Cáncer de estómago

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 9 de diciembre de 2020; las comprobaciones requieren 11 ediciones .
Cáncer de estómago

Ulceración del estómago, según la biopsia - adenocarcinoma
CIE-11 2B72
CIE-10 16 _
MKB-10-KM C16.5 , C16.6 , C16.2 , C16.9 y C16
CIE-9 151
MKB-9-KM 151 [1] , 151.6 [1] , 151.5 [1] , 151.9 [1] y 151.4 [1]
OMIM 137215
EnfermedadesDB 12445
Medline Plus 000223
Medicina electrónica medio/845 
Malla D013274
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El cáncer gástrico  es un tumor maligno que se origina en el epitelio de la mucosa gástrica .

El cáncer gástrico es una de las enfermedades oncológicas más comunes . Puede desarrollarse en cualquier parte del estómago y propagarse a otros órganos , especialmente al esófago , los pulmones y el hígado . Hasta 800.000 personas mueren cada año por cáncer de estómago en el mundo (datos de 2008) [2] .

Epidemiología

A nivel mundial, el cáncer gástrico es el quinto cáncer más común y la tercera causa principal de muerte por cáncer, lo que representa el 7 % de los casos y el 9 % de las muertes [3] . La mayoría de los cánceres de estómago ocurren en hombres [4] .

En Rusia , el cáncer gástrico ocupa constantemente el segundo lugar en la estructura de las enfermedades oncológicas (15,8% en hombres y 12,4% en mujeres) [5] , la enfermedad está muy extendida en Corea , Japón , Gran Bretaña , América del Sur e Islandia . En Corea, el cáncer gástrico ocupa el primer lugar en la estructura de incidencia de cáncer (20,8%) y el segundo en mortalidad.

Las metástasis ocurren en el 80-90% de los pacientes con cáncer gástrico, la tasa de supervivencia a los seis meses es del 65% en caso de diagnóstico temprano de la enfermedad y menos del 15% en las etapas posteriores del proceso. En promedio, la tasa de supervivencia más alta para el cáncer gástrico se observa en Japón: 53%, en otros países no supera el 15-20% [6] .

En un caso de cada cincuenta, los pacientes que presentan quejas de dispepsia son diagnosticados con cáncer gástrico [7] .

Etiología

Entre los factores que contribuyen al desarrollo del cáncer gástrico se encuentran los factores dietéticos y ambientales, el tabaquismo, los factores infecciosos y genéticos [6] .

Se ha comprobado la dependencia de la incidencia del cáncer de estómago de la falta de ingesta de ácido ascórbico, ingesta excesiva de sal, encurtidos, sobrecocidos, ahumados, picantes, aceite animal. Entre las causas del cáncer de estómago se encuentra el abuso del alcohol, especialmente del vodka [8] . Existe una correlación directa entre la incidencia de cáncer de estómago y el contenido de cobre, molibdeno, cobalto en el suelo y, a la inversa, zinc y manganeso [6] .

Un factor importante en el desarrollo del cáncer gástrico es el reflujo duodenogástrico , que conduce a la gastritis crónica por reflujo . Así, el riesgo de cáncer gástrico aumenta 5-10 años después de la cirugía gástrica, especialmente después de la resección según Billroth II en la modificación de Hofmeister-Finsterer, lo que contribuye al desarrollo de reflujo.

Cáncer de estómago y Helicobacter pylori

Hay pruebas convincentes de que el cáncer gástrico depende de la infección por Helicobacter pylori [9] . Se considera estadísticamente probado que las personas infectadas con esta bacteria tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de estómago (coeficiente relativo 2,5). En 1994, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IACR) OMS clasificó al H. Pylori como carcinógeno del grupo 1 . Esta bacteria provoca cambios histológicos que conducen al desarrollo de cáncer: atrofia de la mucosa, metaplasia intestinal y displasia epitelial. La mayoría de los casos de cáncer gástrico están precedidos por un largo proceso precanceroso, que incluye una cadena de eventos: gastritis crónica - atrofia multifocal - metaplasia intestinal - neoplasia intraepitelial (para más detalles, ver el artículo Helicobacter pylori ).

Helicobacter pylori  es el factor de riesgo más constante para el cáncer de estómago. Se ha demostrado que la infección por Helicobacter pylori es el factor de riesgo más frecuente de cáncer gástrico no cardiaco en humanos [10] . Al mismo tiempo, el cáncer gástrico cardíaco (proximal) no está asociado con la infección por H. pylori [11] .

La erradicación de Helicobacter pylori puede prevenir el desarrollo de cáncer gástrico, sin embargo, después de cierto punto en el proceso de transición de gastritis crónica a adenocarcinoma, la erradicación de H. pylori deja de ser un factor que puede prevenir el desarrollo de cáncer gástrico [12] . Una vez que se ha desarrollado la metaplasia intestinal, la erradicación no previene el desarrollo del cáncer gástrico, aunque puede ralentizar su progresión [10] .

El riesgo de cáncer gástrico depende de los factores de virulencia bacteriana y de los factores genéticos del paciente, sin embargo, actualmente no se dispone de recomendaciones para marcadores de virulencia específicos o marcadores para estudios genéticos para su uso en la práctica clínica [10] .

Sin embargo, hay evidencia que contradice la teoría infecciosa; por ejemplo, en áreas endémicas de Helicobacter pylori del norte de Nigeria , el cáncer gástrico rara vez se desarrolla. También es destacable la diferencia en la incidencia de cáncer de estómago en hombres y mujeres con igual infección por Helicobacter pylori entre ambos sexos [6] . Los científicos que cuestionan el gran papel de H.pylori en el desarrollo del cáncer gástrico argumentan que la participación de H.pylori en el desarrollo del cáncer gástrico no es necesaria, que otros factores, además de la carga hereditaria, juegan un papel importante en su Patogénesis. Destacan que otros microorganismos también colonizan la mucosa gástrica, en particular estreptococos , estafilococos , micrococos , hongos Candida y otros que tienen adhesividad, virulencia y, a diferencia de H. pylori , invasividad. Algunos de estos microorganismos, en su opinión, también pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer gástrico, no menos importante que H. pylori [11] .

También entre los factores predisponentes para la enfermedad del cáncer de estómago se pueden atribuir: gastritis atrófica, pólipos adenomatosos en el estómago y anemia perniciosa. Una influencia importante es la herencia y los malos hábitos (tabaquismo, alcoholismo, etc.).

Síntomas

El cáncer gástrico en las primeras etapas, por regla general, tiene manifestaciones clínicas no expresadas y síntomas inespecíficos ( dispepsia , pérdida de apetito). Otros síntomas del cáncer de estómago (el llamado síndrome de "pequeños signos") - astenia , aversión a la carne, anemia , pérdida de peso, "malestar gástrico" se observan con mayor frecuencia en las formas comunes del proceso. La saciedad temprana, una sensación de plenitud en el estómago después de ingerir una pequeña cantidad de comida, es más característica del cáncer endófito, en el que el estómago se vuelve rígido, no extensible con la comida. [6] . El cáncer cardíaco se caracteriza por disfagia ; el cáncer pilórico puede interferir con la evacuación del contenido del estómago y provocar vómitos.

En las etapas posteriores, se unen dolor en el epigastrio, vómitos, sangrado durante la ulceración y descomposición del tumor (cambio en las heces - melena , vómitos "posos de café" o sangre). La naturaleza del dolor puede indicar la germinación en órganos vecinos: los dolores de cintura son característicos de la germinación tumoral en el páncreas, similar a la angina de pecho, con germinación tumoral en el diafragma, hinchazón, ruidos abdominales, retención de heces, con germinación en el transverso. colon.

Fotografía macroscópica

La clasificación más utilizada del cáncer gástrico según la forma macroscópica de crecimiento es la clasificación según Bormann (1926):

Las dos últimas formas de cáncer son particularmente agresivas, metastatizan muy temprano y tienen un pronóstico extremadamente pobre.

Tipos histológicos

Cada tipo se divide según el grado de diferenciación en adenocarcinoma altamente, moderadamente y pobremente diferenciado.

Localización del tumor

Clasificación según el sistema TNM

T - tumor primario

Notas:

(1) Las estructuras adyacentes del estómago son el bazo, el colon transverso, el hígado, el diafragma, el páncreas, la pared abdominal, las glándulas suprarrenales, los riñones, el intestino delgado y el retroperitoneo.

(2) La extensión intramural (intraluminal) al duodeno o al esófago se clasifica según la profundidad de la mayor invasión en cualquiera de los órganos, incluido el estómago.

(3) Un tumor que invade el ligamento gastrocólico o gastrohepático, epiplón mayor o menor, pero no invade el peritoneo visceral, se clasifica como T3.

N - ganglios linfáticos regionales

M - metástasis a distancia

Nota:

Las metástasis a distancia incluyen diseminación peritoneal, citología de líquido peritoneal positiva y elementos tumorales en el epiplón que no forman parte de la diseminación continua.

Etapas

escenario criterio T criterio norte criterio M
Etapa 0 esto es N0 М0
Etapa IA T1 N0 М0
Etapa IB T2 N0 М0
T1 N1 M0
Etapa IIA T3 N0 М0
T2 N1 M0
T1 N2 M0
Estadio IIB T4a N0 М0
T3 N1 M0
T2 N2 M0
T1 N3 M0
Estadio IIIA T4a N1 М0
T3 N2 M0
T2 N3 M0
Estadio IIIB T4b N0, N1 М0
T4a N2 M0
T3 N3 M0
Estadio IIIC T4a N3 М0
T4b N2, N3 M0
Etapa IV Cualquier T Cualquier N M1

Metástasis

Metástasis de implantación

El cáncer gástrico se caracteriza por metástasis en forma de carcinomatosis de la pleura, pericardio, diafragma, peritoneo, epiplón.

Metástasis linfogénica

Las metástasis del cáncer gástrico se encuentran en los ganglios linfáticos regionales: a lo largo de las arterias gástricas izquierda y derecha, gastro-omental derecho e izquierdo, esplénico - ganglios regionales de la primera etapa del drenaje linfático; ganglios celíacos (segunda etapa del drenaje linfático); paraaórtico, paracaval y otros.

Hay formas específicas de metástasis linfogénica:

Los dos primeros tipos pueden identificarse por palpación y ecografía ; para la confirmación, se utiliza una biopsia con aguja. El cáncer de Krukenberg se detecta mediante ultrasonografía y laparoscopia; se puede realizar ultrasonografía laparoscópica y punción [13] .

Este tipo de metástasis indican una etapa tardía del cáncer, cuando la resecabilidad del tumor es dudosa.

Metástasis hematógena

La metástasis más común ocurre en el hígado , a lo largo de la vena porta ; mientras el hígado se vuelve tuberoso, se desarrolla hipertensión portal , insuficiencia hepatocelular. Las metástasis son posibles en los pulmones y otros órganos (riñones, huesos, cerebro, con menos frecuencia en las glándulas suprarrenales y el páncreas).

Diagnósticos

Los métodos para diagnosticar el cáncer de estómago son:

  1. la presencia de un defecto de llenado o nicho dentro de la sombra del estómago
  2. pérdida de elasticidad y extensibilidad de la pared gástrica
  3. ausencia local o disminución del peristaltismo en la zona del tumor
  4. cambio en el relieve de la membrana mucosa en la ubicación del tumor
  5. cambio en la forma y tamaño del estómago;

Diagnóstico diferencial

Debe realizarse con gastritis , úlcera péptica , tumores benignos (pólipos, leiomioma, fibroma), otros tumores malignos - MALT-linfoma , sarcomas (leiomiosarcoma, fibrosarcoma), tumor del estroma gastrointestinal (GIST) del estómago. El cuadro clínico de las etapas iniciales curables del cáncer gástrico difiere poco de las manifestaciones de la mayoría de las enfermedades del sistema digestivo, por lo que la endoscopia con un examen histológico de una biopsia de la pared del estómago es de suma importancia en el diagnóstico diferencial.

Tratamiento

Actualmente, el principal y prácticamente el único método de tratamiento radical del cáncer de estómago es la cirugía. La resección del estómago también proporciona el mejor tratamiento paliativo: se elimina la causa del dolor, la disfagia y el sangrado, se reduce la cantidad de células tumorales en el cuerpo, lo que ayuda a aumentar la esperanza de vida y aliviar significativamente la condición del paciente. La exposición a la radiación y la quimioterapia son de importancia secundaria.

Por lo general, se extirpa todo el estómago ( gastrectomía ). La indicación para ello es la ubicación del tumor por encima del ángulo del estómago, lesión subtotal o total del estómago.

Con menos frecuencia (en las primeras etapas de la enfermedad) es su resección (generalmente subtotal): para el cáncer del antro - distal, para el cáncer de las etapas cardiaca y subcardiaca I-II - proximal. Además, se extirpan el epiplón grande y pequeño, los ganglios linfáticos regionales; si es necesario, se extirpan parcial o totalmente otros órganos: ovarios con metástasis de Krukenberg, cola del páncreas , bazo , lóbulo izquierdo o segmento del hígado , colon transverso, riñón izquierdo y glándula suprarrenal, sección del diafragma, etc.

En el cáncer de estómago está indicada la extirpación de los ganglios linfáticos. Los siguientes tipos de disección de ganglios linfáticos se distinguen por el volumen:

La naturaleza radical de la operación la proporcionan las opciones D2-D4.

Anticuerpos monoclonales : ramucirumab , trastuzumab , trastuzumab deruxtecan .

Examen clínico

Para el diagnóstico precoz del cáncer es de gran importancia el examen clínico de las personas con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. El grupo de observación debe incluir pacientes mayores de 40 años con las siguientes enfermedades:

Estos pacientes deben ser monitoreados activamente con controles endoscópicos y radiográficos anuales y análisis de sangre oculta en heces cada 6 meses.

Pronóstico y supervivencia

Al igual que con muchos otros tipos de cáncer, el resultado y la eficacia del tratamiento del cáncer gástrico actualmente dependen del estadio de la enfermedad [14] .

En la mayoría de los casos, el cáncer gástrico se detecta solo en las últimas etapas y ya es común, en este caso, la tasa de supervivencia general a 5 años es solo del 15%. Si una persona ha vivido los primeros 5 años, la supervivencia aumenta aún más: la tasa de supervivencia a 10 años es del 11%, que es solo un 4% más baja que la tasa de supervivencia a 5 años.

Para los jóvenes, las tasas de supervivencia son más altas que para las personas mayores. En pacientes menores de 50 años, la tasa de supervivencia a cinco años es del 16-22%, mientras que entre los pacientes mayores de 70 años, esta cifra es del 5-12%.

Primera etapa

Los pacientes con cáncer de estómago en etapa I tienen una alta probabilidad de una recuperación completa. La tasa de supervivencia a cinco años es del 80%, de los cuales el 70% se recupera por completo. En la etapa I, el cáncer gástrico se detecta muy raramente y, por regla general, por casualidad.

Segunda etapa

En pacientes con cáncer gástrico en estadio II, la tasa de supervivencia a cinco años es del 56 %, de los cuales el 48-50 % se recupera por completo. En el momento del diagnóstico, solo seis de cien (6%) cánceres se encuentran en etapa II.

Tercera etapa

En pacientes con cáncer gástrico en etapa III, la tasa de supervivencia a cinco años es del 38 %, de los cuales alrededor del 26 % se recupera por completo. En pacientes con cáncer gástrico en etapa IIIb (metástasis), la tasa de supervivencia a cinco años es solo del 15 %, de los cuales solo el 10 % se recupera. En el estadio III, la detección de cáncer gástrico es bastante común.

Cuarta etapa

En los pacientes con cáncer gástrico en estadio IV, la tasa de supervivencia a cinco años suele ser inferior al 5 % y la tasa de supervivencia a 10 años es del 2,3 %. De estos, solo el 1,4% se recupera por completo. En el estadio IV, la detección de cáncer gástrico ocurre en el 80% de los pacientes y es la más común.

Notas

  1. 1 2 3 4 5 Base de datos de ontología de enfermedades  (inglés) - 2016.
  2. Cáncer . Organización Mundial de la Salud (febrero de 2011). Fecha de acceso: 15 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2012.  (Inglés)
  3. Capítulo 1.1". Informe mundial sobre el cáncer 2014. Organización Mundial de la Salud. 2014. - ISBN 978-9283204299 ..
  4. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Estadísticas globales de cáncer, 2002. CA Cancer J Clin 2005;55:  74-108
  5. M. I. Davydov, M. D. Ter-Ovanesov, I. S. Stilidi - Tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico proximal: evolución de los estándares  (enlace inaccesible)
  6. 1 2 3 4 5 V. Yu. Selchuk, M. P. Nikulin - Cáncer gástrico . Consultado el 9 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2004.
  7. Síntomas del cáncer de estómago: Cancer Research UK: CancerHelp UK . Fecha de acceso: 9 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009.
  8. Factores de riesgo modificables para el cáncer. // Factores de riesgo de cáncer. Por. De inglés. N. D. Firsova (2017).
  9. Hatakeyama M., Higashi H. . Helicobacter pylori CagA: un nuevo paradigma para la carcinogénesis bacteriana // Cancer Science , 2005, 96 (12).  - Pág. 835-843. -doi : 10.1111/ j.1349-7006.2005.00130.x . —PMID 16367902 . _
  10. 1 2 3 Isakov V. A. Diagnóstico y tratamiento de la infección causada por Helicobacter pylori: IV Acuerdo de Maastricht / Nuevas recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección por H. Pylori - Maastricht IV (Florencia) Copia de archivo fechada el 12 de noviembre de 2013 en Wayback Machine . Mejor Práctica Clínica. edición rusa. 2012. Número 2. págs. 4-23.
  11. 1 2 Zimmerman Ya.S. El problema de la creciente resistencia de los microorganismos a la terapia antibiótica y las perspectivas de erradicación de la infección por Helicobacter pylori – M.: MEDpress-inform, 2013. P.147-166. ISBN 978-5-98322-942-6 .
  12. Malfertheiner P., Megraud F., O'Morain CA, et al. Diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori - informe de la conferencia de consenso Maastricht IV / Florencia Número especial 1. 2012. S. 6-22.
  13. http://www.rosoncoweb.ru/journals/practical_oncology/arh007/02.pdf  (enlace inaccesible)
  14. Pronóstico y supervivencia en cáncer gástrico en varias etapas . Fecha de acceso: 20 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 26 de julio de 2012.

Literatura

Enlaces