Panspermia

Panspermia ( otro griego πανσπερμία  - una mezcla de todo tipo de semillas, de πᾶν (pan) - "todo" y σπέρμα (sperma) - "semilla") - una hipótesis sobre la posibilidad de transferir organismos vivos o sus embriones a través del espacio exterior ( como con objetos naturales, como meteoritos, asteroides [1] o cometas [2] , y con naves espaciales). La consecuencia de esta hipótesis es la suposición del origen de la vida en la Tierra como resultado de su introducción desde el espacio exterior.

Esta hipótesis se basa en la suposición de que las formas de vida microscópicas, como los extremófilos , pueden sobrevivir a los efectos de las condiciones del espacio exterior. Una vez en el espacio (por ejemplo, como resultado de colisiones entre planetas en los que existe vida y pequeños cuerpos cósmicos), tales organismos permanecen inactivos durante mucho tiempo hasta que llegan a otro planeta o se mezclan con la materia de los discos protoplanetarios. Si se encuentran en condiciones adecuadas, se podrá reanudar la actividad vital, cuyo resultado será la reproducción y el surgimiento de nuevas formas de organismos. Esta hipótesis no explica el origen de la vida en el Universo, sino que sólo incide en las posibles formas de su distribución [3] [4] .

Similar es la hipótesis de la pseudopanspermia (también llamada "panspermia blanda" o "panspermia molecular"), según la cual las moléculas orgánicas tienen un origen cósmico, en base a las cuales la vida se originó en la superficie terrestre en el proceso de abiogénesis [5] [ 6] . Ahora se ha establecido que en las nubes de gas y polvo interestelar existen condiciones para la síntesis de compuestos orgánicos, que se encuentran en ellas en cantidades significativas [7] [8] .

Aunque la posibilidad de la transferencia de organismos vivos a través del espacio exterior (por ejemplo, como resultado de la contaminación microbiana de las naves espaciales [9] ) ahora se considera bastante real, no hay evidencia generalmente aceptada de que los procesos de panspermia realmente hayan tenido lugar en la historia de la Tierra o el sistema solar.

El surgimiento de la hipótesis y su desarrollo

La primera mención conocida del término se refiere a los escritos del filósofo griego Anaxágoras , que vivió en el siglo V a. C. [10] . En una forma más científica, Jakob Berzelius (1834) [11] , Hermann Eberhard Richter (1865) [12] , W. Thomson (Lord Kelvin) (1871) [13 ] hicieron suposiciones sobre la posibilidad de transferir vida a través del espacio exterior . ] y G. Helmholtz (1879) [14] [15] . Esta hipótesis se comprobó en detalle en los trabajos de Svante Arrhenius (1903), quien comprobó mediante cálculos la posibilidad fundamental de transferir esporas bacterianas de un planeta a otro bajo la acción de una ligera presión [16] [17] .

Los defensores más influyentes de la hipótesis fueron Fred Hoyle (1915-2001) y Chandra Wickramasinghe (nacido en 1939) [18] [19] . En 1974, propusieron una hipótesis según la cual el polvo cósmico en el espacio interestelar consiste principalmente en materia orgánica, que luego fue confirmada por observaciones [20] [21] [22] .

Sin detenerse ahí, Hoyle y Wickramasinghe sugirieron que los organismos vivos continúan ingresando a la atmósfera terrestre desde el espacio exterior, lo que resulta en epidemias, nuevas enfermedades y condiciones para la macroevolución [23] .

Aunque las suposiciones anteriores van más allá de las ideas generalmente aceptadas sobre la vida en el Universo , existe cierta evidencia experimental de que los organismos vivos en un estado inactivo son capaces de soportar las condiciones del espacio abierto durante bastante tiempo [24] [25] .

Argumentos

Desde principios de los años 60 del siglo XX comenzaron a aparecer artículos en revistas científicas sobre el descubrimiento en algunos meteoritos de estructuras que se asemejaban a las huellas de organismos unicelulares, así como sobre casos de detección de moléculas orgánicas complejas en su composición. Sin embargo, el hecho de su origen biogénico fue discutido activamente por otros científicos [26] .

A favor del origen no químico de la vida, el hecho de que en las moléculas sintetizadas químicamente el número de isómeros derecho e izquierdo es aproximadamente igual, mientras que en los organismos vivos solo se sintetiza un isómero. ( La pureza quiral de las moléculas biológicas se considera una de las características más fundamentales de los seres vivos) [16] .

En 2001, presumiblemente después de la explosión de un meteorito en la atmósfera , una extraña precipitación cayó sobre el territorio del estado de Kerala, en el sur de la India, la llamada lluvia roja . En noviembre de 2001, la División de Ciencia y Tecnología encargada por el gobierno de la India, CESS y TBGRI informaron que las lluvias de Kerala estaban coloreadas por esporas de un alga verde epífita localmente extendida que pertenece al género Trentepohlia y, a menudo, un liquen simbionte .

Los resultados de la misión Deep Impact para estudiar la materia cometaria obtenidos en 2006 mostraron la presencia de agua y los compuestos orgánicos más simples en ella . Según los partidarios de la panspermia, este hecho apunta a los cometas como uno de los posibles portadores de vida en el universo .

En 2014 finalizó con éxito el vuelo del satélite de investigación ruso Foton-M4 , uno de cuyos experimentos consistía en estudiar la posibilidad de supervivencia de microorganismos sobre materiales que simulaban los cimientos de meteoritos y asteroides. Después de que la nave espacial aterrizara, algunos de los microorganismos sobrevivieron y continuaron multiplicándose en condiciones terrestres. [27] Según el científico, de 11 bacterias termófilas y 4 formadoras de esporas, una línea de bacterias sobrevivió en las condiciones del vuelo espacial y regresó al planeta.

En 2014, científicos suizos y alemanes informaron que el ADN es altamente resistente a los viajes espaciales y suborbitales extremos. [28] El estudio proporciona evidencia experimental de que la información genética del ADN es capaz de sobrevivir en las condiciones extremas del espacio y después de volver a entrar en la atmósfera terrestre.

En 2019, los científicos anunciaron el descubrimiento de una molécula de varios azúcares, incluida la ribosa , en meteoritos . Este descubrimiento respalda la posibilidad fundamental de que los procesos químicos en el espacio puedan producir algunos de los bioingredientes necesarios e importantes para el surgimiento de la vida, e indirectamente respalda la hipótesis del mundo del ARN . Por lo tanto, es posible que los meteoritos, como proveedores de compuestos orgánicos complejos, desempeñaran un papel importante en la abiogénesis primaria [29] [30] .

En 2020, los científicos descubrieron la proteína hemolitina en el meteorito Acfer 086, la primera y hasta ahora la única proteína de origen extraterrestre [31] .

En el mismo año (2020), los científicos aprendieron cómo las bacterias terrestres se adaptan a la vida en el espacio. Los científicos han descubierto una clase de bacteria que puede sobrevivir a las condiciones extremadamente duras del espacio exterior. Después de un año de trabajar con estos microorganismos, los autores del estudio pudieron entender cómo lo hacen. Esto demuestra que las bacterias (incluidas las terrestres) pueden viajar distancias considerables en el espacio y terminar en diferentes planetas. [32]

Opiniones de los investigadores

El académico de la Academia Rusa de Ciencias A. Yu. Rozanov , jefe de la comisión de astrobiología de la Academia Rusa de Ciencias , cree que la vida en la Tierra fue traída desde el espacio. En particular, afirma: "La probabilidad de que la vida se originara en la Tierra es tan insignificante que este evento es casi increíble". Como argumentos, el académico cita información de que hace unos años se encontraron bacterias de 3.800 millones de años en Groenlandia , mientras que nuestro planeta tiene 4.500 millones de años, y en tan poco tiempo, la vida, en su opinión, simplemente no podría surgir [33] . Rozanov afirma que al estudiar el meteorito Efremovka y el meteorito Murchison , que pertenecen a las condritas carbonáceas , utilizando un microscopio electrónico , se encontraron en ellos partículas fósiles de microorganismos filamentosos , que se asemejan a hongos inferiores y conservan detalles de su estructura celular , así como restos fosilizados . de algunas bacterias [34] . Al mismo tiempo, se analizaron pseudomorfosis formadas por ciertos minerales , que no diferían en su composición del resto del material del meteorito, y no restos modernos o fosilizados [35] . Sin embargo, otros expertos no están de acuerdo con esta conclusión. [34]

Según los científicos Fred Hoyle y Chandra Wickramasing , las partículas de polvo interestelar están compuestas de células y bacterias congeladas [36]

Panspermia tecnogénica

Basado en la hipótesis de la panspermia, nació el concepto de "panspermia tecnogénica". Los científicos temen que con las naves espaciales enviadas a otros objetos espaciales, podamos introducir allí microorganismos terrestres, que destruirán la biosfera local, impidiendo su estudio.

En ciencia ficción

La panspermia es un tema popular en la ciencia ficción [37] . El impacto de las esporas alienígenas en la tierra se describe en las novelas "La invasión de los ladrones de cuerpos " y " La amenaza de Andrómeda" y se muestra en sus adaptaciones cinematográficas. Especialmente popular es la trama con panspermia intencional: la creación intencional de vida en la Tierra por parte de extraterrestres. La panspermia inteligente se menciona o se describe en las series Star Trek y Doctor Who , la película Misión a Marte y la película Prometeo comienza con un acto de panspermia intencional . El proyecto musical Ayreon dedicó varios álbumes conceptuales al tema de la panspermia razonable ( 01011001 revela el tema en detalle ). La mitología de los cienciólogos incluye una historia inventada por el escritor de ciencia ficción L. Ronald Hubbard sobre cierto extraterrestre llamado Xenu , que creó la vida en la Tierra a través de la panspermia.

Véase también

Notas

  1. Rampelotto, PH Panspermia: un campo de investigación prometedor  // Conferencia de ciencia de astrobiología. - 2010. - T. 1538 . - S. 5224 . - .
  2. Wickramasinghe, Chandra. Morfologías bacterianas que respaldan la panspermia cometaria: una reevaluación  // International  Journal of Astrobiology : diario. - 2011. - vol. 10 , núm. 1 . - P. 25-30 . -doi : 10.1017 / S1473550410000157 . — .
  3. Hoyle, F. y Wickramasinghe, NC (1981). Evolución desde el espacio . Simon & Schuster Inc., NY, y JM Dent and Son, Londres (1981), capítulo 3, págs. 35-49.
  4. Wickramasinghe, J., Wickramasinghe, C. y Napier, W. (2010). Los cometas y el origen de la vida Archivado el 4 de enero de 2017 en Wayback Machine . World Scientific, Singapur. cap. 6 págs. 137-154. ISBN 981-256-635-X
  5. Klyce, Brig Panspermia hace nuevas preguntas (2001). Consultado el 25 de julio de 2013. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2013.
  6. Klyce, brigadier. Panspermia hace nuevas preguntas // La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI ) en el Espectro Óptico III  / Kingsley, Stuart A; Bhathal, Ragbir. - 2001. - vol. 4273. - P. 11. - (La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) en el Espectro Óptico III). -doi : 10.1117/ 12.435366 .
  7. Dalgarno, A.  La tasa de ionización de rayos cósmicos galácticos  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista. - 2006. - vol. 103 , núm. 33 . - Pág. 12269-12273 . -doi : 10.1073/ pnas.0602117103 . - . —PMID 16894166 .
  8. Marrón, Laurie M.; País, Abraham; Pippard, A. B. La física del medio interestelar // Física del siglo XX . — 2do. - Prensa CRC , 1995. - S.  1765 . - ISBN 0-7503-0310-7 .
  9. Madhusoodanan, Jyoti. Polizones microbianos identificados en Marte  (inglés)  // Nature  : journal. - 2014. - 19 mayo. -doi : 10.1038/ naturaleza.2014.15249 .
  10. Margaret O'Leary (2008) Anaxágoras y la teoría del origen de la panspermia, Grupo editorial iUniverse, ISBN 978-0-595-49596-2
  11. Berzelius (1799–1848), JJ Análisis del meteorito Alais e implicaciones sobre la vida en otros mundos  (inglés)  : diario.
  12. Rothschild, Lynn J.; Lister, Adrian M. Evolución en el planeta Tierra: el impacto del entorno físico  (inglés) . - Prensa Académica , 2003. - P.  109 -127. — ISBN 978-0-12-598655-7 .
  13. Thomson (Lord Kelvin), W. Discurso inaugural ante la Asociación Británica de Edimburgo. "Debemos considerar como probablemente en el más alto grado que hay innumerables piedras de meteoritos con semillas que se mueven por el espacio". (Inglés)  // Naturaleza: revista. - 1871. - vol. 4 , núm. 92 . - pág. 261-278 [262] . -doi : 10.1038/ 004261a0 . — .
  14. La palabra: Panspermia  // New Scientist  : revista  . - 2006. - 7 de marzo ( núm. 2541 ).
  15. Historia de la Panspermia (enlace no disponible) . Consultado el 25 de julio de 2013. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2014. 
  16. 1 2 4. Origen de la vida: abiogénesis y panspermia. Hiperciclo. Aproximación geoquímica al problema. Copia de archivo fechada el 2 de abril de 2010 en Wayback Machine // K. Yu. Eskov. Historia de la Tierra y de la vida en ella. (Ruso)
  17. Arrhenius, S. (1908) Mundos en formación: la evolución del universo . Nueva York, Harper & Row.
  18. Napier, W.M. Polinización de exoplanetas por nebulosas   // Int . J. Astrobiol. : diario. - 2007. - vol. 6 , núm. 3 . - pág. 223-228 . -doi : 10.1017 / S1473550407003710 . - .
  19. Line, MA Panspermia en el contexto del momento del origen de la vida y la filogenia microbiana   // Int . J. Astrobiol. : diario. - 2007. - vol. 3 , núm. 3 . - Pág. 249-254 . -doi : 10.1017 / S1473550407003813 . - .
  20. Wickramasinghe, DT; Allen, D.A. La función de absorción interestelar de 3,4 µm   // Nature . - 1980. - vol. 287 , núm. 5782 . - pág. 518-519 . -doi : 10.1038/ 287518a0 . — .
  21. Allen, DA; Wickramasinghe, DT Bandas de absorción interestelar difusa entre 2,9 y 4,0 µm  //  Nature: journal. - 1981. - vol. 294 , núm. 5838 . - pág. 239-240 . -doi : 10.1038/ 294239a0 . — .
  22. Wickramasinghe, DT; Allen, DA Tres componentes de bandas de absorción de 3–4 μm  //  Astrofísica y ciencia espacial : diario. - 1983. - vol. 97 , núm. 2 . - pág. 369-378 . -doi : 10.1007/ BF00653492 . — .
  23. Fred Hoyle; Chandra Wickramasinghe; Juan Watson. Virus del espacio y asuntos relacionados. — Prensa del Colegio Universitario de Cardiff, 1986.
  24. Cockell, Charles S. Exposición de fotótrofos a 548 días en órbita terrestre baja: presiones de selección microbiana en el espacio exterior y en la Tierra primitiva  //  The ISME Journal : diario. - 2011. - 19 de mayo ( vol. 5 , núm. 10 ). - Pág. 1671-1682 . -doi : 10.1038/ ismej.2011.46 . —PMID 21593797 .
  25. ↑ Los microbios de la cerveza viven 553 días fuera de la ISS , BBC News (23 de agosto de 2010). Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2016.
  26. Nota No. 39 al libro de V. I. Vernadsky "Materia viva" (M .: Nauka, 1978. - P. 329)
  27. http://tass.ru/nauka/1582283 Copia de archivo fechada el 22 de noviembre de 2014 en Wayback Machine Científicos rusos han demostrado la posibilidad de traer vida a la Tierra por medio de meteoritos
  28. http://lenta.ru/news/2014/11/27/dna/ Copia de archivo fechada el 28 de noviembre de 2014 en Wayback Machine NK mostró alta resistencia a condiciones espaciales extremas
  29. La primera detección de azúcares en meteoritos da pistas sobre el origen de la vida , NASA  (18 de noviembre de 2019). Archivado desde el original el 15 de enero de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2019.
  30. Furukawa, Yoshihiro. Ribosa extraterrestre y otros azúcares en meteoritos primitivos  (inglés)  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista. - 2019. - 18 de noviembre ( vol. 116 , no. 49 ). - Pág. 24440-24445 . -doi : 10.1073/ pnas.1907169116 . — . — PMID 31740594 .
  31. Fuente . Consultado el 9 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2020.
  32. Los científicos descubren cómo las bacterias se adaptan a la vida en el espacio . Consultado el 7 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2020.
  33. Mesa redonda en Dubna: hay vida extraterrestre . Pravda.Ru (26 de diciembre de 2011). Fecha de acceso: 20 de enero de 2012. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012.
  34. 1 2 Ekaterina Gorbunova. ¿Quién vive en el espacio? . Resultados (4 de abril de 2004). Consultado el 14 de abril de 2012. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014.
  35. A. Yu. Rozanov . Enfoque bacteriano-paleontológico para el estudio de meteoritos  // Boletín de la Academia Rusa de Ciencias  : rec. científico revista _ - 2000. - T. 70 , N º 3 . - S. 214-226 . — ISSN 0869-5873 .
  36. Granos de polvo interestelar como células bacterianas liofilizadas: el  viaje fantástico de Hoyle y Wickramasinghe . Proyecto de Manejo de Emergencias Suburbanas (22 de agosto de 2007). Consultado el 12 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2009.
  37. Dmitri Zlotnitsky. Panspermia. ¿Y si los extraterrestres nos crearan? Archivado el 20 de mayo de 2017 en Wayback Machine World of Fiction No. 105 (mayo de 2012)
  38. Sabio, Damon . Prometeo: la creación de un nuevo mito , The Guardian  (26 de mayo de 2012). Consultado el 9 de diciembre de 2012.

Literatura

Enlaces

Video