Enfermedad de Crohn

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 10 de junio de 2022; las comprobaciones requieren 9 ediciones .
enfermedad de Crohn

Granuloma específico en la pared del colon.
CIE-11 DD70
CIE-10 K50 _
MKB-10-KM K50.1
CIE-9 555
MKB-9-KM 555.1 [1]
OMIM 266600
EnfermedadesDB 3178
Medline Plus 000249
Medicina electrónica med/477 
Malla D003424
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La enfermedad de Crohn ( ing.  enfermedad de Crohn , sin.  - enteritis granulomatosa , enteritis regional, ileítis transmural, ileítis terminal regional) es una enfermedad inflamatoria granulomatosa sistémica crónica grave del tracto gastrointestinal , que puede afectar a todos sus departamentos, desde la cavidad oral hasta el recto . , con lesión predominante del íleon terminal e ileocolitis en el 50% de los casos. Se caracteriza por inflamación transmural (que afecta a todas las capas del tubo digestivo), linfadenitis , formación de úlceras y cicatrización de la pared intestinal. La enfermedad de Crohn se presenta tanto en adultos como en niños. Junto con la colitis ulcerosa que tiene muchas características fisiopatológicas y epidemiológicas comunes , forma un grupo denominado enfermedad intestinal

Historia

La enfermedad lleva el nombre del gastroenterólogo estadounidense Barryl Bernard Krohn (1884-1983), quien en 1932, junto con dos colegas del New York Mount Sinai Hospital  - Leon Ginsburg y Gordon Oppenheimer (1900-1974) - publicaron la primera descripción de 18 casos de la enfermedad [2] .

Razones

Hasta la fecha, se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Crohn. Entre las causas se encuentran factores hereditarios o genéticos, infecciosos, inmunológicos.

Epidemiología

Los casos de la enfermedad se describen en todas partes, pero ocurre con mayor frecuencia en el norte de Europa y América del Norte (alrededor de 300 000 pacientes en América del Norte en total). Cada año se registran de 2 a 3 casos nuevos por cada 1000 personas , sin embargo, desde la década de 1970, el número de casos ha ido en aumento, especialmente en los países en desarrollo [3] . La enfermedad en la mayoría de los pacientes comienza a la edad de 15 a 35 años, pero hay un segundo pico de mayor incidencia: después de los 60 años. Los caucásicos tienen más probabilidades de enfermarse que los africanos o los asiáticos. Se observa una mayor frecuencia en los judíos Ashkenazi  , aproximadamente 6 veces más que en otros grupos étnicos. La proporción hombre:mujer es de aproximadamente 1,1-1,8:1 (más a menudo los hombres).

Anatomía patológica

La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, pero aún así en 2/3 de los casos el proceso se localiza en el íleon terminal y la parte inicial del intestino grueso . Es característica una lesión segmentaria del intestino, que tiene un borde claro con los segmentos vecinos sanos. La pared se engrosa, la luz se estrecha, el intestino se expande frente al área afectada. La membrana mucosa con numerosas úlceras longitudinales en forma de hendidura y fisuras transversales, tuberosas, parece un "pavimento de adoquines". En algunos casos, la perforación de las úlceras se produce con la formación de abscesos y fístulas intraperitoneales . Las fístulas pueden comunicarse con asas intestinales y órganos circundantes ( vejiga , útero y vagina en mujeres, piel ).

Microscópicamente, en todo el espesor del intestino hay un infiltrado inflamatorio, que consiste en linfocitos, células plasmáticas , eosinófilos . Los granulomas característicos se forman a partir de células epitelioides y células gigantes multinucleadas del tipo Pirogov-Langhans . No se observa necrosis caseosa en los granulomas, lo que los acerca a los granulomas de sarcoidosis .

Como resultado de la inflamación crónica, se desarrolla tejido cicatricial, lo que conduce a la estenosis de la luz intestinal.

La enfermedad de Crohn se caracteriza por lesiones de los ganglios linfáticos , en ellos hiperplasia linfomacrófaga y granulomas epitelioides.

Algunas diferencias microscópicas entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa

enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
Inflamación transmural Inflamación de la mucosa (posiblemente inflamación transmural con alta actividad de colitis ulcerosa)
Granulomas en la pared intestinal y ganglios linfáticos (o microgranulomas) Ausencia de granulomas (raramente granulomas asociados con criptas en alta actividad de la enfermedad)
Los abscesos de la cripta son raros. Los abscesos de la cripta son un hallazgo común.
El número de células caliciformes es normal. reducción de células caliciformes
La mucosa está engrosada o normal. La membrana mucosa se adelgaza
El epitelio superficial es normal. El epitelio superficial es aplanado.
Ausencia de pseudopólipos mucosos Pseudopólipos mucosos
Fibrosis de la submucosa con bastante frecuencia. La fibrosis submucosa suele estar ausente.

Tipos de localización

Clasificación por Bocus (1976)

  1. eunite
  2. ileítis
  3. yeyunoileítis
  4. enterocolitis
  5. colitis granulomatosa
  6. lesión anal
  7. enfermedad intestinal panregional que afecta el tracto gastrointestinal superior (estómago, duodeno)

Clasificación según V. D. Fedorov, M. X. Levitan (1982)

  1. enteritis
  2. enterocolitis
  3. colitis

La clasificación de Viena de la enfermedad de Crohn (1998) con su modificación de Montreal (2005) es la recomendada por la European Society for the Study of Crohn's Disease and Ulcerative Colitis (ECCO) y se basa en la identificación de diferentes variantes de la enfermedad de Crohn según la localización del proceso inflamatorio, el fenotipo de la enfermedad y la edad de los pacientes.

A1 - 16 años o menos A2 - 17 - 40 años A3 - más de 40 años

Combinación de localizaciones: L1+L4, L2+L4,L3+L4

Cuadro clínico

Los síntomas de la enfermedad de Crohn varían mucho, pero en su mayoría incluyen diarrea crónica durante más de 6 semanas, dolor abdominal y/o pérdida de peso [4] . Otros síntomas comunes incluyen fatiga, falta de apetito y fiebre. No existe un parámetro único por el cual uno pueda juzgar incondicionalmente la presencia o ausencia de una enfermedad.

El cuadro clínico es muy diverso y depende en gran medida de la localización, gravedad, duración y presencia de recaídas de la enfermedad:

La pérdida de peso se observa en un número importante de pacientes y se debe principalmente a la anorexia y al aumento del dolor después de comer y, en casos avanzados, al síndrome de malabsorción intestinal , que se desarrolla tanto después de las intervenciones quirúrgicas como a consecuencia de la duración del proceso. Se altera la absorción de grasas , proteínas , carbohidratos y vitaminas (B 12 y A, D). En pacientes con lesiones extendidas o múltiples, con fístulas entre el intestino delgado y el grueso, se desarrolla esteatorrea severa . En pacientes con localización del proceso en el ángulo ileocecal , la enfermedad puede comenzar con fiebre alta, dolor en la región ilíaca derecha, aparición de una masa palpable allí, lo que puede conducir a un falso diagnóstico de apendicitis y cirugía injustificada . El examen clínico en la primera visita es poco informativo, los hallazgos únicos son estomatitis aftosa , sensibilidad y masa palpable en la región ilíaca derecha, fístulas y abscesos en el ano. De mucho mayor interés son las manifestaciones extraintestinales, numerosas y variadas.

Frecuencia de quejas/síntomas en %
Dolor abdominal 87%
Diarrea 66%
Pérdida de peso 55%
Pérdida de apetito ( anorexia ) 37%
aumento de temperatura 36%
Vómito 35%
Fatiga 32%
Náuseas treinta%
Abdomen agudo 25%
fístulas quince%

Manifestaciones extraintestinales

En la enfermedad de Crohn, muchos órganos y sistemas están involucrados en el proceso patológico con el desarrollo de:

Complicaciones quirúrgicas

Pruebas diagnósticas

Sobre la base de un complejo de clínica (la presencia de dolor abdominal, la naturaleza de las heces, su frecuencia, consistencia, peso corporal y altura, la presencia de manifestaciones pararrectales y extraintestinales) y de laboratorio (hematocrito, VSG y albúmina en la sangre), se calcula el índice de actividad de la enfermedad de Crohn: CDAI (o PCDAI en niños), que es útil para determinar la gravedad de la enfermedad y la elección de la terapia adecuada.

Prevención y observación dispensacional. De acuerdo con las pautas clínicas de la Asociación Gastroenterológica Rusa:

La frecuencia y volumen de observación del dispensario se determina individualmente, pero en la mayoría de los pacientes es recomendable:

• Cada 3 meses, realizar una prueba de proteína C reactiva de alta sensibilidad, así como una prueba de calprotectina fecal;

• Cada 3 meses (y en pacientes que reciben inmunosupresores - mensualmente) realice un hemograma completo;

• Realizar ecografía intestinal cada 6 meses (si se dispone de examen pericial);

• Realizar anualmente una radiografía o una resonancia magnética del intestino para descartar estenosis y otras complicaciones;

• Realizar anualmente un examen local de la región perianal y un examen digital del recto para excluir complicaciones perianales, así como una ecografía con sonda rectal (si se dispone de un examen experto) [6] .

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Crohn se realiza con un gran número de diarreas crónicas infecciosas y no infecciosas, síndrome de malabsorción intestinal, desnutrición.

Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Crohn con enfermedades

naturaleza infecciosa Naturaleza no infecciosa
salmonelosis Apendicitis
shigelosis colitis isquémica
colitis por E. coli colitis por radiación y enteritis
Tuberculosis con enfermedad intestinal mesenteritis
colitis pseudomembranosa Linfoma intestinal
amebiasis angeítis
proctitis gonorreica Colitis ulcerosa
proctitis por clamidia

Tratamiento

La enfermedad de Crohn sin complicaciones se trata con productos farmacéuticos.

Se utilizan los siguientes medicamentos:

Tratamientos prometedores y alternativos:

En presencia de fístulas, abscesos, siembra de flora patológica del contenido del intestino, se pueden usar antibióticos de amplio espectro y necesariamente metronidazol , clotrimazol .

Cabe señalar que el tratamiento de la enfermedad de Crohn actualmente se lleva a cabo de manera más adecuada en base al consenso europeo sobre el tratamiento de la enfermedad de Crohn. El consenso se basa en la medicina basada en la evidencia.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico está indicado para las complicaciones enumeradas en la sección "Complicaciones quirúrgicas". No conduce a una recuperación definitiva y tiene como único objetivo eliminar las complicaciones.

Síntomas y signos

Los signos de la enfermedad de Crohn dependen de la ubicación y la etapa del proceso inflamatorio. La gravedad de la enfermedad varía. Para algunos, los síntomas no son pronunciados o se desarrollan gradualmente, surgiendo uno tras otro y creciendo con el tiempo, para otros, la enfermedad es muy difícil desde el principio. La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica caracterizada por exacerbaciones y remisiones alternas.

Los síntomas pueden incluir: diarrea, debilidad, pirexia leve, dolor y calambres abdominales, sangre en las heces, úlceras en la boca, falta de apetito, pérdida de peso, dolor anal y picazón.

En un curso severo de la enfermedad, se desarrolla inflamación de la piel, ojos, articulaciones, así como hepatitis y colangitis.

En niños con enfermedad de Crohn, el crecimiento y la pubertad pueden retrasarse [8] .

Pronóstico y rumbo

Características del curso de la enfermedad en la infancia.

La enfermedad de Crohn en la infancia tiene una serie de características: cuadro clínico borroso, una amplia gama de manifestaciones extraintestinales, por regla general, un curso grave de la enfermedad y un pronóstico grave.

La enfermedad tiene un curso recurrente y casi todos los pacientes tienen al menos una recaída dentro de los 20 años. Esto requiere un monitoreo dinámico constante del paciente para corregir la terapia e identificar complicaciones de la enfermedad. Se considera que el sistema de monitoreo más efectivo es la organización de Centros para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Inflamatorias del Intestino, que actualmente ya existen en la mayoría de los países europeos y en varias ciudades rusas: Moscú (Centro Científico Estatal de Coloproctología que lleva el nombre de A. N. Ryzhykh; » Ministerio de Salud de Rusia [9] ), San Petersburgo, Irkutsk, etc.

La mortalidad es 2 veces mayor en comparación con la mortalidad entre la población sana. La mayoría de las causas de muerte están asociadas a complicaciones y operaciones quirúrgicas para las mismas.

Prevención

Las causas de la enfermedad aún se desconocen, por lo que no se han desarrollado métodos de prevención [8] .

Notas

  1. Base de datos de ontología de enfermedades  (inglés) - 2016.
  2. Crohn BB, Ginzburg L., Oppenheimer GD Ileítis regional: una entidad patológica y clínica. 1932  (inglés)  // Mount Sinai Journal of Medicine : diario. - 2000. - vol. 67 , núm. 3 . - pág. 263-268 . — PMID 10828911 .
  3. Oistein Hovde, Bjørn A Moum. Epidemiología y curso clínico de la enfermedad de Crohn: resultados de estudios observacionales  // Revista mundial de gastroenterología: WJG. — 2012-04-21. - T. 18 , n. 15 _ - S. 1723-1731 . — ISSN 1007-9327 . -doi : 10.3748 / wjg.v18.i15.1723 . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2021.
  4. ↑ 1 2 Gert Van Assche, Axel Dignass, Julian Panes, Laurent Beaugerie, John Karagiannis. El segundo consenso europeo basado en evidencia sobre el diagnóstico y manejo de la enfermedad de Crohn: Definiciones y diagnóstico  //  Journal of Crohn's and Colitis. — 2010-02-01. — vol. 4 , edición. 1 . - Pág. 7-27 . - ISSN 1876-4479 1873-9946, 1876-4479 . -doi : 10.1016/ j.crohns.2009.12.003 . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2016.
  5. Jonas F. Ludvigsson, Martin Neovius, Lennart Hammarström. Asociación entre la deficiencia de IgA y otras afecciones autoinmunes: un estudio de cohorte emparejado basado en la población  // Journal of Clinical Immunology. — 2014-05-01. - T. 34 , n. 4 . - S. 444-451 . — ISSN 1573-2592 . -doi : 10.1007/ s10875-014-0009-4 . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2018.
  6. Ivashkin V.T., Shelygin Yu.A., Khalif I.L. RECOMENDACIONES CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN GASTROENTEROLÓGICA RUSA Y ASOCIACIÓN DE COLOPROCTOLOGOS DE RUSIA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN. — 2017.
  7. Rezaie, A. Budesonide  para la inducción de la remisión en la enfermedad de Crohn (Revisión) / A. Rezaie, ME Kuenzig, EI Benchimol ... [ y otros ] // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. - 2015. - doi : 10.1002/14651858.CD000296.pub4 . —PMID 26039678 . _
  8. 1 2 Enfermedad de Crohn . medportal.ru . Consultado el 31 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2020.
  9. Departamento de Gastroenterología - Centro Científico para la Salud Infantil | Institución Autónoma del Estado Federal (enlace inaccesible) . nczd.ru. Consultado el 24 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2016. 

Enlaces

Organizaciones

Literatura