Desgracia (historia)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 7 de marzo de 2022; la verificación requiere 1 edición .
Desgracia
Género historia
Autor Antón Pavlovich Chéjov
Idioma original ruso
fecha de escritura 1886
Fecha de la primera publicación 16 de agosto de 1886
Logotipo de Wikisource El texto de la obra en Wikisource

"Desgracia"  - una historia de A.P. Chekhov [1] [2] [3] . Escrito en 1886, publicado por primera vez el 16 de agosto de 1886 en la revista Novoye Vremya en la sección Subbotniks.

La historia describe a la joven esposa de un notario del pueblo, Sofya Petrovna, su relación con su esposo y amante. Durante este período del trabajo de Chéjov, se interesó por el tema de la posición de la mujer en la sociedad.

Historial de publicaciones

Chéjov escribió la historia "Desgracia" para la revista de San Petersburgo " Tiempo Nuevo " a principios de 1886 [4] . En 1887, la historia se incluyó en la colección At Twilight . Al mismo tiempo, Chéjov acortó el texto del héroe, instando a Sofya Petrovna a sucumbir a su persuasión y "pecar una vez en la vida".

El especialista en literatura rusa Donald Rayfield llama a 1886 " Annus mirabilis " (un año marcado por eventos importantes) en la obra de Chéjov.

Durante la vida de Chéjov, la historia se tradujo al danés, alemán, serbocroata, eslovaco y checo.

Trama

Sofia Petrovna, un ama de casa de 25 años, pasa el verano en una ciudad común con su esposo, el notario Andrei Lubyantsev. Ivan Ilyin, un abogado y viejo amigo de Sophia, comienza a cortejarla. Sofya le pide a Ilyin que deje de cortejarse y se ofrece a seguir siendo amigos. Sin embargo, Ilyin pide no rechazarlo.

Sophia comprende que se ha enamorado y, para salvar el matrimonio, le pide a Andrey que se la lleve. Ella le cuenta a su esposo sobre sus sentimientos, pero él rechaza todo y dice que se trata de "fantasías". Esa misma noche, Sophia va a Ilyin.

Crítica y análisis

El tema principal de la historia "Desgracia" es el amor y la posición de una mujer en la sociedad [5] [6] . Las historias escritas por el escritor durante este período plantean cuestiones de sensualidad, y el amor femenino influye en el comportamiento de los hombres que la rodean [7] .

Los críticos señalan en esta historia la influencia de la obra de León Tolstoi sobre Chéjov , en particular la novela Anna Karenina . Rayfield también nota la influencia del trabajo de Guy de Maupassant , quien a menudo utiliza la atracción femenina como motivación para el comportamiento de los personajes. La historia "Desgracia" también podría concebirse como una parodia de tales obras.

A V.V. Bilibin no le gustó la historia, como lo demuestra su carta a Chéjov: "En la esencia de la historia" Desgracia>, observo que el esposo está caricaturizado (hablando de sus piernas y leyendo moraleja a su esposa confesa) <... > y en general los héroes “no excitan nada” “simpatía”, como me advertiste <...> Hablando en serio, no me gusta una dirección tan unilateral. Pero, quizás, aquí está la verdadera “verdad” y la “última palabra”. ¡Al diablo con todo el "lado poético del amor"!" [ocho]

Desde el punto de vista de K. K. Arseniev , existe una discrepancia entre forma y contenido en el relato: “Un cuento no debe ser ni una simple instantánea de un hecho aleatorio, ni una excursión a la esfera de los movimientos mentales complejos que no son susceptible, por así decirlo, a una mayor condensación. La elasticidad de la trama tiene sus límites; hay tareas que no se pueden realizar en el espacio de varias páginas, es imposible comprimir más allá de cierta línea, incluso con la ayuda de la prensa artística más poderosa” [9] .

El crítico literario y publicista V. L. Kign describió a Sofya Petrovna como "un tipo de mujer moderna e inteligente" y la incluyó entre los personajes de Chéjov representados "audazmente, verdaderamente nuevos, de una manera que ninguno de nuestros jóvenes escritores podría dibujar o atreverse". Según el editor A.A. Alexandrov, en la historia, Chéjov logró "describir con sinceridad y al mismo tiempo con humanidad la desgracia de la caída de una joven casada muy decente" [8] .

P. N. Krasnov , bajo la influencia de la historia "Desgracia", señaló que "en ninguna parte y nunca en el honor de la mujer del Sr. Chekhov se considera a la ligera, como una bagatela, en todas partes ella es un tema importante de la vida, y un crimen contra ella es una desgracia y entraña profundas consecuencias" [10] .

Legado

James N. Loehlin revela la influencia de la historia "Misfortune" en la historia posterior de Chéjov "The Jumper " [11] . Rayfield compara las conversaciones de Sophia con su amante como un prototipo del diálogo entre Elena y Vanya en El tío Vanya de Chéjov .

Adaptación cinematográfica

Literatura

Notas

  1. Chejov, Anton (2015). "Una desgracia". Trans. Constanza Garnet. En Anton Chekhov: The Collected Novellas and Short Stories. e-arte ahora. ISBN 8026838416 .
  2. Chejov, Anton (2015). "Desgracias". Trans. John Middleton Murry. En Anton Chekhov: The Collected Novellas and Short Stories. e-arte ahora. ISBN 8026838416 .
  3. Julius Katzer (1961). A. P. Chéjov 1860-1960, pág. 161
  4. Rayfield, Donald (1999). Comprender a Chéjov: un estudio crítico de la prosa y el drama de Chéjov, págs. 32-36. Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0299163148 .
  5. Rayfield, Donald (1999). Entendiendo a Chéjov: un estudio crítico de la prosa y el drama de Chéjov, p. 36. Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0299163148 .
  6. Loehlin, James N. (2010). La Introducción de Cambridge a Chéjov, p. 51. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 1139493523 .
  7. Rayfield, Donald (1999). Comprender a Chéjov: un estudio crítico de la prosa y el drama de Chéjov, págs. 36-37. Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0299163148 .
  8. 1 2 Notas de la historia "Desgracia" // Chekhov A.P. Obras y cartas completas: en 30 volúmenes. Obras: en 18 volúmenes / Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de literatura mundial. a ellos. A. M. Gorki. - M.: Nauka, 1974-1982. T. 5. [Cuentos, humorescos], 1886-1886. - M.: Nauka, 1976. - S. 247-259.
  9. Vestnik Evropy, 1887, n.º 12, págs. 771-772.
  10. Libros de la semana, 1891, n.° 5, página 211.
  11. Bely, Andrei (1978). Petersburgo. Traducido por Maguire, Robert A.; Malmstad, John E. Indiana University Press. páginas. 315-316. ISBN 0253202191 .

Enlaces