esquistosomiasis | |
---|---|
CIE-11 | 1F86 |
CIE-10 | B65 _ |
CIE-9 | 120 |
MKB-9-KM | 120.8 [1] |
EnfermedadesDB | 11875 |
Medline Plus | 001321 |
Malla | D012552 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La esquistosomiasis (esquistosomiasis, bilharziasis) es una enfermedad parasitaria tropical causada por duelas sanguíneas ( trematodos ) del género Schistosoma . Se caracteriza por dermatitis durante la introducción de parásitos en la piel, seguida por el desarrollo de fiebre , intoxicación , exantema urticaria, esplenomegalia , eosinofilia , lesiones de los intestinos o de los órganos genitourinarios. El cuadro clínico de la esquistosomiasis se debe principalmente al desarrollo de una reacción inmunoalérgica a los huevos del parásito.
Los agentes causales de la enfermedad son los trematodos de la familia Schistosomatidae .
Tipos | Distribución geográfica | |
---|---|---|
Esquistosomiasis intestinal | Esquistosoma mansoni | África, Medio Oriente, Caribe, Brasil, Venezuela, Surinam |
Schistosoma japonicum | Indonesia, China, Filipinas | |
Schistosoma mekongi | Partes de Camboya y la República Democrática Popular Lao | |
Schistosoma intercalatum y S. guineensis relacionados | Áreas de bosques húmedos de África Central | |
Esquistosomiasis urogenital | Schistosoma haematobium | África, Medio Oriente |
Los huéspedes intermedios de estos trematodos son los moluscos gasterópodos de agua dulce , el huésped final son los humanos, los mamíferos y las aves. S. mansoni pasa por su estado larvario en caracoles del género Biomphalaria , que se encuentran en África, la Península Arábiga y América del Sur. S. haematobium utiliza caracoles del género Bulinus , comunes en las aguas dulces de África y la Península Arábiga, como huésped intermediario. Las larvas de S. japonicum parasitan caracoles del género Oncomelania en China, Filipinas e Indonesia. Cuando los huevos de esquistosomátidos entran en el agua, salen de ellos miracidios , que penetran en los tejidos del molusco, donde se desarrollan aún más. Los moluscos producen cercarias de vida libre que penetran la piel de humanos, mamíferos o aves. Los esquistosomátidos, cuyos huéspedes definitivos son los mamíferos o las aves, mueren en la piel humana provocando, junto con la dermatitis primaria, una lesión sistémica del organismo ( cercariasis ). Los esquistosomátidos del género Schistosoma , que parasitan a los humanos, como resultado del movimiento activo y la lisis de los tejidos, penetran en el lecho vascular y migran hacia el plexo venoso del tracto gastrointestinal o vejiga, donde las hembras comienzan a poner huevos.
Más de 207 millones de personas están infectadas en todo el mundo, y en 74 países endémicos, la OMS estima que 700 millones de personas que entran en contacto con agua infestada durante las actividades agrícolas, el trabajo doméstico o el baño corren el riesgo de infectarse. Para el año 2000, la OMS estimó que hasta 200.000 personas morían de esquistosomiasis cada año y, desde entonces, la tasa de mortalidad ha disminuido significativamente como resultado de numerosas campañas de quimioterapia preventiva a gran escala [2] .
La mayoría de los afectados viven en áreas pobres de países en desarrollo sin acceso a agua potable segura y saneamiento adecuado. La esquistosomiasis afecta principalmente a las personas que se dedican a la agricultura y la pesca. Las mujeres que usan agua contaminada para el trabajo doméstico, como lavar ropa, también están en riesgo. Los niños son particularmente vulnerables a la infección debido a sus hábitos de higiene y juego. En muchas áreas, una proporción significativa de niños en edad escolar están infectados.
En el noreste de Brasil y África, los movimientos de refugiados y la migración de la población a las zonas urbanas están llevando la enfermedad a nuevas áreas. El aumento de la población y, en consecuencia, la demanda de energía y agua a menudo conducen a patrones de desarrollo y cambios en el medio ambiente que también facilitan la transmisión.
A medida que se desarrolla el ecoturismo y los viajes a "lugares no utilizados", más y más turistas se infectan con esquistosomiasis, a veces en forma de una infección aguda grave y con el desarrollo de síntomas inusuales, incluida la parálisis.
La patogenia de la esquistosomiasis se basa en reacciones tóxico-alérgicas provocadas por las secreciones de las glándulas durante la introducción de parásitos y productos de desecho y la descomposición de los helmintos. Se desarrolla edema en la epidermis alrededor de los sitios de introducción de cercarias con lisis de las células epidérmicas. En el curso de la migración de las larvas, aparecen en la piel infiltrados de leucocitos y linfocitos .
Es la causa más frecuente de hipertensión portal presinusoidal. Las larvas del parásito ingresan a las vénulas del sistema portal del hígado y las obstruyen. Como resultado, el área total de la luz de las vénulas del sistema portal disminuye y se desarrolla hipertensión portal presinusoidal. Al mismo tiempo, la presión en las venas centrales de los lóbulos hepáticos se mantiene normal [3] .
Después de 10 a 15 minutos, se produce una picazón intensa en el sitio de penetración de las cercarias en la piel, a veces urticaria, y aparece una erupción cutánea transitoria en un día. Cuando se vuelve a infectar en la piel el primer día, se desarrolla una erupción maculopapular con picazón severa, que persiste hasta por 5 días.
1-2 meses después de la infección con esquistosomas, se desarrolla esquistosomiasis aguda o fiebre de Katayama. La enfermedad se caracteriza por un inicio súbito, fiebre durante 2 semanas o más, tos seca, erupción urticaria, hepatomegalia , esplenomegalia , leucocitosis, eosinofilia y VSG acelerada [4] .
La esquistosomiasis intestinal puede causar dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces [5] . En casos avanzados, se observa hepatomegalia (agrandamiento del hígado), que a menudo se asocia con acumulación de líquido en la cavidad abdominal e hipertensión de los vasos sanguíneos abdominales. En tales casos, también se puede observar un bazo agrandado.
El signo clásico de la esquistosomiasis urogenital es la hematuria (sangre en la orina). En casos avanzados, a menudo se desarrolla fibrosis de la vejiga y los uréteres y los riñones se ven afectados. Una posible complicación en las últimas etapas es el cáncer de vejiga. En las mujeres, la esquistosomiasis urogenital puede provocar lesiones genitales, sangrado vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y nódulos vulvares [6] . En los hombres, la esquistosomiasis urogenital puede provocar patología de las vesículas seminales, la próstata y otros órganos [7] . Esta enfermedad puede tener otras consecuencias irreversibles a largo plazo, incluida la infertilidad.
La esquistosomiasis tiene un impacto económico y de salud pública significativo. En los niños, la esquistosomiasis puede provocar anemia, retraso en el crecimiento y problemas de aprendizaje, aunque los síntomas suelen ser reversibles con el tratamiento adecuado.
La esquistosomiasis crónica puede afectar el rendimiento [8] y, en algunos casos, provocar la muerte [9] .
La parasitosis se diagnostica por microscopía de huevos de gusanos en muestras de heces u orina.
Para el diagnóstico de esquistosomiasis urogenital, la filtración con filtros de nailon, papel o policarbonato es estándar. Los niños con S. haematobium casi siempre tienen sangre en la orina, visible al microscopio. Se puede detectar usando tiras reactivas químicas. Preguntar a los niños por sangre en la orina también se puede utilizar para identificar comunidades con alto riesgo de infección y, por lo tanto, identificar áreas prioritarias para la acción.
Para detectar huevos de esquistosomiasis intestinal en muestras fecales, se puede utilizar una técnica que utiliza celofán teñido con azul de metileno impregnado con glicerol o portaobjetos de vidrio.
Además, se utilizan métodos de inmunofluorescencia indirecta con antígenos de esquistosomas. Sin embargo, estos métodos no permiten distinguir entre parasitosis activa y enfermedad pasada, y se ha revelado su sensibilidad cruzada con otras parasitosis [10] .
La prevención y el control de la esquistosomiasis se basan en el tratamiento preventivo, el control de los gasterópodos, la mejora del saneamiento y la educación sanitaria. En áreas endémicas de países tropicales, se debe limitar el baño en aguas naturales, ya que la infección puede ocurrir incluso al caminar descalzo en el agua. La estrategia de control de la esquistosomiasis de la OMS tiene como objetivo reducir la incidencia mediante un tratamiento intermitente y dirigido con praziquantel. Tal tratamiento implica un tratamiento regular de todas las personas en riesgo. El tartrato de antimonil sodio y la dietilcarbamazina (citrato de ditrazina) se administran por vía intravenosa, en las formas de meningoencefalitis, intravascular cutánea e intravenosa . El praziquantel es un fármaco antiparasitario eficaz para el tratamiento de todas las formas de esquistosomiasis. Es un fármaco seguro y económico recomendado por la Organización Mundial de la Salud [11] . El medicamento se administra una vez a una dosis de 30 mg por 1 kg de peso del paciente. Los efectos secundarios son raros y desaparecen por completo después del tratamiento [12] . El fármaco se puede utilizar en niños y mujeres embarazadas [13] . En caso de reacción inmunoalérgica grave a los huevos del parásito (fiebre de Katayama), se utilizan corticoides [14] . La oxamniquina también es eficaz contra S. mansoni. El efecto es comparable al del praziquantel, pero las reacciones adversas son más comunes [15] .
Rara vez se recurre al tratamiento quirúrgico, con complicaciones ( estenosis del uréter ).
El pronóstico es favorable con una terapia específica oportuna.