con un luchador. Lucha, sin embargo, por someterse al mundo filisteo. Mi lucha contra la sociedad burguesa ha llevado a su completo rechazo.

La persona que se pensaba que estaba más involucrada en la promoción del expresionismo abstracto era el trotskista neoyorquino Clement Greenberg [25] [58] . Como crítico de arte en Partisan Review y The Nation , se convirtió en uno de los primeros defensores del estilo [4] . El artista Robert Motherwell , acomodado y rico, se unió a Greenberg en la promoción de un estilo adecuado al clima político y la revuelta intelectual de la época .

Clement Greenberg proclamó el expresionismo abstracto , y Jackson Pollock en particular, como el epítome del valor estético. Greenberg apoyó el trabajo de Pollock en términos formales como simplemente la mejor pintura de su tiempo y la culminación de una tradición artística que se remonta al cubismo y Cezanne a Monet , en la que la pintura se volvió cada vez más "pura" y más concentrada en lo que era "esencial". . ] .

El trabajo de Jackson Pollock siempre ha polarizado a los críticos. Harold Rosenberg habló de la transformación de la pintura en un drama existencial en la obra de Pollock, en la que "lo que debería haber estado en el lienzo no era un cuadro, sino un acontecimiento". “El clímax llegó cuando se decidió retratar “simplemente dibujar”. El gesto en el lienzo fue un gesto de liberación de los valores: políticos, estéticos, morales". [73]

Uno de los críticos más abiertos del expresionismo abstracto en ese momento fue el crítico de arte del New York Times , John Canaday . Meyer Shapiro y Leo Steinberg también fueron influyentes historiadores del arte de la posguerra que se pronunciaron a favor del expresionismo abstracto [75] [76] . A principios y mediados de los años sesenta, los jóvenes críticos de arte Michael Fried , Rosalind Krauss y Robert Hughes hicieron contribuciones significativas a la dialéctica crítica que sigue creciendo en torno al expresionismo abstracto. [77] [78] [79]

Crítica de arte feminista

La crítica de arte feminista surgió en la década de 1970 del movimiento feminista más amplio como una crítica tanto de las representaciones visuales de las mujeres en el arte como de las obras creadas por mujeres [80] .

Historia de la crítica rusa y soviética

Antigua herencia rusa


Crítica rusa antes del siglo XVIII


Crítica rusa antes de 1917


Crítica de arte soviética


Crítica de arte ruso contemporáneo

Historia de la crítica de arte en Oriente Medio


Historia de la crítica de arte oriental


Modernidad

Hoy en día, los críticos de arte trabajan no solo en los medios impresos, sino también en revistas especializadas de arte, periódicos, Internet, televisión y radio, así como en museos y galerías [1] [81] . Muchos de ellos también trabajan en universidades o como educadores de arte en museos. Los historiadores del arte curan exposiciones y, a menudo, reciben el encargo de escribir catálogos de exposiciones. [1] [2] Los críticos de arte tienen su propia organización, que es parte de la UNESCO , llamada Asociación Internacional de Críticos de Arte, que tiene alrededor de 76 capítulos nacionales y un capítulo para refugiados [82] .

Blogs de arte

Desde principios del siglo XXI, han surgido sitios web y blogs de crítica de arte en todo el mundo [83] [84] . Muchos de estos autores utilizan redes sociales como Facebook , Twitter y otras para comunicar sus puntos de vista sobre la historia del arte a los lectores.

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 4 Crítica de arte . Educación Artística Integral . Instituto del Norte de Texas para Educadores en Artes Visuales. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Gemtou, Eleni. Subjetividad en la historia del arte y la crítica de arte  (sin especificar)  // Revista Rupkatha sobre estudios interdisciplinarios en humanidades. - 2010. - V. 2 , N º 1 . - S. 2-13 .
  3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Elkins, James (1996), Art Criticism , en Jane Turner, Grove Dictionary of Art , Oxford University Press , < https://www.academia .edu/163427/Art_Criticism_dictionary_essay_ > . 
  4. 12 Deniz ; Tekiner. La crítica de arte formalista y la política del significado  (inglés)  // Social Justice: journal. - 2006. - vol. 33 , núm. 2 (104) - Arte, poder y cambio social . - P. 31-44 .
  5. Vereshchagina A. G. Críticas y arte: ensayos sobre la historia de la crítica de arte rusa a mediados del siglo XVIII, el primer tercio del siglo XIX. Moscú: Progreso-Tradición, 2004
  6. Vlasov V. G. . Estética implícita, límites del diletantismo y degradación de la crítica // Revista científica electrónica " Architecton: Izvestiya vuzov ". - UralGAHU , 2016. - Nº 3 (55)
  7. Vlasov V. G. . Historia del arte versus arte. Imagen y realismo intermedial // Revista científica electrónica " Architecton: actualidad universitaria ". - UralGAHU , 2017. - Nº 4 (60)
  8. Seenan . La pintura de un artista ridiculizado pero popular se vende por 744.800 libras esterlinas , The Guardian  (20 de abril de 2004). Consultado el 12 de diciembre de 2013.
  9. 1 2 3 4 Ackerman, James S. La historia del arte y los problemas de la crítica  (indefinido)  // Daedalus. - V. 89 , No. 1 - Las Artes Visuales Hoy . - S. 253-263 .
  10. humanities underground » Todas las experiencias compartidas del mundo vivido
  11. Fishman, Salomón. La interpretación del arte: ensayos sobre la crítica de arte de John Ruskin, Walter Pater, Clive Bell, Robert Fry y Herbert  Read . - University of California Press , 1963. - P.  3 .
  12. Fishman, Salomón. La interpretación del arte: ensayos sobre la crítica de arte de John Ruskin, Walter Pater, Clive Bell, Robert Fry y Herbert  Read . - University of California Press , 1963. - P.  6 .
  13. 1 2 Fishman, Salomón. La interpretación del arte: ensayos sobre la crítica de arte de John Ruskin, Walter Pater, Clive Bell, Robert Fry y Herbert  Read . - Prensa de la Universidad de California , 1963. - P.  5 .
  14. Gilbert, Creighton E. ¿Qué compró el patrón del Renacimiento?  (neopr.)  // Renaissance Quarterly. — The University of Chicago Press en nombre de la Renaissance Society of America. - T. 51 , N º 2 . - S. 392-450 . -doi : 10.2307/ 2901572 .
  15. Nagel, Alejandro. El arte como regalo: arte liberal y reforma religiosa en el Renacimiento // Negociar el regalo: figuras de  intercambio premodernas . - 2003. - Págs. 319-360.
  16. 1 2 3 4 5 6 Una historia de la crítica de arte . Recuperado: 16 de diciembre de 2013.
  17. Dubos, Jean-Baptiste. Reflexions critiques sur la poésie et sur la peinture  (francés) . — 3er. — Utrecht: E. Neaulme, 1732.
  18. Voltaire. Le Siècle de Louis XIV  (francés) . - París: Charpentier et Cie, Libraires- Éditeurs , 1874.
  19. La fuente de Saint-Yenne, Étienne. Reflexions sur quelques cause de l'état présent de la peinture en France: avec un examen des principaux ouvrages exposés au Louvre le mois d'août 1746  (francés) . — La Haya: Jean Neaulme, 1747.
  20. Saisselin, Rémy G. La Ilustración contra el Barroco: Economía y Estética en el  Siglo XVIII . - Berkeley: Prensa de la Universidad de California , 1992.
  21. Walter, Nancy Paige Ryan (1995). De Armida a Cornelia: mujeres y representación en la Francia prerrevolucionaria (MA). Universidad Tecnológica de Texas. pags. 11 _ Consultado el 10 de diciembre de 2013 .
  22. Diderot, Denis. Essais sur la peinture  (francés) / François Buisson. - París: François Buisson, 1795. - S. 118-407.
  23. Morley, John (1911), DIDEROT, DENIS , en Hugh Chisholm, Franklin Henry Hooper, DIDEROT, DENIS , < http://en.wikisource.org/wiki/Page:EB1911_-_Volume_08.djvu/222 > . Consultado el 10 de diciembre de 2012. . 
  24. Crow, Thomas E. Diderot on Art, Volume I: The Salon of 1765 and Notes on Painting  / Denis Diderot. - Prensa de la Universidad de Yale , 1995.
  25. 1 2 3 4 Tekiner, Deniz. La crítica de arte formalista y la política del significado  (inglés)  // Social Justice: journal. - 2006. - vol. 33 , núm. 2 (104) - Arte, poder y cambio social . - P. 31-44 .
  26. Baudelaire, Carlos. Salon de 1845 // Curiosités esthétiques: Salon 1845–1859  (neopr.) . - M. Lévy, 1868. - S. 5-76.
  27. 1 2 BAUDELAIRE, CHARLES PIERRE , BAUDELAIRE, CHARLES PIERRE , < http://en.wikisource.org/wiki/Page:EB1911_-_Volume_03.djvu/553 > . Consultado el 10 de diciembre de 2012. . 
  28. Richardson, Joanna. Baudelaire  (neopr.) . — Nueva York: St. Prensa de Martín, 1994. - S.  110 . - ISBN 0-312-11476-1 .
  29. Olympia de Édouard Manet por Beth Harris y Steven Zucker . historia inteligente . Academia Khan . Consultado el 11 de febrero de 2013.
  30. Hyslop, Lois Boe. Baudelaire, hombre de su tiempo  (neopr.) . - Prensa de la Universidad de Yale , 1980. - P.  51 . - ISBN 0-300-02513-0 .
  31. Merrill, Linda, Después de Whistler: El artista y su influencia en la pintura estadounidense. Ciudad: Editorial, 2003. p. 112
  32. Ronald Anderson y Anne Koval, James McNeill Whistler: Beyond the Myth , Carroll & Graf, Nueva York, 1994, p. 215
  33. Stuttaford, Geneviève. "No ficción: el movimiento estético de Lionel Lambourne". vol. 243. (1996).
  34. Ronald Anderson y Anne Koval, James McNeill Whistler: Beyond the Myth , Carroll & Graf, Nueva York, 1994, p. 216
  35. Whistler, James Abbot McNeill . WebMuseo, París
  36. Prideaux, Tom. El mundo de Whistler . Nueva York: Time-Life Books, 1970. p. 123
  37. Peters, Lisa N. (1998). James McNeil Whistler . Libros de nueva línea. páginas. 51-52 ISBN 1-880908-70-0 .
  38. IAN CHILVERS. Freír Roger. El diccionario conciso de Oxford de arte y artistas. 2003. Encyclopedia.com. 9 de marzo de 2009 < http://www.encyclopedia.com >. Recuperado  (enlace no disponible) 9 de marzo de 2009
  39. Archive Journeys: Bloomsbury Biografías: Roger Fry, como crítico de arte | tate _ Archivo de viajes . tate Recuperado: 10 de diciembre de 2013.
  40. Viajes de archivo: perfiles de grupos de Bloomsbury | tate _ Archivo de viajes . tate Recuperado: 10 de diciembre de 2013.
  41. Archive Journeys: Bloomsbury Biografías: Roger Fry, ideas | tate _ Archivo de viajes . tate Recuperado: 10 de diciembre de 2013.
  42. Archive Journeys: Bloomsbury Biografías: Roger Fry, arte moderno | tate _ Archivo de viajes . tate Recuperado: 10 de diciembre de 2013.
  43. Clive Bell. Arte  (indefinido) . — Libros Generales LLC, 2010. - ISBN 9781770451858 .
  44. Overton. Paul Nash (1889–1946) (enlace no disponible) . Bienal de Venecia . Consejo Británico. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. 
  45. Overton. Ben Nicholson (1894–1982) (enlace no disponible) . Bienal de Venecia . Consejo Británico. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. 
  46. Overton. Henry Moore (1898–1986) (enlace no disponible) . Bienal de Venecia . Consejo Británico. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. 
  47. Overton. Barbara Hepworth (1903–1975) (enlace no disponible) . Bienal de Venecia . Consejo Británico. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. 
  48. Una historia de la crítica de arte . Recuperado: 17 de diciembre de 2012.
  49. Catalina; Conley. Los pintores cubistas de Guillaume Apollinaire; Peter Read  (inglés)  // Foro francés : diario. — vol. 30 , núm. 2 . - P. 139-141 . -doi : 10.1353/ frf.2005.0030 .
  50. Timoteo; Mathews. ¿Apollinaire y el cubismo?  (indefinido)  // Estilo. - T. 22 , N º 2 . - S. 275-298 . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2012.
  51. Alan, Derek. El arte y la aventura humana, la teoría del  arte de André Malraux . — Rodopi, 2009.
  52. Antonio; Hudek. The Vocal Turn  (neopr.)  // Journal of Conservation and Museum Studies. - 2012. - T. 10 , N º 1 . - S. 64-65 . -doi : 10.5334 / jcms.1011210 .
  53. Levin, Gail. Edward Hopper: una biografía íntima  (neopr.) . — Berkeley: Prensa de la Universidad de California , 1998.
  54. 12 Lobo . La historia del arte: Galería - Galería El arte de este siglo . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  55. Archivos de Arte Americano. Entrevista de historia oral con Robert Motherwell, 1971 Nov. 24-1974 1 de mayo – Historias orales | Archivos de Arte Americano, Institución Smithsonian . Aaa.si.edu. Recuperado: 7 de diciembre de 2011.
  56. Robert Motherwell . tate Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  57. El sitio web de la Fundación Barnett Newman: Cronología de la página de vida del artista
  58. 12 pintores en la posguerra de la ciudad de Nueva York . Arte de Oxford en línea . Prensa de la Universidad de Oxford. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  59. Lobo. expresionismo abstracto . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  60. Jackson Pollock, Mural (1943) Museo de Arte de la Universidad de Iowa , Iowa City.
  61. Clemente; Greenberg. Pintura de tipo americano  (indefinida)  // Revista partidista . — 1955.
  62. Expresionismo abstracto americano: acción pictórica y campos de color . Visión de color y arte . webexhibits.org. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  63. Cronología . La Fundación Barnett Newman. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  64. Exposiciones especiales - Adolph Gottlieb (enlace inaccesible) . El Museo Judío. Consultado el 12 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011. 
  65. Hans Hofmann: Biografía . La herencia de Hans Hofmann. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 29 de enero de 2013.
  66. Marca; Stevens. Cuando de Kooning era rey  (inglés)  // Nueva York  : revista. - 2004. - 8 de noviembre.
  67. Lobo. Harold Rosenberg . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  68. Lobo. Thomas B. Hess . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  69. Thomas B. Hess, "Willem de Kooning", George Braziller, Inc. Nueva York, 1959 p.:13
  70. Mark Tobey (Libro, 1980) [WorldCat.org]
  71. Gluek . Robert Motherwell, Master of Abstract, Dies , The New York Times  (18 de julio de 1991). Consultado el 12 de diciembre de 2013.
  72. Clement Greenberg, Art and Culture Critical essays, ("The Crisis of the Easel Picture"), Beacon Press, 1961 pp.:154-157
  73. Harold Rosenberg, The Tradition of the New, Capítulo 2, "The American Action Painter", Da Capo Press, 1959 pp.:23-39
  74. Lobo. Juan Canaday . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  75. Salomón . Un crítico cumple 90 años; Meyer Schapiro , The New York Times  (14 de agosto de 1994). Consultado el 12 de diciembre de 2013.
  76. McGuire. Recordando a Leo Steinberg (1920–2011) . El Blog de Chicago . Prensa de la Universidad de Chicago. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  77. Lobo. Michael Fried . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  78. Lobo. Rosalinda Krauss . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  79. Lobo. Roberto Hughes . La historia del arte . Fundación Historia del Arte. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  80. Katia; Pozo profundo. Guía de 12 pasos para el arte feminista, la historia del arte y la  crítica //  n.paradoxa : diario. - 2012. - Septiembre ( vol. online , n. 21 ).
  81. Gratz. Friso o facultad? El paso de un crítico de arte de la academia al periodismo . Guardián Profesional . Guardian News and Media Limited (17 de octubre de 2013). Recuperado: 12 de diciembre de 2013.
  82. Asociación Internacional de Críticos de Arte (enlace inaccesible) . UNESCO ONG-db . UNESCO. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. 
  83. Verde. Tyler Green (enlace no disponible) . En Sus Propias Palabras . Fundación de Nueva York para las Artes. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2005. 
  84. Káiser. La muerte de la crítica o Todo el mundo es crítico . El Correo Huffington. Recuperado: 12 de diciembre de 2013.

Enlaces