Histología

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 18 de agosto de 2022; las comprobaciones requieren 6 ediciones .

La histología (del griego ἱστός  "tejido" + λόγος  "conocimiento, palabra, ciencia") es una rama de la biología que estudia la estructura, actividad vital y desarrollo de los tejidos de los organismos vivos . Esto generalmente se hace diseccionando el tejido en capas delgadas y usando un micrótomo . A diferencia de la anatomía , la histología estudia la estructura del cuerpo a nivel tisular (el objeto de estudio son los tejidos) [1] .

La histología humana  es una rama de la medicina que estudia la estructura de los tejidos humanos .

Patohistología , histopatología (del griego πάθος  " sufrimiento , dolor , enfermedad ") - una sección del estudio microscópico del tejido afectado; es una herramienta importante en patomorfología ( anatomía patológica ), ya que un diagnóstico preciso de cáncer y otras enfermedades generalmente requiere un examen histopatológico de muestras.

La histología forense  es una rama de la medicina forense que estudia las características del daño a nivel tisular.

Histología cuantitativa  : estudia los patrones de desarrollo y funcionamiento de los tejidos, utilizando variables cuantitativas y métodos rigurosos de prueba de hipótesis.

Fuente de investigación

El examen histológico se lleva a cabo en relación con el material ( órganos y tejidos ) obtenido durante operaciones quirúrgicas , biopsia o autopsia (material seccional).

Historia

La histología comenzó mucho antes de la invención del microscopio . Las primeras descripciones de tejidos se encuentran en las obras de Aristóteles , Galeno , Avicena , Vesalio . En 1665, R. Hooke introdujo el concepto de célula y observó la estructura celular de algunos tejidos al microscopio. Los estudios histológicos fueron realizados por M. Malpighi , A. Leeuwenhoek , J. Swammerdam , N. Gru y otros. Una nueva etapa en el desarrollo de la ciencia está asociada con los nombres de K. Wolf y K. Baer  , ​​los fundadores. de embriología .

En el siglo XIX , la histología era una disciplina académica de pleno derecho. A mediados del siglo XIX , A. Kölliker , F. Leydig y otros sentaron las bases de la teoría moderna de los tejidos. Los descubrimientos en citología y la creación de la teoría celular estimularon el desarrollo de la histología. R. Virchow inició el desarrollo de la patología celular y tisular. Los trabajos de II Mechnikov y L. Pasteur , quienes formularon las ideas básicas sobre el sistema inmunológico , tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la ciencia .

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1906 fue otorgado a dos histólogos, Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal . Tenían opiniones mutuamente opuestas sobre la estructura nerviosa del cerebro en varios exámenes de imágenes idénticas.

En el siglo XX continuó la mejora de la metodología , lo que condujo a la formación de la histología en su forma actual. La histología moderna está estrechamente relacionada con la citología, la embriología, la medicina y otras ciencias. La histología desarrolla temas tales como patrones de desarrollo y diferenciación de células y tejidos, adaptación a nivel celular y tisular, problemas de regeneración de tejidos y órganos , etc. Los logros en histología patológica son ampliamente utilizados en medicina, lo que permite comprender el mecanismo de desarrollo de enfermedades y sugerir formas de tratarlas.

Métodos de investigación

Los métodos de investigación en histología incluyen la preparación de preparaciones histológicas con su posterior estudio utilizando un microscopio óptico o electrónico. Las preparaciones histológicas son frotis, impresiones de órganos, secciones delgadas de piezas de órganos, posiblemente teñidas con un tinte especial, colocadas en un portaobjetos de microscopio, encerradas en un medio conservante y cubiertas con un cubreobjetos.

Preparación de una muestra histológica

Una vez que se toma el material, se prepara para el estudio, que incluye una serie de etapas:

  1. Fijación (del lat.  fixatio  - fijación ): un fragmento de tejido se trata con un líquido fijador, que con mayor frecuencia es formalina , con menos frecuencia, alcoholes , ácido pícrico , etc. Este tratamiento previene la descomposición celular y la destrucción de la estructura del tejido bajo la acción. de las enzimas propias de las células y de los procesos de descomposición , preservando así la estructura intravital y posibilitando el estudio del tejido. El principio de funcionamiento de los fluidos fijadores se basa en la muerte celular rápida y la coagulación de proteínasEl tipo más común de fijación es la fijación por inmersión (del lat.  immersio  - inmersión ), en la que un fragmento de tejido se sumerge por completo en una solución; en condiciones experimentales también se utiliza la fijación por perfusión (del latín  perfusio  - infusión ), en la que el fijador se inyecta a través del sistema vascular [2] . En este caso, se utilizan formalina técnica (marca FM GOST 1625-89) y formalina preparada ("tamponada"), que es más estable: no se forma un precipitado blanco, que es característico de la formalina técnica a temperaturas inferiores a 40 ° C.
  2. La publicación  es el proceso de deshidratación (deshidratación) de un fragmento de tejido y su impregnación con parafina . Esta etapa proporciona la compactación del tejido, que, a su vez, es necesaria para obtener secciones (si el tejido es demasiado blando, durante la microtomía se “arrugará”, formando pliegues, desgarros y otros artefactos que lo hacen inadecuado para el estudio). Tradicionalmente, el alambrado se realizaba sumergiendo secuencialmente el tejido en soluciones de xileno y alcohol etílico [2] , sin embargo, este método presenta una serie de inconvenientes importantes, tales como: laboriosidad, duración (hasta cuatro días) [3] , evaporación de reactivos en el aire del laboratorio (lo cual es inseguro para los laboratorios de los empleados, ya que los xilenos forman mezclas explosivas de vapor y aire, causan lesiones agudas y crónicas de los órganos hematopoyéticos y dermatitis al contacto con la piel ) [4] , así como el inestable calidad del tejido obtenido, en función del factor humano , es decir, de la actuación del ayudante de laboratorio. Para solucionar este tipo de problemas, los laboratorios utilizan reactivos alternativos, como el isopropanol , que no es tóxico, así como dispositivos - histoprocesadores , que tienen un circuito cerrado y por lo tanto no permiten la evaporación en el aire del laboratorio. Mediante el uso de histoprocesadores, también es posible reducir significativamente el tiempo de cableado en comparación con el método manual (hasta una hora con el histoprocesador Xpress 120 [5] ) mediante el uso de técnicas de microondas e infiltración al vacío.
  3. El vertido  es el proceso de crear un bloque lo suficientemente duro como para ser cortado ( microtomizado ). Se realiza vertiendo un fragmento de tejido con parafina líquida , celoidina , plástico o medios especiales para el relleno. Luego, el tejido vertido se enfría hasta que el bloque se endurece. Actualmente, la celoidina prácticamente no se usa; la parafina pura también tiene una serie de desventajas que la hacen inadecuada para la investigación: cuando se endurece, se forman cristales que reducen su volumen en un 5-10%, lo que, a su vez, conduce a la deformación del tejido [6] , y también debido a su la estructura cristalina se desmorona fácilmente cuando se corta. Por lo tanto, la mayoría de las veces para la fabricación de bloques utilizan medios de fundición especiales, que son una mezcla de parafinas con aditivos en forma de arroz, cera de abejas o polímeros . Estos aditivos le dan elasticidad a la parafina, lo que evita que se desmorone al cortar. Para crear un medio de vertido homogéneo, la cera y la parafina se derriten, se enfrían y se mezclan completamente, repitiendo todo el procedimiento de 5 a 10 veces. Este es un proceso bastante laborioso, la calidad del medio resultante es inestable, por lo que algunos laboratorios usan medios de inclusión listos para usar que se fabrican en la fábrica y no requieren homogeneización adicional.
  4. El corte , o microtomía, es la fabricación de secciones delgadas en un dispositivo especial: el micrótomo . El grosor de las secciones destinadas a microscopía óptica no debe exceder los 4-5 µm, para electrónica - 50-60 nm.
  5. La tinción de secciones permite revelar la estructura del tejido debido a la afinidad química desigual de varios elementos del tejido por los tintes histológicos. Por ejemplo, la tinción con hematoxilina y eosina permite revelar estructuras tisulares ácidas, como el ADN y el ARN , debido a su unión a la hematoxilina, que tiene una reacción alcalina, y al citoplasma de las células, que se une a la eosina [7] ( el artículo principal es la tinción con hematoxilina y eosina ). Antes de teñir, la sección se monta en un portaobjetos de vidrio. Para evitar la formación de pliegues, la sección después de la microtomía se coloca sobre la superficie de agua caliente, donde se endereza, y luego sobre el vidrio. La tinción, como todas las demás etapas del proceso de preparación histológica, se puede realizar de forma manual y automática. Hay tinciones tradicionales y tinciones inmunohistoquímicas .
  6. La conclusión de las secciones es la colocación de una sección teñida, montada en un portaobjetos, debajo de un cubreobjetos utilizando un medio de captura con un índice de refracción cercano al del vidrio: bálsamo canadiense, poliestireno, medios de captura especiales. La preparación adjunta se puede almacenar durante un tiempo suficientemente largo (una excepción es cuando se usa poliestireno, la preparación pierde gradualmente su transparencia y el poliestireno se agrieta. Estos cambios cuando se concluye con poliestireno se reducen significativamente si se agrega un plastificante a la poliestireno (por ejemplo , ftalato de dibutilo ), bajo esta condición, la vida útil de la preparación histológica aumenta a 10 años incluso sin cubreobjetos, dentro de los 3 años prácticamente no hay cambio).

Métodos básicos de examen histológico

Notas

  1. Knorre A. G. Histología // Gran Enciclopedia Médica / ed. B. V. Petrovski. - 3ra ed. Archivado el 19 de enero de 2021 en Wayback Machine .
  2. 1 2 Bykov V. L. Citología e histología general. - San Petersburgo: SOTIS, 2002, pp. 13-14
  3. Deshidratación de material histológico . Consultado el 30 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014.
  4. [bse.sci-lib.com/article066904.html Xilenos] - artículo de la Gran Enciclopedia Soviética  (3ra edición)
  5. Procesador de tejido rápido continuo Tissue-Tek® Xpress™ X120 "Equipos histológicos y consumibles"... Archivado el 1 de julio de 2009 en Wayback Machine .
  6. Medios de vertido (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 28 de abril de 2019. 
  7. Bykov V. L. Citología e histología general. - San Petersburgo: SOTIS, 2002, p.16

Enlaces