Helicobacter pylori | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Helicobacter pylori . Micrografía usando SEM | ||||||||||
clasificación cientifica | ||||||||||
Dominio:bacteriasTipo de:proteobacteriaClase:Proteobacterias épsilonOrdenar:CampylobacteralesFamilia:HelicobacteraceaeGénero:HelicobacteriaVista:Helicobacter pylori | ||||||||||
nombre científico internacional | ||||||||||
Helicobacter pylori ( Marshall et al. 1985) Goodwin et al. 1989 | ||||||||||
|
Helicobacter pylori ( bacteria espiral latina que vive en el píloro del estómago [1] , transcripción tradicional - X (G) Helicobacter pylori [1] [2] ) es una bacteria espiral gramnegativa que infecta varias áreas del estómago y el duodeno . Muchos casos de úlceras gástricas y duodenales , gastritis , duodenitis , cáncer gástrico y posiblemente algunos casos de linfomas gástricos están etiológicamente asociados con la infección por Helicobacter pylori . Sin embargo, la mayoría (hasta el 90 % [3] ) de los portadores infectados de Helicobacter pylori no muestran ningún síntoma de la enfermedad [4] .
Se cree que la forma espiral de la bacteria, de la que deriva el nombre genérico Helicobacter , determina la capacidad de este microorganismo para penetrar la membrana mucosa del estómago y el duodeno y facilitar el movimiento de la bacteria en el gel mucoso que recubre el estómago. mucosas [5] .
En 1875, científicos alemanes descubrieron una bacteria en forma de espiral en el revestimiento del estómago humano . La bacteria no creció en cultivo (en medios nutrientes artificiales conocidos en ese momento ), y este descubrimiento accidental fue olvidado [6] .
En 1886, el profesor Valery Yavorsky de la Universidad Jagellónica de Cracovia, al examinar el sedimento de los lavados del estómago humano, encontró, además de bacterias que se asemejaban a ramitas en forma, también una cierta cantidad de bacterias de una forma espiral característica. . Llamó a la bacteria que descubrió Vibrio rugula . Fue el primero en sugerir un posible papel etiológico de este microorganismo en la patogenia de las enfermedades estomacales. Su trabajo sobre este tema se incluyó en el Manual polaco de enfermedades del estómago y se publicó en 1899 . Sin embargo, esta obra no tuvo mucha influencia en el resto del mundo médico y científico, ya que fue escrita en polaco [7] .
En 1893, el investigador italiano Giulio Bidzozero describió una bacteria similar en forma de espiral que vivía en el contenido ácido del estómago de los perros [8] .
En 1974, el profesor I. A. Morozov de Moscú descubrió bacterias en forma de espiral en el material de los pacientes después de la vagotomía en los túbulos intracelulares de las células del estómago, así como en pacientes con úlceras que no se sometieron a la vagotomía. Sin embargo, los microbiólogos no conocían el método de cultivo de estas bacterias, y las bacterias descubiertas se olvidaron durante otros diez años [9] [10] .
La bacteria fue redescubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren , quien a partir de 1981 llevó a cabo más investigaciones sobre ella con Barry Marshall . Warren y Marshall lograron aislar y aislar este microorganismo a partir de muestras de la mucosa gástrica humana. También fueron los primeros en lograr cultivar este microorganismo en medios nutrientes artificiales [11] . En la publicación original [12] , Warren y Marshall sugirieron que la mayoría de las úlceras gástricas y gastritis humanas son causadas por una infección con el microorganismo Helicobacter pylori , y no por el estrés o la comida picante, como se pensaba anteriormente [13] .
La comunidad médica y científica reconoció lenta y de mala gana el papel patógeno de esta bacteria en el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales y gastritis, debido a la creencia generalizada en ese momento de que ningún microorganismo podía sobrevivir por mucho tiempo en el contenido ácido de el estómago. El reconocimiento por parte de la comunidad científica del papel etiológico de este microbio en el desarrollo de enfermedades del estómago comenzó a llegar gradualmente solo después de que se llevaron a cabo estudios adicionales. Uno de los experimentos más convincentes en esta área fue el realizado por Barry Marshall: bebió deliberadamente el contenido de una placa de Petri con un cultivo de la bacteria H. pylori , tras lo cual desarrolló gastritis [14] . La bacteria se encontró en el revestimiento de su estómago, cumpliendo así tres de los cuatro postulados de Koch . El cuarto postulado se cumplió cuando la segunda endoscopia, 10 días después de la infección deliberada, mostró signos de gastritis y presencia de H. pylori . Marshall pudo entonces demostrar que podía curar su gastritis por H. pylori con un tratamiento de 14 días con sales de bismuto y metronidazol [14] . Marshall y Warren luego fueron más allá y pudieron demostrar que los antibióticos son efectivos en el tratamiento de muchos, si no la mayoría, de los casos de gastritis y úlceras gástricas y duodenales [14] .
En 1994, los Institutos Nacionales de Salud de EE . UU. publicaron una opinión de expertos que afirmaba que la mayoría de las úlceras gástricas recurrentes y la gastritis hiperácida son causadas por la infección con el microbio H. pylori , y recomendaron la inclusión de antibióticos en los regímenes terapéuticos para el tratamiento de las úlceras gástricas, como así como gastritis con hiperacidez acidez [15] . También se acumuló gradualmente evidencia de que las úlceras duodenales y la duodenitis también están asociadas con la infección por H. pylori [16] [17] .
En 2005, los médicos descubridores de la bacteria Robin Warren y Barry Marshall recibieron el Premio Nobel de Medicina [18] .
Antes de que se entendiera el papel de la infección por H. pylori en el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales y gastritis, las úlceras y gastritis generalmente se trataban con medicamentos que neutralizaban el ácido ( antiácidos ) o reducían su producción en el estómago ( inhibidores de la bomba de protones , H2-histamina bloqueadores de los receptores) , M-colinolíticos , etc.). Aunque dicho tratamiento fue eficaz en algunos casos, las úlceras y la gastritis a menudo recurrieron después de suspender el tratamiento. El subsalicilato de bismuto (Pepto-bismol) era un fármaco bastante utilizado para el tratamiento de la gastritis y la úlcera péptica del estómago y el duodeno . A menudo fue eficaz, pero cayó en desuso porque su mecanismo de acción seguía sin estar claro. Ahora está claro que el efecto de Pepto-Bismol se debió al hecho de que las sales de bismuto actúan como un antibiótico sobre H. pylori . Hoy en día, la mayoría de los casos de úlceras gástricas y duodenales, algunas formas de gastritis con etiología por H. pylori comprobada en laboratorio, especialmente en países desarrollados, se tratan con antibióticos en combinación con inhibidores de la bomba de protones efectivos contra H. pylori [19] [20] . La úlcera péptica asociada a H. pylori representa el 38% de las úlceras gástricas y el 56% de las úlceras duodenales en todo el mundo [21] .
Aunque H. pylori sigue siendo la bacteria con mayor importancia médica capaz de habitar el estómago humano , se han encontrado otros miembros del género Helicobacter en otros mamíferos y algunas aves . Algunos de ellos también pueden infectar a los humanos. También se han encontrado especies del género Helicobacter en el hígado de algunos mamíferos, y son capaces de causar lesiones y enfermedades del hígado [22] .
La bacteria se denominó por primera vez Campylobacter pyloridis en 1985 , luego el nombre se corrigió de acuerdo con las reglas de la gramática latina a Campylobacter pylori en 1987 [23] , y solo en 1989 , después del análisis de las secuencias de ADN de esta bacteria mostró que en realidad no pertenece al género Campylobacter , él y las especies relacionadas se han separado en un género separado, Helicobacter Goodwin et al. 1989 [24] . La palabra pylōri en el nombre es una forma genitiva de "pylōrus" (píloro, pulpa circular que obstruye el paso del estómago al duodeno), que, a su vez, proviene de otro griego. πυλωρός , que significa literalmente "guardián".
Muchas especies del género Helicobacter son patógenas para humanos y animales y viven en la cavidad bucal, estómago, diversas partes de los intestinos de humanos y animales (patógenas para humanos y animales, además de H. pylori , también lo son H. nemestrinae , H. acinonychis , H. felis , H bizzozeronii y H. salomonis )) [25] . El mayor nivel de similitud según los resultados de la hibridación ADN-ADN se observó entre las especies H. pylori y H. mustelae [25] .
Las especies del género Helicobacter son los únicos microorganismos conocidos hasta la fecha que pueden sobrevivir durante mucho tiempo en los contenidos extremadamente ácidos del estómago e incluso colonizar su mucosa [26] .
Se han desarrollado muchos métodos para determinar tanto la diferenciación intraespecífica de cepas de H. pylori como para la diferenciación de otras especies del género Helicobacter , como métodos biotípicos y serológicos , métodos para determinar la actividad de la ureasa y la formación de toxinas, y métodos moleculares - electroforesis de proteínas de lisado celular, un método para determinar fragmentos de restricción de polimorfismo de longitud (RFLP), reacción en cadena de la polimerasa (PCR), secuenciación de ARN ribosomal 16S [25] . Se mostró un alto nivel de polimorfismo intraespecífico de las cepas de H. pylori en comparación con la especie extremadamente cercana H. mustelae , que exhibe un alto nivel de conservadurismo. El polimorfismo consiste en sustituciones de un solo nucleótido , así como grandes reordenamientos intragenómicos y altas frecuencias de transformación [25] .
Cepas tipo de H. pylori : ATCC 43504, DSM 4867, JCM 7653, LMG 7539, NCTC 11637 [25] .
Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa en forma de espiral , de aproximadamente 3 µm de longitud, con un diámetro de aproximadamente 0,5 µm. Tiene de 4 a 6 flagelos y la capacidad de moverse extremadamente rápido incluso en mucosidad espesa o agar . Es microaerofílico , es decir, requiere la presencia de oxígeno para su desarrollo , pero en concentraciones muy inferiores a las contenidas en la atmósfera .
La bacteria contiene hidrogenasa, que se puede utilizar para generar energía al oxidar el hidrógeno molecular producido por otras bacterias intestinales [27] . La bacteria también produce oxidasa, catalasa y ureasa .
Helicobacter pylori tiene la capacidad de formar biopelículas que contribuyen a la resistencia bacteriana a la terapia con antibióticos y protegen a las células bacterianas de la respuesta inmunitaria del huésped [28] . Se cree que esto aumenta su supervivencia en el ambiente ácido y agresivo del estómago.
En condiciones desfavorables, así como en cultivos "maduros" o antiguos, Helicobacter pylori tiene la capacidad de cambiar de una espiral a una forma cocoide redonda o esférica . Esto favorece su supervivencia y puede ser un factor importante en la epidemiología y propagación de la bacteria [29] . La forma cocoide de la bacteria no se puede cultivar en medios nutritivos artificiales (aunque puede surgir espontáneamente a medida que los cultivos "envejecen"), pero se ha encontrado en fuentes de agua en los Estados Unidos y otros países. La forma cocoide de la bacteria también tiene la capacidad de adherirse a las células epiteliales gástricas in vitro . Las formas cocoides de H. pylori pueden detectarse después de los intentos de erradicación, y hay evidencia de que son más resistentes a los antibióticos y sintetizan más sustancias que promueven la virulencia y la carcinogénesis que las formas espirales [30] .
Las células cocoides difieren en los detalles de la estructura de la pared celular (el predominio del motivo N-acetil-D-glucosaminil-β(1, 4)-N-acetilmuramil-L- Ala - D-Glu en el peptidoglicano de la pared celular ( GM - dipéptido )), los cambios en la estructura de la pared celular conducen a que el sistema inmunitario del huésped no reconozca la bacteria ( mimetismo bacteriano ) [31] .
Se conocen varias cepas de Helicobacter pylori , y el genoma de tres de ellas ha sido completamente secuenciado [32] [33] [34] [35] .
El genoma de la cepa "26695" está representado por una molécula circular de ADN bicatenario con un tamaño de 1667867 pares de bases , y contiene 1630 genes, de los cuales 1576 codifican proteínas , la proporción de pares G+C es del 38%. El genoma de la cepa "J99" está representado por una molécula circular de ADN bicatenario con un tamaño de 1643831 pares de bases , y contiene 1535 genes, de los cuales 1489 codifican proteínas , la proporción de pares G+C es del 39%. Las dos cepas estudiadas muestran diferencias genéticas significativas, hasta un 6% de sus nucleótidos son diferentes.
El estudio del genoma de H. pylori se lleva a cabo principalmente con el objetivo de mejorar nuestra comprensión de la patogenia de la gastritis y la úlcera gástrica, las razones de la capacidad de este microorganismo para causar enfermedad . Actualmente, en la base de datos del genoma de Helicobacter pylori , 62 genes están clasificados como “genes patógenos” (es decir, su presencia en una bacteria se correlaciona con su patogenicidad). Ambas cepas estudiadas tienen una "isla de patogenicidad" común (una secuencia común de genes relacionados con la virulencia y patogenicidad de H. pylori ) de unos 40 Kb de longitud, la denominada Cag. Esta región contiene más de 40 genes. Por lo general, está ausente en cepas aisladas de personas que son portadoras asintomáticas de H. pylori .
El gen cagA codifica una de las proteínas de virulencia más importantes de H. pylori . Las cepas con el gen cagA están asociadas con la capacidad de causar formas graves de úlceras gástricas. El gen cagA codifica una proteína con una longitud de 1186 residuos de aminoácidos . La proteína cagA es transportada al interior de las células, donde altera el funcionamiento normal del citoesqueleto . La isla de patogenicidad de Cag consta de aproximadamente 30 genes que codifican un complejo sistema de secreción de tipo IV [36] . Después de que H. pylori se adhiere a las células epiteliales gástricas, se inyecta cagA en la célula a través del sistema de secreción de tipo IV. La proteína cagA es fosforilada por las tirosina proteína quinasas celulares e interactúa con la fosfatasa Src , cambiando la morfología celular [37] . Las cepas virulentas de H. pylori pueden activar el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína de membrana con un dominio de tirosina quinasa. La activación de H. pylori EGFR se asocia con transducción de señales alterada y cambios en el perfil de expresión génica de la célula huésped, lo que puede afectar el curso del proceso patológico [38] .
Se ha demostrado la sinergia de la acción de los genes babA2 , cagA y s1 vacA en el proceso patológico implicado en la metaplasia intestinal [39] . Los productos de los genes cagA y babA2 se identifican inmunohistoquímicamente , histológicamente y por hibridación in situ en la metaplasia intestinal y las neoplasias malignas del estómago asociadas con la infección por H. pylori y pueden servir como posibles marcadores de diagnóstico [40] .
También se han identificado algunos genes asociados a la capacidad de colonizar el epitelio gástrico, como flg , flh , tlp (responsable de la presencia de flagelos y quimiotaxis ), ureA, nixA, amiE (genes responsables de la síntesis de ureasa y producción de amoníaco), fur, pfr, fecA, frpB (genes responsables del metabolismo del hierro ), sod, hptG (respuesta al estrés) y algA, rfaJ, lpxB (genes responsables de la biosíntesis de lipopolisacáridos y exopolisacáridos ) [41] . Se ha demostrado el papel del producto del gen tlpD , que presumiblemente codifica una proteína sensora, en las reacciones de Helicobacter pylori a estímulos externos [42] .
La capacidad de H. pylori para colonizar la mucosa gástrica y causar gastritis o úlcera gástrica depende no solo del estado inmunológico del organismo huésped, sino también de las características individuales de una cepa bacteriana en particular [43] .
Uno de los factores importantes en la virulencia de Helicobacter es la presencia de flagelos, que asegura el rápido movimiento del microorganismo en una capa de moco espeso que protege la mucosa gástrica de la exposición ácida , su quimiotaxis a los lugares de acumulación de otras bacterias de esta especie y una rápida colonización de la mucosa.
Los lipopolisacáridos y las proteínas de la capa exterior de las bacterias tienen la propiedad de adherirse a la capa exterior de las membranas de las células de la mucosa gástrica. Además, los lipopolisacáridos de la cubierta exterior de H. pylori provocan una respuesta inmunitaria del organismo huésped y el desarrollo de inflamación de las mucosas.
Las enzimas líticas secretadas por la bacteria en el ambiente externo ( mucinasa , proteasa , lipasa ) causan la despolimerización y disolución del moco protector (que consiste principalmente en mucina ) y daño a la mucosa gástrica.
Un papel muy importante en la virulencia de la bacteria y en su capacidad de sobrevivir en el contenido ácido del estómago lo desempeña la secreción de ureasa por parte de la bacteria , una enzima que descompone la urea con la formación de amoníaco . El amoniaco neutraliza el ácido clorhídrico del estómago y proporciona a la bacteria un mantenimiento local de un pH que le resulte cómodo (alrededor de 6-7). Al mismo tiempo, el amoníaco provoca irritación e inflamación química y , posteriormente, la muerte de las células de la mucosa gástrica.
La producción de diversas exotoxinas por parte de Helicobacter pylori, en particular, la exotoxina vacuolizante (producto del gen vacA), también provoca vacuolización, daño y muerte de las células de la mucosa gástrica.
Un "sistema de inyección" especial disponible en H. pylori está destinado a la inyección directa en las células de la mucosa gástrica de varias proteínas efectoras (en particular, productos del gen cagA) que causan inflamación , aumentan la producción de interleucina-8 [44] , inhibición de la apoptosis y crecimiento excesivo de ciertos tipos de células. Se cree que esta es la razón de la hiperplasia de las células parietales (formadoras de ácido) del estómago observadas durante la infección con Helicobacter , la hipersecreción de ácido clorhídrico y pepsina y, en última instancia, un aumento en la probabilidad de cáncer gástrico [45] .
Las cepas de H. pylori aisladas de pacientes con úlceras gástricas o duodenales tienden a mostrar mayor agresividad bioquímica que las cepas aisladas de pacientes con gastritis, y las cepas aisladas de pacientes con gastritis suelen ser más agresivas y virulentas que las cepas aisladas de portadores asintomáticos [43] . En particular, es más probable que las cepas aisladas de pacientes con úlcera péptica sean positivas para cagA (es decir, que produzcan proteínas efectoras de cagA). Las cepas aisladas de pacientes con gastritis producen exotoxina vacA con mayor frecuencia que las cepas aisladas de portadores asintomáticos [46] [47] .
En la etapa inicial, después de ingresar al estómago , H. pylori , moviéndose rápidamente con la ayuda de flagelos, supera la capa protectora de moco y coloniza la mucosa gástrica. Habiéndose fijado en la superficie de la membrana mucosa, la bacteria comienza a producir ureasa, por lo que aumenta la concentración de amoníaco en la membrana mucosa y la capa de moco protector cerca de la colonia en crecimiento y aumenta el pH. Por un mecanismo de retroalimentación negativa, esto provoca un aumento de la secreción de gastrina por parte de las células de la mucosa gástrica y un aumento compensatorio de la secreción de ácido clorhídrico y pepsina , con una disminución simultánea de la secreción de bicarbonatos.
La mucinasa , la proteasa y la lipasa producidas por la bacteria provocan la despolimerización y disolución de la mucosidad gástrica protectora, como resultado de lo cual el ácido clorhídrico y la pepsina acceden directamente a la mucosa gástrica expuesta y comienzan a corroerla, provocando una quemadura química, inflamación y ulceración. de la membrana mucosa.
La endotoxina VacA producida por la bacteria causa vacuolización y muerte de las células epiteliales gástricas [48] . Los productos del gen cagA provocan la degeneración de las células epiteliales gástricas, provocando cambios en el fenotipo celular (las células se alargan, adquiriendo el denominado “fenotipo colibrí” [49] ). Atraídos por la inflamación (en particular, por la secreción de interleucina-8 por las células de la mucosa gástrica), los leucocitos producen diversos mediadores inflamatorios, lo que conduce a la progresión de la inflamación y ulceración de la mucosa, la bacteria también provoca estrés oxidativo y desencadena la mecanismo de muerte celular programada de las células epiteliales gástricas [50] .
El diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori generalmente se realiza interrogando al paciente sobre quejas y síntomas dispépticos y luego realizando pruebas que confirman o refutan la presencia de infección.
Las pruebas no invasivas (que no requieren endoscopia) para detectar la presencia de infección por Helicobacter pylori incluyen la determinación del título de anticuerpos en la sangre contra los antígenos de H. pylori , la determinación de la presencia de antígenos de H. pylori en las heces , así como una prueba de aliento con ureasa . que consiste en que el paciente bebe una solución de urea marcada con carbono 14 C o 13 C , que la bacteria descompone para formar, respectivamente, dióxido de carbono 14 C o 13 C, que luego se detecta en el aire exhalado utilizando espectrometría de masas o espectroscopia láser de diodo.
También existen pruebas de aliento de ureasa basadas en la determinación de la concentración de amoníaco en el aire exhalado [51] . Estos métodos implican que el paciente tome urea de una composición isotópica normal y luego mida la concentración de amoníaco usando un analizador de gases. Las ventajas del método incluyen el bajo costo de examen, la velocidad de obtención de resultados, alta sensibilidad (96%) y un costo de equipo significativamente menor en comparación con los espectrógrafos de masas.
Un método invasivo es tomar una biopsia de la mucosa gástrica. El tejido resultante puede someterse a pruebas rápidas para detectar la presencia de antígenos de ureasa y H. pylori , examen histológico , así como cultivo con aislamiento del patógeno en medios nutritivos artificiales.
El primer método que se empezó a utilizar para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori es el método histológico. El material de investigación son células de tejido obtenidas por biopsia , producidas durante el examen endoscópico del estómago y el duodeno. La especificidad del método histológico puede alcanzar el 100% y la sensibilidad: 91-93%, debido al hecho de que las bacterias se distribuyen de manera desigual sobre la mucosa gástrica: el muestreo se realiza en lugares con hiperemia y edema más pronunciados, mientras que tomar del fondo de úlceras y erosiones, así como de sus márgenes es un error, ya que no contienen las células epiteliales necesarias para la colonización bacteriana. Además, tomar antibióticos e inhibidores de la bomba de protones puede transformar la bacteria de una forma espiral a una forma coccal que no se puede detectar con microscopía convencional. [52]
Prueba de heces de ADN de H. pylori: detección de H. pylori, que utiliza la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para determinar el material genético (ADN) de un microorganismo en una muestra de heces. La prueba es muy sensible a la calidad del material de prueba, lo que puede conducir a falsos negativos, debido a que las heces de la prueba pueden contener sustancias que inhiben la PCR: proteínas termolábiles, glicolípidos, ADN de otras bacterias, polisacáridos complejos (plantas residuos de alimentos), polisacáridos extracelulares de otras bacterias, sangre, bilis, exceso de sales inorgánicas, etc. [53] [54] [55] [56] [57] . La sensibilidad y especificidad de este método de investigación es similar a la de otros métodos. La desventaja de esta prueba es que no es conveniente usarla para controlar el tratamiento, ya que los rastros de ADN permanecen en las heces durante al menos 12 semanas después de una terapia anti-Helicobacter exitosa. Se detectan rastros de ADN, entre otras cosas, debido a la presencia de formas cócicas de la bacteria que, con el tiempo, comienzan a disminuir y desaparecen por completo a las 8-12 semanas. [52]
Análisis fecal para antígeno H. pylori (prueba HpSA) - Método inmunocromatográfico de una etapa. Puede dar resultados falsos negativos debido a la baja colonización de bacterias en el estómago, lo que resulta en bajas concentraciones de antígenos de H. pylori en las heces y falta de respuesta en la prueba. Las razones de los resultados falsos negativos también pueden ser la distribución desigual del antígeno en las heces, la destrucción del antígeno cuando se ralentiza la evacuación de las heces (estreñimiento) y hemorragia gastrointestinal. [52] La precisión diagnóstica de la prueba HpSA, especialmente la sensibilidad, disminuye con el sangrado del tracto gastrointestinal superior, la toma de inhibidores de la bomba de protones (antiácidos) durante 2 semanas, medicamentos antibacterianos en el último mes, la presencia de atrofia y metaplasia gástrica. epitelio, y un resultado negativo de la prueba debe ser confirmado por otros métodos de diagnóstico. [52]
Análisis de sangre para anticuerpos (IgG, IgA) - Detección de inmunoglobulinas de clase G y A contra H. pylori en suero sanguíneo. Puede dar resultados falsos negativos en pacientes con una respuesta inmune débil, una etapa temprana de infección. La precisión diagnóstica varía con la duración de la exposición a la bacteria, la antigenicidad cruzada con otras bacterias relacionadas antigénicamente, el grado de gastritis y la contaminación. Además, los anticuerpos persisten durante mucho tiempo después de un tratamiento exitoso y es difícil usar este método para verificar el éxito del tratamiento. Sin embargo, dado que la infección por H. pylori es crónica y su eliminación espontánea (autocuración completa y final solo por las fuerzas del cuerpo) es imposible, las pruebas de anticuerpos positivas en pacientes no tratados indican la presencia de una infección en curso. [58] Mientras tanto, después de un tratamiento exitoso, el título de anticuerpos disminuye con el tiempo. La ventaja de este método es que se puede realizar un análisis de sangre para detectar anticuerpos mientras se toman antibióticos. [52]
Ninguno de los métodos para diagnosticar una infección es completamente confiable y está protegido contra errores y fallas de diagnóstico. En particular, la eficacia de una biopsia en el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori depende del lugar donde se toma la biopsia, por lo tanto, durante el examen endoscópico, es necesario tomar biopsias de diferentes lugares de la mucosa gástrica. Las pruebas para la presencia de anticuerpos contra antígenos de H. pylori tienen una sensibilidad de solo 76% a 84%. Algunos medicamentos pueden interferir con la actividad de la ureasa de Helicobacter pylori, lo que da como resultado resultados negativos falsos cuando se analiza la actividad de la ureasa con urea marcada.
La infección por H. pylori puede ser sintomática o asintomática (sin quejas de la persona infectada). Se supone que hasta el 70% de las infecciones son asintomáticas y que cerca de 2/3 de la población mundial está infectada por Helicobacter pylori, lo que convierte a esta infección en la más común del mundo. La verdadera incidencia de portadores asintomáticos de H. pylori varía de un país a otro. En los países desarrollados ( Europa Occidental , EE . UU ., Australia ), esta frecuencia es de aproximadamente el 25%; es mucho mayor en los países del llamado “Tercer Mundo”, así como en los países de Europa del Este y especialmente en los países de la ex Unión Soviética , donde la detección de la infección por Helicobacter pylori en niños y adolescentes no es poco común En los Estados Unidos y Europa occidental, H. pylori se detecta con mayor frecuencia en los grupos de mayor edad (alrededor del 50 % en los mayores de 60 años, en comparación con el 20 % en los menores de 40 años) y en los estratos socioeconómicos más pobres. .
La diferencia en la incidencia de la infección por Helicobacter pylori en los países desarrollados de Occidente y en los países del "tercer mundo" se atribuye a una observancia más estricta de las normas de higiene y al uso generalizado de antibióticos . Sin embargo, con el tiempo, comenzó a surgir el problema de la resistencia a los antibióticos de H. pylori [59] . Actualmente, muchas cepas en Europa , Estados Unidos e incluso en países en vías de desarrollo ya son resistentes al metronidazol .
Se aisló Helicobacter de heces , saliva y placa dental de pacientes infectados, lo que explica las posibles vías de transmisión de la infección - fecal-oral u oral-oral (por ejemplo, al besarse , al usar utensilios compartidos, cubiertos comunes, un cepillo de dientes común. Posible (y ocurre con mucha frecuencia) infección por Helicobacter pylori en establecimientos de restauración . A veces es posible la infección a través de endoscopios infectados durante la gastroscopia diagnóstica.
Se cree que, si no se trata, H. pylori , una vez que coloniza la mucosa gástrica, puede sobrevivir toda la vida a pesar de la respuesta inmunitaria del huésped [60] [61] . Sin embargo, en los ancianos, así como en pacientes con gastritis de larga evolución , la infección por Helicobacter pylori probablemente puede desaparecer por sí sola, ya que con la edad o con la prescripción de gastritis, la mucosa gástrica se vuelve cada vez más atrófica, adelgazada y menos favorable. para la morada de este microbio. Sin embargo, la gastritis atrófica en los ancianos o la gastritis que ha pasado a la etapa de gastritis atrófica después de muchos años de enfermedad, es mucho más difícil de tratar que la gastritis por Helicobacter pylori.
No se conoce con exactitud el porcentaje de infecciones agudas por H. pylori que evolucionan a una forma persistente crónica, pero varios estudios que han examinado el curso natural de la enfermedad sin tratamiento en poblaciones humanas han informado de la posibilidad de curación espontánea (eliminación espontánea del agente causal). microbio) [62] [63] .
En pacientes con úlcera gástrica , úlcera duodenal , gastritis atrófica , MALT-oma, condición posterior a resección gástrica, estrecha relación con pacientes que padecen cáncer gástrico con etiología comprobada de Helicobacter pylori, es obligatoria la erradicación de Helicobacter pylori , es decir, un régimen de tratamiento dirigido a la destrucción completa de este microbio en el estómago [64] . Al mismo tiempo, la erradicación de la infección comprobada por H. pylori en ausencia de las enfermedades (condiciones) enumeradas anteriormente no siempre es adecuada, ya que el posible daño de tomar antibióticos puede superar los posibles beneficios del tratamiento. Algunas fuentes incluyen sólo la úlcera péptica entre las enfermedades obligatorias para la erradicación de H. pylori (en presencia de infección por H. pylori ) [3] .
El gastroenterólogo australiano Thomas Borody introdujo el primer régimen conocido de "terapia triple" en 1987 [ 65 ] .
La creciente resistencia de H. pylori a los antibióticos "estándar", la necesidad de reducir los efectos secundarios de los antibióticos y reducir el costo del tratamiento han estimulado la creación de nuevos esquemas de erradicación. Durante las últimas décadas, se han desarrollado varias opciones para la terapia de erradicación, dirigidas al uso de otros antimicrobianos, así como inhibidores de la bomba de protones más modernos [66] [67] .
Ha habido casos de terapia antibiótica improductiva para la infección por Helicobacter pylori, asociados tanto con la resistencia a los antibióticos como con la presencia de zonas en el tracto gastrointestinal en las que las bacterias están protegidas de la acción de los antibióticos [68] . Se ha observado la aparición de aislamientos de H. pylori multirresistentes a los antibióticos [69] , incluidas cepas resistentes a la claritromicina [70] . También se han observado casos de aparición de cepas de H. pylori resistentes a las quinolonas [71] .
También se está investigando en la búsqueda y síntesis de fármacos más efectivos y menos tóxicos destinados a la erradicación de H. pylori , se ha demostrado la eficacia in vitro de TG44 [72] , el fármaco NE-2001 en experimentos in vitro mostró alta selectividad con respecto a H. pylori [73 ] . Se ha demostrado que la vacunación oral con lisado de células de H. pylori es eficaz en un modelo de ratón [74] .
Para desarrollar enfoques óptimos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas a Helicobacter pylori, en 1987 se creó el European Helicobacter pylori Study Group ( Grupo de estudio europeo de Helicobacter pylori) ( EHSG ), que publica periódicamente recomendaciones denominadas consenso de Maastricht [75] o “ Maastricht (del nombre de la ciudad holandesa de Maastricht , donde se llevó a cabo la primera conferencia de conciliación de EHSG). Cada próximo "Maastricht" es una actualización del anterior. Se publicaron los siguientes "Maastrichts" [19] :
Sin embargo, algunos gastroenterólogos creen que el EHSG ha “monopolizado el derecho a determinar la estrategia y las tácticas de la terapia anti-HP” y, al hacerlo, permite una serie de errores de cálculo, cuyo resultado es la propagación de cepas bacterianas resistentes a los antimicrobianos [75]. ] .
Escépticos sobre la teoría infecciosa de las úlceras gástricas y duodenales, los especialistas dan los siguientes argumentos [77] :
Se observa que debido a la gran cantidad de portadores de H. pylori (en Rusia, hasta el 75% de la población), después de la erradicación no hay garantías de ausencia de reinfección, además, es muy probable. Los críticos de la teoría infecciosa suelen abordar la úlcera péptica como una enfermedad gastroenterológica sistémica, en cuyo desarrollo juegan un papel importante los factores psicosomáticos y psicosociales [77] .
En los últimos años, se ha descubierto que además de H. pylori , otros microorganismos viven en el estómago de muchas personas sanas, en particular los lactobacilos L. gastricus, L. antri, L. kalixensis, L. ultunensis , estreptococos , estafilococos , Hongos candida , bacteroides , corinebacterias y otros [75] .
Algunos investigadores se centran en lo siguiente [82] :
Se plantea la hipótesis de que antes del comienzo de la era de los antibióticos, H. pylori coexistía con una persona sin causarle ningún daño, y solo después del inicio de su destrucción total por los medicamentos antibacterianos, algunos de ellos adquirieron resistencia a los antibióticos como resultado de mutaciones, y algunas se convirtieron en “islas de patogenicidad” que contenían genes de citotoxicidad (CagA, VacA, IceA y otros), y comenzaron a amenazar la salud humana [75] .
Después del tratamiento exitoso de H. pylori , aproximadamente el 32% de los pacientes se reinfectan con esta bacteria después de 3 años, el 82-87% después de 5 años y alrededor del 90% después de 7 años [75] .
![]() | |
---|---|
Taxonomía | |
En catálogos bibliográficos |
|