Amiano Marcelino

Amiano Marcelino
Amiano Marcelino

Portada del libro de Ammian de la edición de Accursius ( Augsburgo , 1533)
Fecha de nacimiento ESTÁ BIEN. 330 años
Lugar de nacimiento Antioquía
Fecha de muerte ESTÁ BIEN. 400 años
Un lugar de muerte Roma (?)
Ciudadanía El imperio Romano
Ocupación escritor - historiador
años de creatividad 380 - 390 _
Dirección Historiografía pagana tardorromana
Género histórico
Idioma de las obras latín
Debut "Hechos" ( Res gestae )
Sitio web dedicado a Ammianus Marcellinus
Funciona en el sitio Lib.ru
Logotipo de Wikisource Trabaja en Wikisource
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons
Logotipo de Wikiquote Citas en Wikiquote

Ammian Marcellinus ( lat.  Ammianus Marcellinus ; alrededor de 330 , Antioquía , Imperio Romano  - después de 395 , probablemente Roma ) - antiguo historiador romano. Participó en las guerras de Roma con los persas a mediados del siglo IV , también sirvió en la parte occidental del Imperio. De origen griego sirio , sin embargo, escribió su única obra, "Hechos" ( lat. Res gestae ), en latín . Esta obra también se conoce como "Historia" o "Historia romana" .  

La parte sobreviviente de la obra histórica (libros XIV-XXXI) cubre el período 353-378 , en general, la narración comenzó con el reinado del emperador Nerva ( 96 dC). Ammianus Marcellinus se caracteriza a veces como el último gran historiador romano [1] o antiguo en general [2] .

Biografía

Como muchos otros autores de la época antigua, Ammianus Marcellinus dejó información bastante escasa sobre sí mismo, contenida en su único trabajo que nos ha llegado. Otras fuentes de las que se puede extraer información sobre la vida y obra de Ammianus son las cartas de dos de sus contemporáneos: el famoso retórico griego Libanius [3] y la figura pública y oradora romana Quintus Aurelius Symmachus [4] .

Origen

La fecha de nacimiento de Ammianus Marcellinus no está establecida con precisión. Los investigadores lo derivan indirectamente y, por supuesto, de manera muy aproximada. La fecha de nacimiento más antigua de Ammianus que se encuentra en la literatura es 325 [5] . El último año probable de nacimiento de Ammianus Marcellinus es 335 [6] [7] [8] . Varios autores dan la fecha 332 [9] o 333 [10] . A veces, en lugar de una fecha concreta, se indica un período: por ejemplo, del 325 al 330 [11] o del 327 al 334 [12] . En la mayoría de los trabajos que tocan este problema, se utiliza la fecha promedio - 330 [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23 ] [24 ] .

El más importante para determinar la fecha del nacimiento de Ammian es su frase, en la que habla de sí mismo y de sus camaradas enviados a Oriente con el maestro de caballería Ursicinus : “Los mayores de nuestro grupo recibieron una promoción y fueron designados para puestos de mando en El ejercito; pero a nosotros, los más jóvenes, se nos ordenó seguirlo [Ursicinus] para llevar a cabo varias tareas que nos confiaría ”( provectis e consortio nostro ad regendos milites natu maioribus, adulescentes eum sequi iubemur, quicquid pro re publica mandaverit impleturi ) [25] . De fuentes contemporáneas a Ammianus Marcellinus, se deduce que la palabra " adulescens " los romanos en el siglo IV d.C. mi. Se refería a jóvenes de alrededor de 20 años. Así, Eutropio escribe sobre el joven Gneo Pompeyo , que tenía 21 años ( quem adulescentem Sulla atque annos unum et viginti natum cognita eius industria exercitibus praefecerat ) [26] , y sobre Octavio , que era “un joven de 18 años” ( adulescens annos X y VIII natus ) [27] . Así, Amiano, indicando que en el 357 era " adulescens ", da motivo para atribuir la fecha de su nacimiento a la mitad-segunda mitad del 330 .

Cabe señalar un detalle más relacionado con el origen de Ammianus Marcellinus. Aunque su obra fue escrita en latín, seguía siendo griego, lo que él mismo menciona repetidamente en las páginas de los Hechos [28] . Aunque Ammianus era de origen griego, debe ser reconocido como un verdadero patriota romano, partidario de fortalecer el poder del imperio en todas sus manifestaciones y formas a cualquier precio (incluso a través de la destrucción total y despiadada de los pueblos hostiles [29] ).

Aparentemente, los antepasados ​​de Ammian Marcellinus provenían del ambiente étnico de Asia Menor, ya que el antropónimo "Ammian" es teomórfico, derivado del nombre de la diosa madre Amma , cuyo culto estaba muy extendido en Anatolia (especialmente en Frigia [30] ), con la adición del sufijo latino - an- , a menudo utilizado para formar nombres en la antroponimia latina [12] . Así, la etimología del nombre "Ammian" indica que el autor de "Hechos" era descendiente de la población indígena helenizada de Asia Menor.

El lugar de nacimiento de Ammianus Marcellinus, como se desprende de la carta de Libanius mencionada anteriormente, fue Antioquía de Siria [31]  , una de las ciudades más grandes del Oriente romano y un importante centro comercial y artesanal. No tenemos ninguna información adicional sobre la infancia y juventud de Ammian. Solo queda claro que era un representante de la aristocracia provincial , ya que se autodenominaba " insuetus ingenuus " [32] . El origen aristocrático de Ammianus también se evidencia en su actitud de desprecio hacia los "pícaros ignorantes y desconocidos" populares en Roma ( subditicios ignobiles et obscuros ) [33] , así como en las quejas de carácter claramente autobiográfico sobre la falta de respeto digno en Roma para el “hombre nuevo de la clase noble” ( honestus advena ) [34] . Fue precisamente por su origen noble que Ammianus Marcellinus pudo recibir una buena educación, lo que le permitió convertirse en el futuro en un destacado escritor histórico.

Servicio militar

En 354, Ammianus ya era uno de los protectores domésticos ( lat.  protector domesticus ). Los protectores eran la élite del ejército romano tardío y estaban cerca del emperador. Esto, en primer lugar, le permitió a Ammian estar al tanto de todos los asuntos estatales más importantes y, en segundo lugar, recibir un excelente entrenamiento militar y estar bien versado en asuntos militares. Un año antes, en 353 , él, bajo la dirección del emperador Constancio II , fue adscrito al maestro de caballería Ursicino, llamado desde Nisibis y enviado a Antioquía para investigar las circunstancias relacionadas con el caso de posible traición [35] . A partir de ese momento, el destino de Ammianus durante varios años resultó estar estrechamente relacionado con Ursicinus y, a través de este último, con eventos importantes en la historia del Imperio Romano.

De 353 a 359, Ammianus Marcellinus, como parte del séquito de Ursicinus, estuvo primero en Antioquía y luego en la parte occidental del Imperio: en Italia [36] y la Galia [37] . En 357, Ammianus regresó a Oriente con Ursicine [38] . Aquí les sorprendió la noticia del comienzo de la campaña de Sapor II contra Roma. A Ammian se le encomendó una misión de reconocimiento importante y bastante peligrosa: utilizando su amistad con el sátrapa de Corduene Jovinian ("Él estaba secretamente de nuestro lado", escribe Ammian sobre él [39] ), Ammian tenía que obtener información precisa sobre lo que estaba sucediendo. hecho por el ejército persa [40] . La participación adicional de Ammian Marcellinus en la campaña de 359 consistió en su presencia en la fortaleza romana de Amida , que fue sitiada por las tropas persas. Como se desprende de las palabras del propio Ammian, fue uno de los organizadores de la defensa [41] .

Desde los muros de la fortaleza, observó repetidamente la aparición de algunos comandantes del ejército enemigo cerca de las fortificaciones de la ciudad, incluido el rey chionita , su hijo, así como el propio Sapor el Grande [42] , lo que le permitió describir su apariencia con suficiente detalle.

Durante la captura de Amida por los persas, Ammian logró escapar milagrosamente y, después de superar una serie de dificultades y peligros, llegó a Melitene , donde también se encontraba Ursicinus en ese momento. Así, Ammian se reunió con el séquito de su comandante y llegó con ella a su Antioquía natal [43] .

No se sabe exactamente dónde vivió Ammian y qué hizo después del final de la campaña de 359, y él mismo guarda silencio al respecto. Según el famoso investigador de la obra de Ammianus Marcellinus E. Thompson, todos estos años el futuro historiador estuvo en una de las guarniciones fronterizas romanas en el norte de Mesopotamia , en cuyo territorio continuaron las hostilidades [44] .

En 363, el emperador Juliano emprende una nueva acción militar: una campaña por el Éufrates , en la que también participó Ammianus Marcellinus. El propio historiador, a diferencia de la campaña del 359, no dice prácticamente nada sobre su papel en los hechos narrados; en consecuencia, es imposible decir nada específico sobre lo que le sucedió directamente a Ammian durante la campaña de 363. Solo queda claro que formó parte de las unidades de combate del ejército romano y tomó parte directa en los hechos de los que habla. Se puede concluir que, como parte del ejército romano, Ammianus visitó las regiones occidentales (frontera con el imperio) de Persia , habiendo pasado un segmento significativo del valle del Éufrates (desde la confluencia del río Abora hasta el canal que conecta el Tigris y Éufrates en la región de Ctesifonte ) y un camino bastante largo a lo largo de la orilla izquierda del Tigris (al norte de Ctesifonte ). Es posible que Amiano estuviera personalmente presente en la tienda de Juliano durante las últimas horas de la vida del emperador [45] .

Al mismo tiempo, varios investigadores modernos creen que Marcelino no fue testigo de todos los eventos de la campaña persa. Su descripción de las hostilidades en Mesopotamia en el verano de 363 fue una "operación encubierta" informativa, cuyo propósito era ocultar el hecho de la derrota militar y moral-psicológica del ejército romano, y minimizar la escala de pérdidas [ 46] .

Vida privada

Después de la campaña persa de Juliano, Ammian Marcellinus, muy probablemente, dejó el servicio militar y llevó una vida privada [47] [48] [49] [50] . Se sabe de sus viajes por Egipto [51] , durante los cuales visitó Alejandría [52] y Tebas [53] , Peloponeso , donde el historiador pudo observar las consecuencias de un devastador terremoto ocurrido, según él, doce días antes de las calendas de agosto en los consulados del primer año de Valentiniano y Valente , es decir, el 21 de julio de 364 [54] , Tracia [55] , donde Ammianus visitó el lugar de la batalla entre los romanos y los visigodos cerca de Salicium, que tomó lugar poco antes de la batalla de Adrianópolis . Definitivamente se puede decir que en 371 Ammianus Marcellinus estaba en Antioquía , donde tuvo que soportar una verdadera ola de terror que barrió el Oriente romano bajo el emperador Valente [56] .

El próximo y último período de la vida de Ammian está relacionado con la ciudad de Roma . Tampoco se conoce con exactitud la fecha del traslado del historiador de Antioquía a Roma. En cualquier caso, en el 383 ya estaba en Roma y fue objeto de represión contra los extranjeros [57] durante la hambruna que se produjo en el mismo año [58] [59] . El difícil destino de Ammian en el período inicial de su residencia en Roma se evidencia en sus fuertes ataques contra la aristocracia romana, que trataba con desprecio y extrema arrogancia a un hombre muy culto, pero todavía extranjero y provinciano, que Ammianus Marcellinus era en su ojos [60] .

Probablemente, a principios de la década de 390 , cuando ya vivía en Roma, Ammianus Marcellinus ya había escrito una parte importante de su obra [23] [61] [62] . La fecha de finalización completa del trabajo sobre las "Actas", así como el año de la muerte del historiador, no se establece con precisión. Si uno puede tratar de deducir el primero de ellos, basado en una serie de indicaciones del autor sobre algunos eventos, entonces solo puede adivinar el último. Así, a juzgar por algunos datos contenidos en las Actas, el libro XXIX no fue escrito antes del 394-395 [ 58 ] [61] [63] ni después del 397 [58] [61] [64] [65] . En consecuencia, los libros XXX y XXXI se escribieron poco después del 397 , es decir, a finales del siglo IV o principios del siglo V. La muerte de Ammianus Marcellinus también se puede fechar en la misma época, entre los siglos IV y V.

Composición de Ammianus Marcellinus

Título

En la ciencia histórica, no ha encontrado un nombre generalmente reconocido. Más a menudo y, aparentemente, más correctamente, el trabajo de Ammianus se llama "Actos" ( lat.  Res gestae , a veces traducido como "Historia"). También hay un título más completo y preciso: "Hechos en treinta y un libros" ( Rerum gestarum libri XXXI ). Este nombre ( Rerum gestarum libri ) fue utilizado en relación con la obra de Ammian Marcellinus por el retórico romano medieval temprano de Cesarea de Mauretania de principios del siglo VI, Prisciano , en sus "Instrucciones gramaticales", y se convirtió en dominante. Al mismo tiempo, cuando el trabajo de Ammian se tradujo a los idiomas europeos, su título, por regla general, cambió. Así, en las traducciones alemanas, los "Hechos" fueron llamados "Historia romana" ( Römische Geschichte ); al traducir la obra de Ammian al francés y al italiano, se le empezó a llamar, respectivamente, " Histoire " y " Storia ", es decir, simplemente "Historia", como en la traducción rusa.

Estructura

Inicialmente, las "Actas" constaban de treinta y un libros y cubrían el período del 96 al 378: desde la llegada al poder del emperador Nerva (96-98) hasta la muerte de Valente en el 378. Sin embargo, solo nos han llegado los últimos 18 libros de los Hechos (XIV-XXXI) , que describen los acontecimientos de 353-378, desde la represión del levantamiento de Magnencio hasta la batalla de Adrianópolis .

En general, la estructura, el marco cronológico y el contenido de los libros supervivientes son los siguientes [66] :

Contenido de los Libros XIV-XXXI de "Hechos"
  1. La ferocidad de César Galo.
  2. Incursiones de Isaurio.
  3. Plan fallido de los persas.
  4. Las invasiones de los sarracenos y sus costumbres.
  5. Ejecución de los seguidores de Magnentius.
  6. Los vicios del senado y del pueblo de Roma.
  7. La crueldad y ferocidad de Caesar Gallus.
  8. Descripción de las provincias de Oriente.
  9. Sobre César Constanza Galle.
  10. Augusto Constancio concede la paz a los alamanes a petición suya.
  11. Augusto Constancio convoca a César Constancio Galo y lo castiga con la muerte.
  1. Se informa al emperador de la muerte de César Galo.
  2. Se presenta una acusación de lesa majestad contra Urzitsin, maestro de caballería en Oriente, Julián, hermano de César, Galo, y Gorgonio, alcoba de César.
  3. Castigo de los amigos de César Galo y sus servidores.
  4. Augusto Constancio mata o pone en fuga a la tribu alamana de los lentienzes.
  5. Frank Silvanus, maestro de infantería en la Galia, es proclamado Augusto en Colonia, y el día 28 del poder es removido insidiosamente.
  6. Los amigos y cómplices de Silvanus son condenados a muerte.
  7. Represión de las revueltas del pueblo romano por Leoncio, prefecto de Roma. Deposición del obispo de Liberio.
  8. Juliano, hermano de Gallus, fue elevado por Augusto Constancio, su tío paterno, al rango de César y colocado a la cabeza de la Galia.
  9. Sobre el origen de los galos; de donde vienen los nombres de los celtas y gálatas; sobre sus científicos.
  10. De los Alpes galicanos y los distintos pasos por ellos.
  11. Breve descripción del territorio de la Galia. El curso de Rodan.
  12. Sobre las costumbres de los galos.
  13. De Mouzonianus, Prefecto del Pretorio de Oriente.
  1. Alabanza a César Julián.
  2. César Julián ataca a los alamanes, los derrota, los toma prisioneros y los pone en fuga.
  3. Julian recupera la colonia que le han quitado a los francos y hace las paces allí con los reyes francos.
  4. En la ciudad de Senony, Julian es asediado por los alamanes.
  5. Valor de César Julián.
  6. Juicio y liberación del cónsul Arbetsion.
  7. Prepuesto al dormitorio de César Julián, Euterio, lo defiende ante el emperador contra Marcelo. Alabanza a Euterio.
  8. Denuncias y calumnias en el apartamento principal de Augusto Constancio; la codicia de los cortesanos.
  9. Negociaciones de paz con los persas.
  10. Augusto Constancio entra en la ciudad de Roma con tropas y supuestamente triunfante.
  11. César Julián ataca a los francos en las islas del Rin, donde se han refugiado, y reconstruye las Tres Tabernas contra ellos.
  12. César Julián ataca a los siete reyes alamanes que oprimían la Galia y derrota a los bárbaros cerca de Argentorat.
  1. César Julián, habiendo cruzado el Rin, entrega a los pueblos de los alamanes al robo y al fuego, restaura allí las fortificaciones de Trajano y concede una tregua a los bárbaros durante diez meses.
  2. Julian asedia a los francos, que están devastando la Segunda Alemania, y los obliga a rendirse por hambre.
  3. Los esfuerzos de Julian para aliviar la situación de los galos, reprimidos por los impuestos.
  4. Por orden de Augusto Constancio, se erige un obelisco en Roma en el Circo Máximo; sobre obeliscos egipcios y signos jeroglíficos .
  5. Augusto Constancio y el rey persa Sapor se comunican sin éxito y envían embajadas por la paz.
  6. Los jutungis, una tribu alamana, son derrotados y puestos en fuga por los romanos en Raetia, donde causan estragos.
  7. Destrucción de Nicomedia por un terremoto y cuantos tipos de terremotos hay.
  8. César Julián acepta como súbditos a la tribu franca de los Salii; rompe algunos de los hamavs, y toma prisioneros a otros, y otorga paz al resto.
  9. Reconstruye las tres fortificaciones de Mosa, destruidas por los bárbaros, y es insultado y amenazado por los soldados hambrientos.
  10. Los reyes de los alamanes, Suomarius y Gortarius, tras la extradición de los prisioneros, reciben la paz de César Juliano.
  11. César Julián, después de exitosas acciones en la Galia, es ridiculizado en el palacio de Augusto Constancio por su pueblo envidioso; se le llama letárgico y tímido.
  12. Augusto Constancio obliga a la extradición de rehenes y el regreso de los sármatas cautivos, una vez amos, ahora exiliados, y los Quadi, que devastaron Panonia y Moesia; pone rey a los sármatas exiliados, restaurando su libertad y las viviendas de sus antepasados.
  13. Augusto Constancio obliga a los esclavos sármatas fronterizos, después de haberles dado una gran paliza, a salir de sus fronteras y se dirige a los soldados con un discurso.
  14. La embajada romana de paz, al no haber alcanzado su objetivo, regresa de Persia, ya que Sapor exige la devolución de Mesopotamia y Armenia.
  1. César Julián toma medidas en interés de los galos y se asegura de que todos en todas partes obedezcan la ley.
  2. Restaura los muros de las fortalezas que ha tomado en el Rin y, tras arrasar la parte hostil de Alamannia, obliga a los cinco reyes alamanes a pedir la paz y entregar a los prisioneros.
  3. Para lo cual se cortaron las cabezas por orden de Augusto Constancio al maestre de infantería Barbation ya su esposa.
  4. El rey persa Sapor va a atacar a los romanos con todas sus fuerzas.
  5. El protector Antoninus huye con toda su familia a Sapor y lo incita a la guerra con los romanos, que él mismo iba a iniciar.
  6. El maestro de infantería Urzitsin, llamado de Oriente y llegado a Tracia, fue enviado de vuelta a Mesopotamia. Al regresar, Urzitsin a través de Marcelino se entera del acercamiento de Sapor.
  7. Sapor entra en Mesopotamia junto con los reyes de Chionites y Albans. Los propios romanos prendieron fuego a sus campos, expulsaron a los campesinos a las ciudades y fortificaron la orilla derecha del Éufrates con fortalezas y fuertes.
  8. Setecientos jinetes ilirios, tomados por sorpresa, son puestos en fuga por los persas. Los persas son eludidos en un lugar por Urzicinus, en otro por Marcellinus.
  9. Descripción de Amida y el número de legiones y turmes guarnecidas allí en ese momento.
  10. Dos fortificaciones romanas se entregan a Sapor.
  1. El intento de Sapor de persuadir a la guarnición de Amida para que se rinda es respondido con flechas y tejas; durante un intento similar del rey Grumbat, su hijo muere.
  2. Sapor asedia a Amida y la asalta dos veces en dos días.
  3. Urzicine hace un intento fallido por la noche de acudir en ayuda de los sitiados, encontrando la resistencia del jefe del ejército, Sabinian.
  4. La pestilencia que apareció en Amida se detiene al décimo día gracias a un poco de lluvia. Sobre las causas y tipos de pestilencia.
  5. Según las instrucciones del desertor, el asedio de Amida se lleva a cabo tanto por asalto como a través de un pasaje subterráneo.
  6. La salida de las legiones galicanas, que causó grandes daños a los persas.
  7. Los persas trasladan torres y otras obras de asedio a las murallas de la ciudad; los romanos les prendieron fuego.
  8. Habiendo erigido altas murallas directamente cerca de las murallas, los persas asaltaron Amida e invadieron la fortaleza. Tras tomar la ciudad, Marcelino huye de noche y se dirige a Antioquía.
  9. Algunos comandantes en Amid son ejecutados, otros están encadenados. El Nisibis Kraugasius, por amor a su esposa que fue capturada, se pasa a los persas.
  10. La turba romana, temiendo la falta de pan, se rebela.
  11. Los sármatas de Limigant fingen pedir la paz y atacan al emperador; su terrible paliza.
  12. Muchos son procesados ​​por cargos de lesa majestad y condenados.
  13. Lavricius, comité de los Isaurios, detiene sus robos.
  1. El maestro del ejército, Lupicinus, fue enviado con un ejército a Gran Bretaña para repeler las invasiones de los escoceses y los pictos.
  2. El maestro de infantería bajo la persona del emperador, Urzitsin, fue destituido debido a las intrigas de los calumniadores.
  3. Eclipse de Sol y dos Soles. Causas de los eclipses de Sol y Luna. Sobre los diferentes cambios de la luna y sus fases.
  4. Los soldados galos, a quienes Constancio ordenó que se los quitaran a César Julián y los trasladaran al Este contra los persas, proclaman por la fuerza a Julián Augusto en Lutetia Parisii, donde tenía su residencia de invierno.
  5. August Julian hace un discurso a los soldados.
  6. Asedio y captura de Singara por Sapor. La gente del pueblo, los regimientos auxiliares de caballería y las dos legiones que componían la guarnición fueron llevados a Persia. La ciudad es destruida.
  7. Sapor conquista la ciudad de Bezabda, que estaba guarnecida por tres legiones; la fortifica con una guarnición y la abastece de provisiones. Vanos intentos de Sapor de capturar la fortaleza de Wirth.
  8. Augusto Julián informa por carta de Augusto Constancio sobre lo ocurrido en Lutecia.
  9. Augusto Constancio ordena a Juliano que se contente con el título de César, pero las legiones galas lo rechazan unánimemente.
  10. Augusto Julián, después de haber realizado una incursión inesperada contra los actuarios francos que vivían más allá del Rin, capturó y mató a muchas personas y concedió la paz al resto, cediendo a sus peticiones.
  11. Augusto Constancio asedia a Bezabda con todo su ejército y se retira sin éxito. Sobre el arcoiris.
  1. August Julian celebra el quinto aniversario de su reinado en la ciudad de Viena. Cómo supo que Augusto Constancio estaba a punto de morir. Sobre diferentes formas de conocer el futuro.
  2. August Julian en Viena finge ser cristiano para atraer a las masas a su lado, y en un día festivo reza a Dios en la iglesia entre los cristianos.
  3. El rey de los Alamanni Vadomarios, habiendo violado el acuerdo, arrasa las fronteras del imperio con la ayuda de destacamentos exiliados. El asesinato del comité de Libinon y varios de nuestros guerreros.
  4. Augustus Julian, habiendo interceptado una carta de Vadomarius a Augustus Constancio, organizó su captura en una fiesta. Habiendo matado a algunos de los alamanes y tomando a otros como ciudadanos, concluyó un tratado de paz con el resto.
  5. Augustus Julian hace un discurso a sus soldados y los jura a todos en su nombre, a punto de comenzar una guerra con Augustus Constancio.
  6. Augusto Constancio se casa con Faustina. Repone su ejército con nuevos contingentes, atrae a los reyes de Armenia e Iberia a su lado con regalos.
  7. Augusto Constancio, entonces en Antioquía, mantiene África bajo su dominio a través del notario Gaudencio. Habiendo cruzado el Éufrates, va con tropas a Edesa.
  8. Augusto Julián, habiendo arreglado los asuntos en la Galia, va a las orillas del Danubio y envía parte de sus fuerzas a través de Italia y Raetia.
  9. Los cónsules de Tauro y Florencia, que también son prefectos del pretorio, el primero en Ilírico, el segundo en Italia, huyen ante la llegada de Augusto Julián. La captura del maestro de caballería Lucillian, que estaba a punto de rechazar a Julian.
  10. Augustus Julian toma bajo su poder Sirmium, la capital del oeste de Illyricum, junto con su guarnición, y envía una carta al Senado contra Constancio.
  11. Las dos legiones de Constancio, que se pasaron a Augusto Julián en Sirmio, siendo enviadas por él a la Galia, se apoderan de Aquileia con el consentimiento de la gente del pueblo y cierran las puertas frente a las tropas de Julián.
  12. Asedio de Aquileia, que se puso del lado de Constancio. Cuando más tarde se supo la noticia de la muerte de Constancio, Aquileia se rindió a Juliano.
  13. Sapor lleva a sus tropas a casa, ya que los presagios hablaban en contra de la guerra. Augusto Constancio pronuncia discursos ante sus soldados en Hierápolis, a punto de lanzar una campaña contra Juliano.
  14. Predicciones de la muerte de Augusto Constancio.
  15. Muerte de Augusto Constancio en Mobsukren en Cilicia.
  16. Buenas y malas cualidades de Augusto Constancio.
  1. Augustus Julian, por miedo a Augustus Constancio, hace una parada en Dacia y consulta en secreto con arúspices y augures.
  2. Al enterarse de la muerte de Constancio, Juliano atraviesa Tracia, entra en Constantinopla y toma posesión de todo el Imperio Romano sin luchar.
  3. Condena de algunos seguidores de Constancio, algunos por mérito, otros, contrarios a la justicia.
  4. August Julian expulsa a todos los eunucos, barberos y cocineros del palacio. Sobre los vicios de los eunucos cortesanos y la caída de la disciplina militar.
  5. Augusto Julián profesa abierta y libremente el culto a los dioses, que antes había ocultado, y suscita discordia entre los obispos cristianos.
  6. Con la ayuda de qué astucia hizo que muchos litigantes de Egipto, que lo aburrían, se retiraran a casa.
  7. Julián a menudo imparte justicia en la curia de Constantinopla. A él se encuentran diversas embajadas de extranjeros.
  8. Descripción de las provincias de Tracia, así como de las regiones y pueblos que viven cerca del Ponto.
  9. Augusto Julián fortifica Constantinopla con estructuras y va a Antioquía; en el camino, entrega dinero a Nicomedia para restaurar la ciudad de las ruinas, en Ancira encuentra tiempo para participar en pleitos.
  10. Durante el invierno en Antioquía, Juliano hace leyes y no oprime a nadie por causa de la religión.
  11. Los paganos arrastran por las calles al obispo Jorge de Alejandría junto a otras dos personas, lo despedazan y queman sus restos impunemente.
  12. Julián está preparando una campaña en Persia y, para saber el resultado de antemano, recurre a los oráculos, trae un número incontable de víctimas, entregándose por completo a la Haruspicina y los Augurios.
  13. El incendio del Templo de Daphneus Apollo Augustus Julian culpa incorrectamente a los cristianos y ordena el cierre de la iglesia principal en Antioquía.
  14. Augustus Julian adora y sacrifica a Júpiter en el monte Casia. Por qué se enojó con los antioqueños y escribió "Misopogon".
  15. Descripción de Egipto; sobre el Nilo, el cocodrilo, el ibis y las pirámides.
  16. De las cinco provincias de Egipto y de las famosas ciudades situadas en ellas.
  1. Augustus Julian hace un intento inútil de reconstruir el templo destruido hace mucho tiempo en Jerusalén.
  2. Ordena al rey de Armenia Arsaces que se prepare para la guerra con los persas y cruza el Éufrates con su ejército y tropas auxiliares de los escitas.
  3. Cuando Augusto Julián pasó por Mesopotamia, los reyes de las tribus sarracenas le obsequiaron con una corona de oro y ellos mismos le ofrecieron destacamentos auxiliares. La flota romana de mil cien naves aterroriza el Éufrates.
  4. Descripción de las máquinas para batir muros: balista, escorpión u onagro, ariete, helépolis y proyectiles de fuego.
  5. Augustus Julian cruza el río Abora en Circesius con todas sus tropas en un puente de agua y pronuncia un discurso a los soldados.
  6. Descripción de las 18 provincias más importantes del reino persa, así como las ciudades de cada una de ellas y las costumbres de la población.
  1. Julian entra en Asiria con un ejército, captura la fortaleza de Anafa en el Éufrates y la prende fuego.
  2. El emperador intenta capturar algunas fortalezas y ciudades, otras, abandonadas por los habitantes, traicionan las llamas. Pirisabora se le entrega, a la que destruye con fuego.
  3. Augusto Julián promete a los soldados, en caso de éxito, cien denarios por hombre, y tranquiliza a los que estaban indignados por la insignificancia de la donación con un discurso comedido.
  4. La ciudad de Maiozamalha es tomada por el ataque de los romanos y destruida.
  5. Los romanos toman una fortaleza, inexpugnable en su posición y muy fuertemente fortificada, y la entregan a las llamas.
  6. Después de la batalla, en la que cayeron 2500 persas, con nuestras pérdidas de 70 personas, Juliano recompensa a muchos con coronas antes de la formación de todo el ejército.
  7. Después de que el emperador fue disuadido del asedio de Ctesifonte, sin pensarlo ordenó quemar todos los barcos y se alejó del río.
  8. Cuando ya no era posible ni construir puentes ni conectar con parte de sus fuerzas, el emperador decide regresar por Corduena.
  1. Los romanos repelen valientemente a los persas, que los atacan durante la campaña.
  2. El ejército sufre de falta de pan y de pastos. Julian está aterrorizado por las señales.
  3. Cuando el emperador, para repeler a los persas que atacaban por todos lados, se lanzó irreflexivamente a la batalla sin un proyectil, fue herido con una lanza. Llevado a la tienda, se dirigió con un discurso a los que estaban cerca de él y, habiendo saciado su sed con un sorbo de agua fría, murió.
  4. Su destreza y defectos, construcción y postura.
  5. Joviano, el primicerium de los protectores domésticos, es elegido emperador apresuradamente.
  6. Los persas y los sarracenos molestan a los romanos con frecuentes escaramuzas durante su apresurada retirada, y los romanos rechazan al enemigo con grandes pérdidas.
  7. El hambre y la impotencia del ejército romano incitan a Augusto Joviano a concluir una paz forzada pero muy vergonzosa con Sapor, cediéndole cinco regiones con las ciudades de Nisibis y Singara.
  8. Después de cruzar el río Tigris, los romanos soportaron valientemente la falta total de alimentos durante mucho tiempo y finalmente llegaron a Mesopotamia. Augustus Jovian arregla, en la medida de lo posible, los asuntos en Illyricum y Gaul.
  9. El noble persa Binez recibe de Joviano la inexpugnable ciudad de Nisibis en nombre de Sapor; los residentes se vieron obligados a abandonar su ciudad natal y mudarse a Amida. Según el tratado de paz, los nobles persas tomaron posesión de cinco regiones con la ciudad de Singara y dieciséis fortalezas.
  10. Temiendo disturbios en el estado, Joviano pasa apresuradamente por Siria, Cilicia, Capadocia y Galacia. En Ancyra, ingresa al consulado junto con su hijo, el infante Varronian, y poco después muere repentinamente en la ciudad de Dadastan.
  1. El tribuno de la segunda schola de los Scutarii, Valentiniano, que estaba ausente de Nicea, recibe el poder supremo con el consentimiento común de los dignatarios civiles y militares. Sobre el año bisiesto.
  2. Cuando Valentiniano, convocado desde Ancira, llegó apresuradamente a Nicea, fue elegido emperador por los vítores unánimes de todos y, adornado con una túnica y diadema de púrpura, y proclamado por Augusto, dirigió un discurso al ejército.
  3. Sobre la prefectura urbana de Aproniana en Roma.
  4. Valentiniano nombra a su hermano Valente en Nicomedia como tribuno del establo, y luego en Constantinopla en Hebdom lo hace co-gobernante en el poder supremo con el consentimiento del ejército.
  5. Los emperadores distribuyen comités y unidades militares entre ellos, y poco después entran en el primer consulado, uno en Mediolanum, el otro en Constantinopla. Los alamanes arrasan la Galia. Procopio en Oriente prepara un golpe de Estado.
  6. Patria, familia, carácter y títulos de Procopio; sobre su escondite bajo Joviano y cómo fue proclamado emperador en Constantinopla.
  7. Procopio, sin derramamiento de sangre, subyuga las regiones tracias y promete jurar en su nombre a los jinetes y soldados de infantería que pasan por Tracia, y también se une a Jovius y Victors enviados contra él por Valens, inclinándolos a su lado por medio de un discurso.
  8. Después de la liberación del sitio de Nicea y Calcedonia, Bitinia cae bajo el dominio de Procopio, y luego el Helesponto, después de la captura de Cyzicus.
  9. Procopio, abandonado por los suyos en Bitinia, Licia y Frigia y entregado vivo a Valente, es ejecutado por decapitación.
  10. El protector Marcelo, su pariente y muchos del partido de Procopio son ejecutados.
  1. Los alamanes, habiendo derrotado a los romanos en la batalla, matan a los comités de Charietton y Severian.
  2. Jovinus, maestro de caballería en la Galia, destruye dos bandas de alamanes, atacándolos por sorpresa; al tercer destacamento de bárbaros lo derrota en la batalla de Catalaun, destruyendo en el proceso a seis mil enemigos e hiriendo a cuatro.
  3. Sobre los tres prefectos de la ciudad de Roma: Symmachus, Lampadia y Viventia. Disputas sobre el episcopado romano de Dámaso y Ursino, que estaban bajo Vivencio.
  4. Descripción de los pueblos y seis provincias de Tracia y ciudades famosas en cada una.
  5. Augusto Valente emprende una acción militar contra los godos, que envían contra él un destacamento auxiliar de Procopio. Tres años después, hace las paces con ellos.
  6. Con el consentimiento de las tropas, Valentiniano nombra a su hijo Graciano Augusto; vistiendo al joven de púrpura, le aconseja que actúe con valentía y lo recomienda a los soldados.
  7. Irritabilidad, severidad y ferocidad de Augusto Valentiniano.
  8. Los pictos, los attacott y los escoceses, después de haber matado al dux y al comité, devastan Britania con impunidad; el comandante Teodosio los derrotó y les quitó el botín.
  9. Las tribus moras están saqueando África. Valens frena los robos de los isaurios. Sobre la prefectura urbana del Pretextato.
  10. Augustus Valentinian cruza el Rin y derrota a los alamanes, que se retiraron a las escarpadas montañas, en una batalla con bajas en ambos bandos; los alamanes huyeron.
  11. Sobre la nobleza de Probo, sus medios, buenas cualidades y moral.
  12. Los romanos y los persas luchan por Armenia e Iveria.
  1. Muchos, incluso senadores y mujeres de familias senatoriales, fueron llevados a juicio en Roma por cargos de brujería, libertinaje y adulterio y condenados a muerte.
  2. Augusto Valentiniano fortifica toda la orilla del Rin desde la Galia con fuertes, fortalezas y torres. Los alamanes vencieron a los romanos que estaban construyendo fortificaciones al otro lado del Rin. Los ladrones de Marathokuprene en Siria, por orden de Augustus Valens, fueron destruidos junto con sus hijos y el asentamiento.
  3. Teodosio reconstruye las ciudades de Gran Bretaña destruidas por los bárbaros, reconstruye las fortificaciones y recupera la provincia de esta isla, que recibió el nombre de Valence.
  4. De la Prefectura en Roma de Olibrio y Amnelio, y de los Vicios del Senado y del Pueblo Romano.
  5. Los sajones en la Galia, después de una tregua, son atraídos a una emboscada por los romanos. Valentiniano, habiendo hecho una promesa formal a los borgoñones de unir sus tropas con ellos, los condujo a Alamannia; siendo engañados, mataron a todos los prisioneros y regresaron a casa.
  6. Las desgracias causadas por los avstorianos de la provincia de Trípolis a los leptinos y eienzes. El Comité Romano los escondió de Valentiniano mediante engaños y quedaron sin venganza.
  1. El notario Theodore invade el poder supremo. Acusado ante Valens en Antioquía del delito de lesa majestad y condenado, fue ejecutado junto con muchos cómplices.
  2. En Oriente, muchas personas son acusadas de brujería y, tras un veredicto de culpabilidad, son sometidas a muerte por estrangulamiento, algunas merecidamente, otras contrarias a la justicia.
  3. Varios ejemplos de la ferocidad de Augusto Valentiniano y su crueldad salvaje que tuvieron lugar en la parte occidental del imperio.
  4. August Valentinian, después de haber cruzado el puente de barcos a través del Rin, no pudo capturar inesperadamente al rey de los alamanes Macrianus por culpa de los soldados.
  5. Teodosio, el maestro de caballería en la Galia, derrota en muchas batallas al moro Firmus, el hijo del rey Nubel, que traicionó a Valentiniano, y, cuando se vio obligado a hacerse con las manos, restablece la paz en África.
  6. Quads, irritados por el deshonroso asesinato de su rey Gabinio, arrasan Panonia y Valeria a fuego y espada, actuando junto con los sármatas; en el proceso, dos legiones fueron casi aniquiladas. Sobre la prefectura urbana de Claudia.
  1. El rey armenio Para, convocado por Valente y entregado a Tarso bajo la apariencia de un guardia honorario bajo vigilancia, huye con trescientos de sus compatriotas. Habiendo engañado a los que guardaban el camino, regresa a su reino a caballo. Poco después, el comandante Trajano lo mata en un festín.
  2. Las embajadas de Augusto Valente y del rey persa Sapor, que discutían sobre los reinos de Armenia e Iberia.
  3. August Valentinian, después de haber devastado varias regiones de Alamannia, se encuentra con el rey alamán Makrian y hace las paces con él.
  4. El prefecto pretoriano Modesto remueve a Valente de la participación en procedimientos legales; sobre discursos judiciales, abogados y varios tipos de abogados.
  5. Valentiniano, con la intención de iniciar operaciones militares contra los sármatas y los cuados, que estaban devastando Panonia, se dirige a Ilírico. Habiendo cruzado el Danubio, arrasa las regiones de los Quadi, prende fuego a los pueblos y extermina a los bárbaros sin distinción de edad.
  6. Valentiniano, enfurecido en el momento de su respuesta a los embajadores de los Quadi, que justificaban a sus compatriotas, muere de un golpe.
  7. Quién fue su padre y qué hizo como soberano.
  8. Su ferocidad, codicia, odio y timidez.
  9. Su destreza.
  10. Valentinian Jr., hijo de Valentinian, es declarado Augusto en el campamento cerca de Bregetion.
  1. Presagios de la muerte de Valente y derrota de los godos.
  2. Sobre el lugar de residencia y costumbres de los hunos, alanos y otras tribus de la Escitia asiática.
  3. Los hunos son anexados por armas o por acuerdo de los alanos-tanaítas; atacan a los godos y los expulsan de sus tierras.
  4. La mayoría de los godos, apodados Tervingi, expulsados ​​de sus fronteras, con el permiso de Valens, son transportados por los romanos a Tracia, prometiendo obedecer y abastecer destacamentos auxiliares. Los greutungos, la otra parte de los godos, cruzan el Istres de forma insidiosa en barcos.
  5. Los Tervingi, agotados por el hambre y la falta de medios de subsistencia, siendo también sometidos a todo tipo de opresión, se apartan de Valens y derrotan a Lupicin y sus tropas.
  6. Por eso se rebelaron Sferid y Koliya, los ancianos godos, llevados antes con su pueblo. Habiendo matado a los adrianopolitanos, se unieron a Fritigern y procedieron a saquear Tracia.
  7. Profutur, Trajan y Richomer luchan contra los godos en una batalla indecisa.
  8. Los godos, encerrados en Hemimont y luego liberados por los romanos, profanan Tracia con robos, asesinatos, violencia e incendios y matan al tribuno de los Scutarii Barzimer.
  9. Frigerides, el comandante de Gratian, derrota al príncipe Farnobius con muchos godos y taifales; a los sobrevivientes se les perdonó la vida y se les dieron tierras en el río Pade.
  10. Los Lentienze-Alamanni fueron derrotados en batalla por los comandantes de Augustus Gratian, mientras que el rey Priarius fue asesinado. Cuando se rindieron y dieron reclutas a Graciano para el servicio militar, se les permitió regresar a casa.
  11. Sebastián, atacando inesperadamente a los godos cargados de botín cerca de Beroi, los derrotó. Sólo unos pocos escaparon. Augustus Gratian se apresura a buscar a su tío Valens para ayudarlo contra los godos.
  12. Augustus Valens decidió luchar contra los godos antes de la llegada de Graciano.
  13. Los godos, unidos todos juntos, es decir, los tervingios bajo el mando del rey Fritigern y los grevtungos bajo el mando de los líderes Alatheus y Safrak, luchan en la batalla correcta con los romanos. Habiendo derrotado a la caballería, pusieron en fuga a la infantería, que no tenía cobertura por los flancos y se amontonó, e infligió terribles pérdidas a los romanos. Valens fue asesinado y no se encuentra por ningún lado.
  14. Buenas cualidades y vicios de Augusto Valens.
  15. Los godos victoriosos sitiaron Adrianópolis, donde Valente dejó sus tesoros y distinciones de la dignidad imperial con el prefecto y el personal de la corte. Habiendo intentado todas las formas de tomar la ciudad, los godos se retiran sin alcanzar su objetivo.
  16. Los godos, habiéndose unido a sí mismos hordas de hunos y alanos por dinero, están tratando en vano de tomar Constantinopla. Cómo el maestro Julio más allá de Tauro liberó a las provincias orientales de los godos.

Excursiones

En general, Ammianus Marcellinus sigue una manera analística, exponiendo los eventos en su orden cronológico. Sin embargo, como representante típico de la historiografía antigua, al escribir su obra, Ammian se adhirió a siglos de tradición. Uno de ellos fue la introducción de digresiones en obras históricas: digresiones del tema principal de la narración (en este caso, la historia política del estado romano), subordinadas a una trama separada, significativas en volumen y dedicadas a cualquier tema no directamente relacionados con los hechos descritos en las "Actas" [67] . Las excursiones contenidas en las "Actas" se pueden dividir condicionalmente en los siguientes grupos:

Algunas excursiones importantes contenidas en Hechos pueden incluir varias más pequeñas; así, por ejemplo, en el excursus dedicado a Persia [94] , se pueden distinguir las siguientes digresiones:

Discursos y cartas

Siguiendo la tradición, Ammianus incluye los discursos y las letras de los personajes en el texto, pero su número es pequeño (en la parte superviviente hay 3 letras y 12 discursos). Esta es la correspondencia entre el rey persa Sapor II y el emperador Constancio [101] , así como una carta de Julián a Constancio [102] . Cuatro discursos en la parte superviviente de la obra son pronunciados por Constancio [103] , seis por Juliano [104] y dos por Valentiniano [105] .

Estilo literario de Ammianus Marcellinus

El lenguaje de los "Hechos" es extremadamente ornamentado, retórico y está diseñado en el espíritu de la llamada elocuencia asiática , muy popular en la literatura antigua del siglo IV d.C. mi. (en el mismo estilo se sustentan, por ejemplo, las obras de Julián el Apóstata ). También debe tenerse en cuenta que Ammian Marcellinus escribió su obra no para lectores, sino para oyentes, y por lo tanto tales "excesos" retóricos estaban destinados a complacer los gustos del público, que, como se desprende de la carta de Libanius mencionada anteriormente, Ammian tuvo éxito. Por estas circunstancias, la lectura de la obra de Ammianus Marcellinus en el original, y más aún su traducción, está plagada de importantes dificultades, y muchas veces no queda del todo claro qué quiere decir exactamente el autor en tal o cual caso. El diccionario enciclopédico de Friedrich Lübker caracteriza el lenguaje de Ammian como "tortura para el lector" [106] . Además, la lengua latina finalmente no se convirtió en nativa para Ammian Marcellinus, por lo que los Hechos contienen muchos grequismos, así como construcciones gramaticales y sintácticas inusuales para la lengua latina clásica, lo que hace aún más difícil percibir y estudiar el Hechos como obra literaria e histórica.

También se sabe que en Roma Ammian leyó públicamente su obra y, aparentemente, la reacción estuvo lejos de ser inequívoca. Así, Libanio en una de sus cartas señala que Ammianus Marcellinus tuvo cierto éxito entre el público [107] . Al mismo tiempo, el propio autor habla de los críticos de su obra histórica ( examinatores contexendi operis ), descontentos con la falta de detalles importantes, en su opinión, pero de hecho absolutamente insignificantes [108] . Un poco más adelante Amiano añade que, a pesar de ello, no va a dar importancia a la "ignorancia de los simplones" ( inscitia vulgari ) [109] .

Fuentes de Ammianus Marcellinus

Un problema aparte que ha ocupado durante mucho tiempo a muchos, especialmente a los científicos extranjeros que estudian la obra de Ammianus Marcellinus, es la cuestión de sus fuentes [110] [111] [112] [113] [114] [115] [116] . Esto se debe principalmente a que Amiano, por razones objetivas (siendo prácticamente el último autor antiguo en el tiempo), tuvo la oportunidad de utilizar las obras de todos (o casi todos) los escritores griegos y romanos al escribir los Hechos, y el El historiador, por supuesto, aprovechó ampliamente esta oportunidad. A diferencia de muchos otros autores, Ammian rara vez nombra la fuente de su información sobre un tema en particular, lo que complica la ya difícil tarea de los investigadores. Casi todos los autores nombrados por él vivieron mucho antes de Ammianus, y su círculo de lectura, en primer lugar, muestra el nivel de su educación, y no es una fuente en el sentido estricto.

Los autores utilizados por Ammian se pueden dividir condicionalmente en dos grupos: 1) aquellos cuyos nombres él mismo menciona, y 2) aquellos cuyas obras usa sin ninguna mención del autor. Sin ninguna aclaración, Ammian se refiere a "descripciones de la tierra" [117] , "crónicas" [118] , "escritores que estudian la estructura del cielo" [119] , "físicos" [120] , "teólogos" [121 ] , libros de fisonomía [122] y proverbios [123] .

Autores griegos nombrados por el propio historiador:

Un autor latino favorito fue Cicerón , a quien Amiano cita con frecuencia [151] . También se mencionan a Catón el Censor [125] , Lucilio [152] , Virgilio [153] , Salustio [154] traducidos de los "Libros de Taget y Vegona" etruscos [ 155] , y citados sin mencionar el nombre de Ovidio [156] y Plauto [157] . Además, Ammianus dice con tristeza que algunos de sus contemporáneos sólo leían a Juvenal y Marius Maximus [158] .

Ammian también leyó las inscripciones en los monumentos galos, informando sobre las hazañas de Hércules [159] y muestra interés en los jeroglíficos egipcios [160] copiando la traducción griega de la inscripción en el obelisco del libro de Hermapion [161] . Ammianus incluso creía que Jesús, en "el vuelo sublime de sus discursos", bebía de la sabiduría egipcia [162] .

Los escritores a los que Ammianus no menciona, pero en cuyas obras probablemente se basa, a menudo son bastante difíciles de identificar. Julio César [163] , Estrabón , Tito Livio , Plinio el Viejo , Lucano , Plutarco , Tácito , Julio Solino [164] , Rufo Festo y, posiblemente, una serie de otros autores se pueden atribuir aquí con un alto grado de certeza .

Al escribir los primeros trece libros que no han llegado hasta nosotros (al menos para los libros del I al XII), Ammian utilizó casi exclusivamente fuentes escritas, ya que los libros perdidos de su obra trataban de hechos cuyos testigos oculares y participantes en la época en que Hechos fue escrito. escrito ya no estaba vivo. En la parte superviviente de las Actas, una parte significativa (si no predominante) de la información tiene como fuente la autopsia del propio Ammianus [165] o información recibida por él de informantes a quienes no nombra.

Las fuentes contemporáneas incluyen una referencia al "discurso de Antioquía" del emperador Juliano [166] . Ammianus habla con desaprobación de los materiales de los archivos imperiales, llamando la atención sobre su insuficiencia [167] y la falsedad del edicto de Constancio sobre la batalla de Argentorat [168]

Actas manuscritas y ediciones académicas

Como señalaron AP Kazhdan y M. von Albrecht, la tradición manuscrita de Ammianus Marcellinus no es rica. Sólo se conocen dos manuscritos independientes que contienen el texto de las Actas (perdiéndose los primeros XIII libros), el Códice Vaticano 1873 (el llamado Manuscrito Fulda) del siglo IX [171] , encontrado a principios del siglo XV por Poggio Bracciolini en el Monasterio de Fulda en Alemania, y el manuscrito de Hersfeld (que terminaba con el capítulo 9 del libro XXX), cuya existencia conocía el mismo Bracciolini, quien, sin embargo, no logró obtenerlo [172] . Finalmente, en 1875, se descubrieron seis hojas del manuscrito de Hersfeld (“Fragmentos de Marburg”), de lo que se deduce que fue copiado en el siglo X [173] .

El Códice Vaticano de 1873 subyace a todos los demás manuscritos que han sobrevivido hasta el día de hoy, y contiene el texto de los Hechos [174] :

La primera edición de las Actas se llevó a cabo en Roma en 1474 por Angelo Sabino (la llamada editio princeps ). Luego, el texto de "Hechos" se publicó repetidamente durante los siglos XVI - XVII . De las ediciones de este período, cabe señalar una realizada por Sigismund Gelenius y publicada en Basilea en 1533 , ya que se basó en gran medida en el manuscrito de Hersfeld, que no ha llegado hasta nosotros, más cerca del arquetipo que otros [172] [ 175] .

La primera edición crítica de Acts apareció en 1636 bajo la dirección de Heinrich Valesius; luego "Hechos" se reimprimió repetidamente, pero el texto publicado no sufrió cambios significativos en comparación con la versión publicada por Valesius [176] .

en los años 70 Siglo XIX  - por primera vez después de un paréntesis de más de dos siglos - los científicos alemanes F. Eissenhardt y W. Hardthausen realizaron nuevas ediciones críticas de las "Actas" [177] [178] . La última edición académica de la obra de Ammianus Marcellinus fue organizada por V. Seyfart [179] .

En Rusia, la obra de Ammianus Marcellinus se publicó a principios del siglo XX [180] . Esta es la única traducción completa de los "Hechos" de Ammianus Marcellinus al ruso hasta la fecha. A la vuelta de los siglos 20 y 21 , se reimprimió repetidamente [181] .

Notas

  1.  Tronsky I.M. Historia de la literatura antigua.. - M. , 1957. - S. 478-479.
  2. Sokolov VS  Ammianus Marcellinus como último representante de la historiografía antigua // Bulletin of Ancient History. - 1959. - Nº 4 . - S. 43 - 62 .
  3. Libanio. ep. 1063.
  4. Símaco. ep. IX. 110
  5. Enciclopedia Americana. vol. 1. N.-Y., 1946. Pág. 578.
  6. Gitti A. Ammiano Marcellino // Enciclopedia Italiana. vol. 2. Roma, 1921. Pág. 988.
  7. Dautremer L. Ammien Marcellin, etude d'histoire litterataire. Lille, 1899. Pág. 7.
  8. Gimazane J. Ammien Marcellin: sa vie et son oevre. Tolosa, 1889. pág. 23.
  9. Schanz M. Römische Literaturgeschichte. bd. 4. Mónaco, 1914. S. 94.
  10. Weber G. Historia General. T. 4. La historia del Imperio Romano, la migración de los pueblos y la aparición de nuevos estados. M., 1892. S. 363.
  11. La historia de Cambridge de la literatura clásica. vol. 2. Cambridge, 1982. Pág. 743.
  12. 1 2 Ibatullin R. U. Ammian Marcellinus: problemas de la biografía en el contexto de la época. Resumen dis. … cand. ist. Ciencias. Kazán, 2000, pág. 7.
  13. Bokshchanin A. G. Fuente de estudio de la Antigua Roma. M., 1981. S. 111.
  14. Ammianus Marcellinus // Diccionario enciclopédico de Brockhaus y Efron. T. 1A. S 656.
  15. Durov V.S. Historiografía artística de la Antigua Roma. SPb., 1993. S. 121.
  16. Lubker F. Ammianus Marcellinus // Real Diccionario de Antigüedades Clásicas. Tema. 1. San Petersburgo, 1884, página 66.
  17. Neronova V.D. Ammian Marcellinus sobre los bárbaros // Notas científicas de la Universidad Estatal de Perm. 1966. Edición. 143. Art. 71.
  18. Udaltsova Z.V. Cosmovisión de Ammianus Marcellinus // Byzantine Vremya. 1968. Edición. 28, pág. 39.
  19. Shotwell JT Historia de la historia. N.-Y., 1939. Pág. 320.
  20. André J.-M., Hus A. L'histoire a Rome. P., 1974. Pág. 157.
  21. McDonald A. H. Ammianus Marcellinus // Encyclopedia Britannica. vol. 1. L., 1964. Pág. 794.
  22. Fuhrmann M. Ammianus Marcellinus // Der Kleine Pauly. Lexicon der Antike. bd. 1. 1964. S. 392.
  23. 1 2 Quién era quién en el mundo romano 753 a. C. - 476 d. C. Oxford, 1980. Pág. 20.
  24. Boldwin B. Ammianus Marcellinus // Diccionario Oxford de Bizancio. vol. 1. 1991. Pág. 78.
  25. Amiano Marcelino. Hechos. XVI. 10. 21 (en adelante - sin indicar autor y título; sólo se indican los números del libro, capítulo, párrafo).
  26. Eutropio. Breviario. V.8
  27. Eutropio. Breviario. VIII. una.
  28. XXIII. 8,33; XXIII. 4. 10 y otros; esto es especialmente claro en una de las últimas frases de los Hechos, donde Ammianus Marcellinus se llama directamente a sí mismo "un antiguo soldado y griego" ( miles quondam et Graecus ) (XXXI. 16. 9).
  29. XVI. 12,52 - 57; XVII. 6.2; 10,6; 13. 10 - 16, etc
  30. Broteus // Enciclopedia de mitología. . Consultado el 15 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2010.
  31. C. Fornara, sin embargo, cree que esta carta de Libanius no estaba dirigida al autor de los Hechos, sino a otro Ammianus, y por lo tanto niega el origen antioqueño de Ammianus Marcellinus (ver: Fornara Ch.W. Studies in Ammianus Marcellinus. I. La carta de Libanio y la conexión de Amiano con Antioquía // Historia 1992 Vol 41 pp 328-344.
  32. XIX. 8.6.
  33. XIV. 6.15.
  34. XIV. 6.12.
  35. XIV. 9.1.
  36. XV. 2; 3. 9-11; 5. 17-23.
  37. XV. 5.22.
  38. XVI. 21.10.
  39. XVIII. 6.20.
  40. XVIII. 6.21.
  41. XIX. 7.6.
  42. XIX. 1. 3-7.
  43. XIX. 8.12.
  44. Thompson EA La obra histórica de Ammianus Marcellinus. Cambridge, 1947. Pág. 6.
  45. Gibbon E. Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. T. 3. San Petersburgo, 1998. S. 34. Nota. 102.
  46. Vus O. V. Julian Apostat. La campaña persa y el misterio de la batalla en Tummar el 26 de junio de 363  (ruso)  // MAIASP. - 2019. - Emisión. 11 _ - art. 273 . -doi : 10.24411 / 2713-2021-2019-00006 . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2021.
  47. Fuhrmann M. Ammianus Marcellinus // Der Kleine Pauly. Lexicon der Antike. bd. 1. 1964. S. 302.
  48. Seeck O. Ammianus Marcellinus (4) // Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft de Pauly . Hbd 2. 1894. S. 1846.
  49. Thompson EA La obra histórica de Ammianus Marcellinus. Cambridge, 1947. Pág. 12.
  50. Crump GA Ammianus Marcellinus como historiador militar. Wiesbaden, 1975. S. 11.
  51. XVII. 4,6; XXII. 15.1, 24.
  52. XXIII. 16. 12.
  53. XVII. 4.6.
  54. XXVI. 10. 15 - 19.
  55. XXIII. 8.1; XXVIII. 4.2.
  56. XXIX. 1,24; 2.4.
  57. XIV. 6.19; XXVIII. 4.32.
  58. 1 2 3 Sobolevsky S. I. Literatura histórica de los siglos III-V. // Historia de la literatura romana. T. 2. 1962. S. 432.
  59. Seeck O. Geschichte des Unterpaganes der antiken Welt. bd. 5. Stuttgart, 1922. S. 496.
  60. XIV. 6. 12 - 15, 21 - 22; XXVIII. 4.10, 17.
  61. 1 2 3 Thompson EA La obra histórica de Ammianus Marcellinus. pág. 18.
  62. Matthews JF El origen de Ammianus // Classical Quarterly. 1994 vol. 44. Nº 1. Pág. 252.
  63. Ver O. Ammianus Marcellinus (4). S. 1847-1848.
  64. Ver O. Ammianus Marcellinus (4). S. 1848.
  65. Gitti A. Ammiano Marcellino // Enciclopedia Italiana. Roma, 1922. Págs. 988-989.
  66. De acuerdo con la publicación de "Acts" en ruso, traducida por Yu. A. Kulakovsky y A. I. Sonny (Kiev, 1906-1908); se conservan el estilo, la ortografía y la puntuación de la traducción.
  67. Dmitriev V. A. Digresión "persa" de Ammian Marcellinus. Experiencia en análisis de fuentes. Pskov, 2010. S. 4 - 5.
  68. XV. 4. 1 - 6.
  69. XV, cap. 9 - 12.
  70. XVIII. 9. 1 - 2.
  71. XXII, cap. 15 - 16.
  72. XIV, cap. ocho.
  73. XIV, cap. cuatro
  74. XXIII, cap. 6.
  75. XXII, cap. ocho; XXVII, cap. cuatro
  76. XXXI. 2. 1 - 25.
  77. XIV, cap. 6; XXVIII, cap. cuatro
  78. XVII. 7.9-14.
  79. XIX, cap.4.
  80. XX, cap.3.
  81. XX. 11.26 - 30.
  82. XXIII, cap. cuatro
  83. XXIII. 6.85 - 88.
  84. XXVI. 1.8 - 14.
  85. XIV. 11.25 - 26.
  86. XXI. 1. 7 - 14.
  87. 1 2 XXIII. 6. 32 - 36.
  88. XIV. 11. 27 - 34.
  89. XXI, cap. dieciséis.
  90. XXV, cap. cuatro
  91. XXV. 10. 14 - 17.
  92. XXVII, cap. 7; XXIX, cap. 3; XXX, cap. 7 - 9.
  93. XXXI, cap. catorce.
  94. XXIII. 6.2-84.
  95. XXIII. 6.2-9.
  96. XXIII. 6. 17 - 18.
  97. XXIII. 6.24.
  98. XXIII. 6. 37 - 38.
  99. XXIII. 6.67 - 68.
  100. XXIII. 6.75 - 84.
  101. XVII, cap.5
  102. XX. 8.5-17.
  103. XIV. 10.11-15; XV. 8.5-14; XVII. 13,26-33; XXI. 13.10-15.
  104. XVI. 12,9-12; XX. 5.3-7; XXI. 5.2-8; XXIII. 5, 16-23; XXIV. 3.4-7; XXV. 3. 15-20
  105. XXVI. 2.6-10; XXVIII. 6.6-9.
  106. Ammianus Marcellinus // Lübker F. Real Diccionario de Antigüedades Clásicas. Tema. 1. San Petersburgo. - M., 1884. S. 66
  107. Libanio. ep. 983.
  108. XXVI. 1.1.
  109. XXVI. 12
  110. Gardthausen V. Die geographische Quellen Ammians // Jahrbücher für Philologie. bd. 6. Leipzig, 1873, págs. 509-556.
  111. MommsenTh. Ammians Geographica // Hermes. 1881. Bd. 16. S. 602-636.
  112. Seeck O. Zur Chronologie und Quellenkritik des Ammianus Marcellinus // Hermes. 1906. BD. 41. S. 481-539.
  113. Klein W. Studien zu Ammianus Marcellinus // Klio. 1914. Hft. 13
  114. Klotz A. Die Quellen Ammians in der Darstellung von Julians Perserzug // Rheinisches Museum für Philologie. 1916. BD. 71. Hft. 4. Art. 461-506.
  115. Chalmers WR Eunapius, Ammianus Marcellinus y Zosimus sobre la expedición persa de Juliano // Classical Quarterly. 1960 vol. 10 (54). págs. 152-160.
  116. Brok MFA Die Quellen von Ammians Excurs über Persien // Mnemosyne. 1975. No. 38. S. 47 - 56 y otros.
  117. XXIII. 6.1.
  118. XXV. 9.9.
  119. XXV. 10.3.
  120. XXIII. 6.18.
  121. XVI. 5,5; XXI. 14.3.
  122. XV. 8.16.
  123. XIX. 5.2; XXVIII. 1,53; XXIX. 2.25.
  124. XIX. 4,6; XXI. 14,5; XXII. 14,3; 16.10; XXIII. 6,53; XXVIII. 4. 3.
  125. 1 2 XIV. 6.8.
  126. XXIX. 1.21.
  127. XIV. 6.7.
  128. XXV. 4. 3.
  129. XXI. 14.4.
  130. XXIII. 10.6.
  131. XVII. 7.12.
  132. XV. 9.8.
  133. XXI. 16. 14.
  134. XVII. 7.11.
  135. XXVIII. 4.15.
  136. XV. catorce.
  137. XXIII. 6,32; XXX. 4. 3.
  138. XVII. 7.11; XVIII. 3,7; XXI. 1. 12.
  139. 123XXX . _ _ 4. 3.
  140. XXI. 14.5.
  141. 1 2 3 XXII. 8.10.
  142. XXIII. 15.28.
  143. XIX. 4.4; XXIII. 6.75.
  144. XXIII. 9.7.
  145. XV. 9.2.
  146. XXIII. 15.8.
  147. 1 2 3 4 XXVI. Dieciocho.
  148. XXIII. 16. 16.
  149. XXX. 8.6.
  150. XXX. 1.23.
  151. XIV. 2.2; XV. 5,23; 12,4; XVI. quince; XIX. 12.18; XXI. 1,14; 16,13; XXII. 7,3; XXVI. 12; 9.11; 10.12; XXVIII. 9.10; 11,4; XXX. 4.10; 8.7.
  152. XXVI. 9.11.
  153. XVII. 4.5.
  154. XV. 12.6.
  155. XVII. 10.2.
  156. XXI. 9.3.
  157. XV. 13.3.
  158. XXVIII. 4.14.
  159. XV. 9.6.
  160. XVII. 4.11.
  161. XVII. 4. 17-23.
  162. XXIII. 16.22.
  163. de cuyos escritos menciona (XXV. 2. 3)
  164. XXV. 3.13.
  165. XVII. 4,6; XXII. 15,1; XXVI. 10.19; XXIX. 1,24; XXX. 4.4.
  166. XXIII. 14.2.
  167. XXVIII. 1.15.
  168. XVI. 12.70.
  169. Gardthausen V. Praefatio // Ammiani Marcellini Rerum gestarum libri qui supersunt / Recensuit notisque selectis instruxit V. Gardthausen. vol. 1. Lipsiae, 1874. P. XXII.
  170. Dmitriev V. A. Digresión "persa" de Ammian Marcellinus. Experiencia en análisis de fuentes. Pskov, PSPU, 2010, página 93.
  171. Albrecht M., antecedentes. Historia de la literatura romana. T. 3. S. 1561
  172. 1 2 Kazhdan A.P. Ammian Marcellinus en la literatura extranjera moderna // Bulletin of Ancient History. 1972. Nº 1. S. 224.
  173. Nissen H. Ammiani Marcellini fragmenta Marburgensia. B, 1876.
  174. Clark CU La tradición textual de Ammianus Marcellinus. New Haven (Conn.), 1904, págs. 8, 62.
  175. Gitti A. Ammiano Marcellino // Enciclopedia Italiana. Roma, 1922. Pág. 990.
  176. Clark CU La tradición textual de Ammianus Marcellinus. New Haven (Conn.), 1904. P. 12 - 14.
  177. Ammiani Marcellini Rerum gestarum libri qui supersunt / Rec. F. Eyssenhardt. B, 1871.
  178. Ammiani Marcellini Rerum gestarum libri qui supersunt / Rec. V. Gardthausen. vol. 1 - 2. Lipsiae, 1874-1875.
  179. Ammiani Marcellini Rerum gestarum libri qui supersunt / Ed. W. Seyfarth. vol. 1 - 2. Leipzig, 1978.
  180. Amiano Marcelino. Historia / Per. de lat. Yu. A. Kulakovsky y A. I. Sonny. Tema. 1 - 3. Kyiv, 1906-1908.
  181. Ver la sección "Publicaciones".

Ediciones

Literatura

En ruso

En inglés

En francés

En alemán

Enlaces

Véase también