Adenosina

adenosina
Compuesto químico
IUPAC (2R,3R,4R,5R)-2-(6-aminopurin-9-il)-5-(hidroximetil)oxolano-3,4-diol
Fórmula bruta C 10 H 13 N 5 O 4
Masa molar 267,242 g/mol
CAS
PubChem
banco de drogas
Compuesto
Clasificación
ATX
Farmacocinética
Biodisponible Se elimina rápidamente de la circulación por captación celular.
Unión a proteínas plasmáticas No
Metabolismo Se convierte rápidamente en inosina y adenosina monofosfato
Media vida En plasma purificado <30 segundos - vida media <10 segundos
Excreción Puede dejar la célula sin cambios o convertirse en hipoxantina, xantina o ácido úrico
Métodos de administración
Por vía intravenosa o intramuscular
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La adenosina  es un nucleósido que consta de adenina conectada a la ribosa (ribofuranosa) β-N 9 - enlace glucosídico [1] . Incluido en algunas enzimas , ATP y ácidos nucleicos.

La adenosina juega un papel importante en procesos bioquímicos como la energía ( ATP y ADP ) y la señalización ( cAMP ) [2] . La adenosina también es un neurotransmisor inhibidor.

Se cree que juega un papel en la inducción del sueño y la supresión de la vigilia, ya que su concentración aumenta durante la vigilia prolongada del cuerpo y disminuye durante el sueño posterior [3] [4] . La adenosina también se utiliza como fármaco [5] .

Efectos farmacológicos

La adenosina es un nucleósido de purina endógeno que modula muchos procesos fisiológicos. La señalización celular se produce a través de 4 subtipos conocidos de receptores de adenosina (A 1 , A 2A , A 2B y A 3 ) [6] que incluyen 7 receptores transmembrana acoplados a proteína G . Una clasificación más detallada dentro de estos cuatro subtipos se basa en su capacidad para estimular o inhibir la actividad de la adenilato ciclasa . Los receptores A2A y A2B están acoplados a los Gά y median la activación de la adenilato ciclasa. Los receptores de adenosina tipo A1 y A3 se acoplan a Gάi, que inhibe la actividad de la adenilato ciclasa. Además, los receptores de tipo A1 se acoplan a la proteína Gάo, que se ha informado que media en la inhibición de la conductancia del calcio por parte de la adenosina. Al mismo tiempo, los tipos de receptores A2B y A3 se acoplan a Gάq ​​y estimulan la actividad de la fosfolipasa. La concentración extracelular de adenosina cerca de las células normales es de aproximadamente 300 nM. Sin embargo, en respuesta al daño celular (p. ej., en tejidos inflamados o isquémicos), la concentración de adenosina aumenta rápidamente a 600 a 1 200 nM. Así, en respuesta al estrés o lesión, la adenosina exhibe principalmente un efecto citoprotector, protegiendo los tejidos del daño en casos de hipoxia, isquemia o convulsiones. La activación de los receptores tipo A 2A provoca una amplia gama de respuestas que generalmente se pueden clasificar como antiinflamatorias [7] .

La producción enzimática de adenosina puede ser antiinflamatoria o inmunosupresora [8] [9] [10] .

Efectos sobre el cerebro

En la hendidura sináptica, las ecto-ATPasas descomponen algo de ATP para formar adenosina. Activa los canales de K a través de los receptores A1, hiperpolarizando la membrana neuronal. ATP también media la producción de TNF, IL-1 y ATP a través de la proteína P2X7 (lóbulo nuevo). TNF activa el factor NFkB (factor nuclear kappa B) en las neuronas, como resultado de lo cual aumenta la susceptibilidad de las neuronas a la adenosina (sensibilidad de los receptores A1).

El trabajo intensivo del cerebro conduce a la acumulación de adenosina, lo que provoca la hiperpolarización de las neuronas, lo que debilita la transmisión de información. Es importante señalar que la acción posterior de la adenosina no se debe a su acumulación en las neuronas, sino a un aumento de la sensibilidad según el mecanismo descrito anteriormente.

Propiedades antiinflamatorias

La adenosina es un potente agente antiinflamatorio que actúa sobre los receptores acoplados a proteínas 4G. Se ha demostrado que la aplicación tópica de adenosina para el tratamiento de heridas en las extremidades en animales de laboratorio que padecen diabetes mellitus acelera significativamente la cicatrización de los tejidos. La aplicación tópica de adenosina en el retraso de la cicatrización de heridas y la diabetes mellitus en humanos se encuentra actualmente en ensayos clínicos.

Impacto en el corazón

Cuando se administra por vía intravenosa, la adenosina provoca un bloqueo cardíaco temporal en el nódulo auriculoventricular. Este efecto se transmite a través del receptor A1, que inhibe la adenilato ciclasa y reduce la concentración de AMPc , provocando así una hiperpolarización celular por un aumento del flujo de iones K + desde el exterior. También provoca una relajación dependiente del endotelio del músculo liso que se encuentra dentro de las paredes de las arterias. La consecuencia de esto es la expansión de los segmentos "normales" de las arterias, en los que el endotelio no está separado de la túnica media por placas ateroscleróticas. Esta propiedad de la adenosina permite que se utilice en el diagnóstico de la obstrucción de las arterias coronarias, ya que aumenta la diferencia entre los segmentos normales y anormales de las arterias.

La adenosina se usa para identificar el ritmo en personas con sospecha de taquicardia supraventricular (TSV). Algunos tipos de SVT se pueden tratar con éxito con adenosina. Incluyen cualquier arritmia recurrente (por ejemplo, AVRT y AVNRT ). En algunos casos, la adenosina puede detener la taquicardia auricular .

La adenosina tiene un efecto indirecto sobre el tejido auricular , provocando un acortamiento del período refractario. Se ha demostrado que la adenosina causa fibrilación auricular cuando se inyecta a través de un catéter central . En personas con conductos accesorios , la aparición de fibrilación auricular puede conducir a fibrilación ventricular .

Las frecuencias cardíacas rápidas localizadas en las aurículas o los ventrículos que no involucran el nódulo AV generalmente no se detienen después de la administración de adenosina, pero pueden causar una disminución temporal en la frecuencia de la respuesta ventricular.

Debido al efecto que tiene la adenosina sobre las taquicardias supraventriculares dependientes de AV , se considera un fármaco antiarrítmico de clase V. Cuando se utiliza adenosina como pararrítmico, la asistolia ventricular en pocos segundos se considera normal. Este efecto puede desorientar al paciente consciente y se asocia con molestias en el pecho.

El efecto farmacológico puede atenuarse en personas que toman grandes cantidades de metilxantinas , como la cafeína o la teofilina .

El efecto estimulante de la cafeína surge principalmente de la inhibición de la acción de la adenosina al unirse a los mismos receptores. Debido a la naturaleza de su estructura de purina , la cafeína se une a parte de los receptores de adenosina en el SNC , bloqueándolos de manera efectiva. La disminución de la actividad de la adenosina da como resultado una mayor actividad de los neurotransmisores dopamina y glutamato .

Dosis

Para el diagnóstico y tratamiento de la TSV , la dosis inicial es de 6 mg por inyección intravenosa rápida o intraósea. Debido a la vida media muy corta, la inyección intravenosa se administra más proximal al corazón, como la fosa antecubital. La administración intravenosa de adenosina suele ir seguida de la administración inmediata de 5 a 10 ml de solución salina isotónica. Si no hay efecto, se puede administrar una dosis adicional (12 mg) después de 1-2 minutos. Se pueden administrar otros 12 mg después de 1-2 minutos si no hay efecto. Algunos médicos prefieren administrar una dosis mayor (generalmente 18 mg ) en lugar de repetir la misma cantidad del medicamento. Para la dilatación arterial se suele utilizar una dosis de 0,14 mg/kg/min durante 4 a 6 minutos.

La dosis recomendada puede incrementarse en el caso de pacientes que toman teofilina. La dosis debe reducirse en el caso de pacientes que toman dipiridamol o Valium , ya que la adenosina potencia la acción de estos fármacos. La dosis se reduce a la mitad en pacientes con insuficiencia cardíaca , infarto de miocardio , shock , hipoxia , insuficiencia hepática o renal y pacientes de edad avanzada.

Notas

  1. Makeeva E. N. , Mezenko A. M. , Kartel N. A. Genetics. Diccionario enciclopédico . - Litros, 2011. - Pág. 34. - 992 p. — ISBN 9789850813114 . Archivado el 22 de diciembre de 2016 en Wayback Machine .
  2. Nelson, David L.; Cox, Michael M. (2005). Principios de bioquímica (4ª ed.). Nueva York: WH Freeman. ISBN 0-7167-4339-6 .
  3. Huang ZL , Urade Y. , Hayaishi O. El papel de la adenosina en la regulación del sueño.  (Inglés)  // Temas de actualidad en química médica. - 2011. - vol. 11, núm. 8 _ - Pág. 1047-1057. — PMID 21401496 .
  4. Huang ZL , Zhang Z. , Qu WM Funciones de la adenosina y sus receptores en la regulación del sueño y la vigilia.  (Inglés)  // Revista internacional de neurobiología. - 2014. - Vol. 119. - Pág. 349-371. -doi : 10.1016 / B978-0-12-801022-8.00014-3 . —PMID 25175972 .
  5. Index Nominum 2000: Directorio Internacional de Medicamentos . — Taylor & Francis, 2000. — Pág. 18–. - ISBN 978-3-88763-075-1 . Archivado el 4 de mayo de 2016 en Wayback Machine .
  6. Hasko G. et al. Receptores de adenosina: aspectos terapéuticos para enfermedades inflamatorias e inmunitarias  (inglés)  // Nature reviews. Descubrimiento de fármacos: revista. - 2016. - 21 de diciembre ( vol. 7 , núm. 9 ). - Pág. 759-770 . — ISSN 1474-1776 . -doi : 10.1038/ nrd2638 . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2022.
  7. Haskó, G (enero de 2004). "Adenosina: un regulador endógeno de la inmunidad innata". Tendencias en Inmunología . 25 (1): 33-39. DOI : 10.1016/j.it.2003.11.003 . PMID  14698282 .
  8. Sek K, Mølck C, Stewart GD, Kats L (2018). "Dirigirse a la señalización del receptor de adenosina en la inmunoterapia contra el cáncer" . Revista Internacional de Ciencias Moleculares . 19 (12): 3837. doi : 10.3390 /ijms19123837 . PMC  6321150 . IDPM  30513816 .
  9. Konen JM, Fradette JJ, Gibbons DL (2019). “Lo bueno, lo malo y lo desconocido de CD38 en el microambiente metabólico y la funcionalidad de las células inmunitarias de los tumores sólidos” . celdas _ 9 (1): 52. doi : 10.3390/ cells9010052 . PMC 7016859 . PMID 31878283 .  
  10. Antonioli L, Pacher P, Vizi ES, Haskó G (2013). “CD39 y CD73 en inmunidad e inflamación” . Tendencias en Medicina Molecular . 19 (6): 355-367. DOI : 10.1016/j.molmed.2013.03.005 . PMC  3674206 . PMID23601906  . _ Archivado desde el original el 28 de julio de 2020 . Consultado el 19-03-2021 . Parámetro obsoleto utilizado |deadlink=( ayuda )

Enlaces