Historia de la metalurgia de los Urales.

La historia de la metalurgia de los Urales es señalada por historiadores y economistas como una etapa separada en la historia de la industria rusa y cubre el período desde el cuarto milenio antes de Cristo hasta el cuarto milenio antes de Cristo. mi. hasta el día de hoy [1] . El origen de la esencia del distrito minero está conectado con la historia de la metalurgia de los Urales . La geografía de la metalurgia de los Urales cubre los territorios del moderno Perm Krai , el Óblast de Sverdlovsk , la República de Udmurtia , la República de Bashkortostán , Chelyabinsk y los Óblasts de Oremburgo [2] .

En la historia tardía de la metalurgia de los Urales, hay períodos de formación y desarrollo de centros metalúrgicos industriales a principios del siglo XVIII, rápido desarrollo extenso y construcción de más de doscientas plantas accionadas por agua durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX. [3] hasta la abolición de la servidumbre , una fuerte caída en las tasas de producción a principios del siglo XX, seguida de restauración y crecimiento en 1913 . En el siglo XX, después de recuperarse del declive causado por las Revoluciones y la Guerra Civil , la metalurgia de los Urales ejerció una influencia estratégica para asegurar la capacidad de defensa de la URSS en la Gran Guerra Patria . En el siglo XXI, el desarrollo de empresas metalúrgicas en los Urales está asociado con la formación de empresas de ciclo completo integradas verticalmente .

Los principales hitos en el desarrollo de tecnologías para la obtención de metales en los Urales incluyen la transición del antiguo método de producción de hierro a contoise y puddling [4] en la segunda mitad del siglo XIX, el posterior desarrollo de chorro caliente a finales del siglo Siglo XIX, la transición a los combustibles minerales y la introducción de las máquinas de vapor , el desarrollo de los métodos de hogar abierto y Bessemer para la obtención del acero a principios del siglo XX.

Metalurgia primitiva

Los primeros signos de producción metalúrgica en los Urales se remontan al cuarto o tercer milenio antes de Cristo. mi. Durante la Edad del Bronce , se desarrolló una metalurgia primitiva de cobre y bronce entre las tribus pastoriles de los Urales. El comienzo del desarrollo del depósito de mineral de cobre Kargalinsky , ubicado a lo largo de los ríos Kargalka y Yangiz , se remonta a este período [5] . En la primera mitad del III milenio antes de Cristo. mi. Los centros de metalurgia del cobre se formaron en los Urales occidentales y en la región de Kama , cuya base de mineral eran numerosos depósitos de anidación de areniscas cuprosas [6] .

II milenio antes de Cristo. mi. caracterizado por la difusión masiva de la metalurgia de cobre y bronce en casi todos los Urales, el desarrollo de nuevas tecnologías y el procesamiento de metales. Este período incluye el fenómeno Seima-Turbinsky de la difusión de productos de bronce de alta calidad en las vastas extensiones de la zona de estepa forestal de Eurasia [7] [8] . A los centros de metalurgia de los Urales del Sur del II milenio antes de Cristo. mi. incluyen asentamientos de las culturas Sintashta , Abashev y Arkaim [9] . El desarrollo de la metalurgia del bronce en los Urales se vio obstaculizado por la falta de depósitos de estaño , cuya aleación de cobre permitió obtener bronces de alta calidad [Nota 1] . Por lo tanto, los objetos de metal encontrados en las excavaciones de los asentamientos de la Edad del Bronce están representados principalmente por artículos hechos de cobre ordinario y bronces de arsénico [11] .

A finales del II - principios del I milenio antes de Cristo. mi. los horizontes superiores de las minas de cobre de los Urales del Sur, las más ricas en minerales, se agotaron y abandonaron. A mediados del primer milenio antes de Cristo. mi. Los productos metalúrgicos fueron dominados por representantes de la cultura Srubnaya , y en la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo. mi. los centros de la cultura Ananyino se distinguieron en la región Kama-Volga y la cultura Itkul en los Trans-Urales [12] .

La aparición del hierro en los Urales se remonta al primer milenio antes de Cristo. mi. : en la región de Kama-Volga, los productos de hierro se fabricaron entre los siglos VIII y VI a. C. mi. , en los Trans-Urales - de los siglos V-IV a.C. mi. En general, la penetración masiva de la metalurgia del hierro primitivo utilizando hornos de sangre cruda en los Urales comenzó a mediados del primer milenio antes de Cristo. mi. Las tribus de los bosques de los Urales del Norte y el norte de Siberia occidental dominaron la metalurgia del hierro a fines del primer milenio antes de Cristo. mi. En los asentamientos de las culturas Gorokhovskaya y Kara-Abyz , además del bronce, también había artículos de hierro [13] .

I milenio d.C. mi. caracterizado por la distribución masiva de hierro en los Urales y Siberia occidental. La domnitsa más antigua de los Urales, perteneciente a la cultura Pyanobor , fue descubierta por V. F. Genning en el asentamiento de Cheganda I , en el territorio de la moderna Udmurtia. Además, para los asentamientos de la región del Alto Kama de principios de la Edad del Hierro , era característico que la producción metalúrgica se separara en un oficio separado, lo que constituía la especialización de asentamientos completos o de sus partes. La difusión de la artesanía del hierro se vio facilitada por el reasentamiento de las tribus Ugric de la cultura Petrogrom en los Trans-Urales. Los restos de hornos de fundición de hierro de los siglos VI-IX se encontraron en las excavaciones de asentamientos cerca de la moderna Ekaterimburgo [14] [15] .

En los siglos XI-XIII, los artículos de metal de los artesanos de Europa occidental comenzaron a penetrar en los Urales a través de rutas comerciales, lo que contribuyó a la expansión de la gama de productos fundidos por los metalúrgicos de los Urales. Las excavaciones en los asentamientos Kama de Idnakar , Vasyakar , Dondykar , Kushmansky y otros han demostrado que en los siglos XI-XV la unidad principal para la fundición de hierro [Nota 2] era un horno de adobe en el suelo que funcionaba con explosión forzada. Los complejos metalúrgicos consistían en fraguas y juegos de herramientas. El desarrollo del tratamiento térmico y la soldadura de metales se produjo de manera desigual en todo el territorio de los Urales [18] . En el I milenio, los principales productos de los metalúrgicos eran artículos militares y de caza: puntas de flecha y de lanza, hachas, cuchillos, anzuelos; a partir del inicio del segundo milenio, comenzaron a predominar los implementos agrícolas [19] .

A fines del primer milenio, la extracción de minerales y la producción propia de cobre, bronce y hierro en los Urales cesaron gradualmente debido al agotamiento de los recursos disponibles, la competencia con culturas más desarrolladas y el comienzo de cambios etnográficos. La penetración de los rusos en los Urales, relacionada principalmente con la abundancia de pieles en la región, contribuyó a la penetración de nuevas tecnologías, incluidas las metalúrgicas. En los siglos XVII-XVIII, las antiguas minas abandonadas servían como una especie de poste indicador para los geólogos en busca de minerales. Con la ayuda de tales hallazgos, se descubrieron los depósitos de minerales de cobre Gumyoshevskoye y Kargalinskoye, los depósitos de los distritos mineros Verkh-Isetsky y Kyshtymsky , así como el depósito Mednorudyanskoye [20] [21] [22] .

Siglos XIV-XVI

Durante el período de colonización activa de los Urales, que comenzó en los siglos XIV y XV, hubo rumores sobre la riqueza de las entrañas de la tierra de Perm y Yugra . Pero en condiciones de peligro para los colonos de la población indígena, el desarrollo industrial del suelo prácticamente no se llevó a cabo. En 1491, Iván III envió una expedición a los Urales del Norte , a Pechora , con la tarea de buscar minerales de plata y cobre. Como resultado, se descubrió un pequeño depósito de mineral de plata en el río Tsilma , que fue extraído rápidamente. Iván IV declaró la búsqueda y extracción de minerales un monopolio estatal, y en 1567-1568 también envió una expedición para buscar minerales de plata y cobre en el río Yaiva . La expedición terminó en fracaso. En 1568, Iván IV asignó vastas tierras en la región de Kama a Ya. A. Stroganov con permiso para usar minerales de hierro, pero con la prohibición de usar minerales de plata, cobre y estaño , e inmediatamente informó su hallazgo a Moscú [23] [24 ] [25] [ 26] [27] [28] [29] .

La migración activa de rusos a los Urales se vio facilitada por la crisis agraria en la parte central agrícola de Rusia en el siglo XVI. De 1579 a 1678, la población rusa de Perm el Grande aumentó de 2.197 a 11.811 hogares (en un 463%). En 1724, la población de los Urales ya era de aproximadamente 1 millón de personas, mientras que la población total de Rusia era de aproximadamente 14 millones de personas [30] .

Hasta principios del siglo XVII, toda la metalurgia de los Urales y Rusia era una industria artesanal local en forma de pequeñas casas campesinas y fraguas , en las que se concentraban todos los procesos para la obtención de productos terminados [31] .

Siglos XVII-XIX

Siglo XVII

A partir de 1618, el gobierno organizó casi permanentemente expediciones a los Urales y Siberia para buscar yacimientos de minerales en la composición de mineros rusos y extranjeros. También se utilizó la práctica de emitir letras nominales, lo que permitió buscar minerales en todo el territorio accesible del estado [32] .

En los siglos XVI-XVII, las casas primitivas fueron construidas por familias campesinas en los bosques adyacentes a sus pueblos. El kritz obtenido se transformaba en hierro en forjas o se vendía [33] . Se sabe que 40 años antes de la llegada de V. de Gennin a los Urales, los campesinos del asentamiento de Aramil fundieron hierro en pequeños hornos y lo vendieron, pagando un diezmo a la oficina de zemstvo [34] [35] . Incluso a principios del siglo XVIII, la fundición de minerales en pequeños altos hornos y la producción de tochos, tiras de hierro y estructuras [Nota 3] estaban muy extendidas en muchas regiones de los Urales. En los años 1720-1722, las granjas artesanales del distrito de Kungur produjeron 3000 puds de hierro floreado, 203 puds de tiras de hierro y 897 puds de hierro [36] [37] [38] . Posteriormente, la producción metalúrgica artesanal fue legalmente prohibida por iniciativa de V. de Gennin [39] [40] .

En la década de 1630, con la participación de ingenieros extranjeros, comenzó la construcción de plantas metalúrgicas de armas en la parte central de Rusia [41] . A pesar de la construcción de más de 20 fábricas estatales y privadas en la región central en el siglo XVII, el país experimentó escasez de metal y siguió comprándolo en el exterior. En 1629, se compraron en Suecia 25.000 puds de barras de hierro [42] . Para satisfacer las necesidades de las empresas de los Urales y Siberia (principalmente empresas de procesamiento de sal ) y los asentamientos establecidos por los rusos, se compró hierro en las regiones centrales. Al mismo tiempo, el costo del metal aumentó considerablemente con el traslado hacia el este debido a los costos de transporte [43] . El impulso para el desarrollo de la industria de los Urales a principios del siglo XVII fueron los planes de las autoridades para crear empresas metalúrgicas en las regiones orientales de Rusia. Después de su viaje al extranjero, Peter I , al darse cuenta de la escasez de carbón en las regiones centrales y la necesidad de fortalecer el potencial armamentístico, ordenó la construcción de plantas mineras en los Urales, proporcionándoles ingenieros de Tula, Kashira y otras plantas. Las fábricas de los Urales se construyeron siguiendo el modelo de las fábricas de Rusia central, que, a su vez, se crearon utilizando la experiencia francesa, alemana y sueca [44] . El rápido desarrollo de la industria metalúrgica de los Urales en los siglos XVII y XVIII se vio facilitado por la abundancia de minerales ricos en aleaciones naturales (cobre, cromo y vanadio ) en la región, así como por la disponibilidad de recursos forestales y hídricos [45 ] . La falta de ferrocarriles condujo al desarrollo de un gran número de pequeñas minas. Las reservas de mineral de hierro se consideraban prácticamente inagotables, mientras que las reservas de mineral de cobre, por el contrario, se agotaron rápidamente, lo que condujo al cierre de 40 fundiciones de cobre en los Urales occidentales a finales del siglo XVII - primera mitad del siglo XVIII [46] [47] [48] [49] .

A falta de especialistas propios en minería y metalurgia, se invitó a artesanos del extranjero, pero trabajaron principalmente en las regiones centrales del país. En 1618-1622, el inglés John Water, y en 1626 Fritsch, Herold y Bulmerr, junto con escoltas rusas, realizaron infructuosas expediciones para buscar minerales en el área del alto Kama y Pechora . Los hermanos Bergman también buscaron mineral en 1626 en la región de Cherdyn sin éxito . Solo en 1635, el sajón Aris Petzold y el comerciante de Moscú Nadia Sveteshnikov encontraron dos depósitos de cobre, que se convirtieron en la base de la primera fundición de cobre en los Urales: Pyskorsky [50] [51] . Los fracasos de las expediciones de exploración geológica a principios del siglo XVII obligaron al Estado a debilitar su monopolio sobre la exploración de metales preciosos y no ferrosos . Se prometieron grandes recompensas por los depósitos encontrados. Esta decisión fue seguida por una serie de descubrimientos de nuevos yacimientos de cobre y hierro en los Urales [52] [53] . En particular, gracias a los residentes locales que trajeron muestras de mineral de pantano a la oficina de los gobernadores de Turín y Tobolsk a cambio de una tarifa, se descubrieron los depósitos de la primera planta de trabajo del hierro en los Urales, Nitsynsky. En la década de 1670, las expediciones, al no encontrar mineral en el distrito de Penza, comenzaron a avanzar hacia los Urales y encontraron minerales de plata a lo largo de las orillas del Kama, Yaiva y Kosva [54] [55] [26] [52] .

Los incentivos estatales para los minerales encontrados llevaron a un fuerte aumento en la actividad de exploración en los Urales. En la segunda mitad del siglo XVII, los centros de búsqueda se trasladaron de la región de Kama al distrito de Verkhotursky , donde se descubrieron una serie de grandes depósitos de cobre y hierro [56] . En 1669-1674, el estado organizó una expedición a los Trans-Urales para buscar minerales de plata y oro. Durante la expedición, no se pudo encontrar el mineral adecuado. Los minerales ricos se encontraron solo a fines del siglo XVII, mucho más allá de los Urales, en el valle del río Argun , sobre la base de los cuales se inauguró la primera planta rusa de fundición de plata Nerchinsk en 1704 [57] [58] .

En general, la metalurgia de los Urales en el siglo XVII no fue más allá de los límites de la producción artesanal, las regiones centrales recibieron más desarrollo durante este período [59] [60] .

Fábricas mineras

Con el advenimiento de las primeras fábricas en los Urales y la construcción de las relaciones productivas y económicas entre las autoridades y los propietarios, aparecieron rasgos pronunciados de economía natural : todo lo necesario para asegurar la producción se preparaba y realizaba por sí mismos en las fábricas. Las factorías mineras [Nota 5] contaban con terrenos propios, minas, canteras, explotaciones forestales, caballerizas, henares, embarcaderos, navíos, aserraderos y diversos talleres auxiliares. Tales complejos productivos y económicos se denominaron distritos mineros y fueron legalmente descritos en el Reglamento de Minería de 1806 [64] [65] [66] [67] . Las primeras plantas mineras de los Urales fueron asentamientos fortificados con estructuras defensivas para protegerse contra las incursiones de Bashkir [68] [69] [70] .

En total, se construyeron alrededor de 250-260 plantas mineras de diversas especializaciones en los Urales y en la región de Kama: fundiciones de hierro, fundiciones de cobre, herrerías y plantas de conversión . En total, había alrededor de 500 plantas mineras en Rusia [Nota 6] [62] . Las primeras ferrerías de los Urales del siglo XVII no tenían altos hornos y eran pequeñas fraguas con varias fundiciones [72] [49] . Estas plantas incluyen Nitsynsky (fundada en 1630) [73] , Krasnoborsky (1640), Tumashevsky (1669), el asentamiento de Zhelezenskoye del monasterio de Dalmatovsky (1683, la fundición de hierro Kamensky fue fundada en el sitio de la planta ) y la planta en Aramashevskaya Sloboda ( 1654) [74] [75] [76] . Las primeras plantas mineras completas en los Urales fueron las plantas Nevyansk y Kamensky , fundadas en 1699-1700 y equipadas con altos hornos, la última planta minera fue Ivano-Pavlovsky , inaugurada en 1875. En el futuro, ya se construyeron plantas metalúrgicas y cosechadoras [77] [78] [79] [80] [48] . En realidad, se considera que el comienzo de la historia de los Urales mineros es enero de 1697, cuando el gobernador de Verkhoturye, D. M. Protasyev , informó a Moscú sobre el descubrimiento de mineral de hierro en los ríos Tagil y Neiva [81] . El hierro obtenido de este mineral fue estudiado por los armeros de Moscú y el herrero de Tula N. D. Antufiev (Demidov) y fue muy apreciado [82] . El 10 de mayo y el 15 de junio de 1697 se emitieron decretos sobre la construcción de las primeras fábricas de los Urales. Y se considera que la fecha de nacimiento de la metalurgia de los Urales es 1701, cuando se pusieron en marcha plantas de alto horno y se produjo el primer hierro fundido [83] [84] [85] .

La especificidad de las plantas mineras de los Urales era la presencia obligatoria de una presa y un estanque , que aseguraba el funcionamiento de los mecanismos de la fábrica a través de ruedas hidráulicas . Por lo tanto, las plantas mineras se construyeron muy cerca de los depósitos de mineral y del río [86] . Durante una sequía, cuando el nivel del agua en un río navegable disminuía, el paso de los barcos estaba asegurado por la liberación sincronizada de agua de varios estanques de fábrica ubicados en los afluentes. El suministro de carbón lo proporcionaban vastas dachas forestales asignadas a las fábricas. La longitud de las presas de las grandes fábricas alcanzó los 200-300 mo más (la presa más grande de la planta de Byngovsky tenía 695 m de largo), ancho - 30-40 m, altura - 6-10 m [87] . Debido a las condiciones climáticas de los Urales, fue necesario mantener un gran volumen del estanque para evitar que el agua se congelara en invierno. La completa dependencia de las fábricas de la disponibilidad de agua en el estanque condujo a frecuentes cierres de empresas o de sus talleres individuales por un período de hasta 200 días al año [88] . Para aumentar la presión del agua, se utilizaron varios métodos: conectar estanques a través de canales con lagos u otros estanques, reponer estanques de embalses de alta montaña a través de canaletas [89] . Otra diferencia con las presas europeas fue la presencia de dos "cortes": cabañas de madera de pino o alerce con válvulas para regular el nivel del agua en el estanque. Un corte de arboreto ancho (hasta 10 m o más)  o arboreto [Nota 7] sirvió para pasar el exceso de agua durante las inundaciones de primavera o en el verano después de fuertes lluvias. Se pretendía una ranura de trabajo o cofre más estrecha (aproximadamente 2 m de ancho) para suministrar agua al conducto de agua: un "cofre" de madera, que se colocó a lo largo de toda la planta y a través del cual se suministró agua a través de un sistema de tuberías de madera y canaletas a los impulsores de numerosos mecanismos de fábrica. Las presas de las grandes fábricas tenían varias chapas y cortes de trabajo. Todos los edificios de producción estaban ubicados a lo largo de los cortes de trabajo. Al mismo tiempo, las industrias que requerían más energía para accionar los mecanismos se ubicaron más cerca de la represa. Directamente detrás de la presa generalmente había un taller de alto horno, detrás de él: fábricas de flores, más a lo largo del cofre había fábricas de perforación, colocación, acero, anclas y auxiliares. El alto horno estaba conectado a la presa por un puente, a través del cual se entregaban el mineral, el carbón y los fundentes . Casi todas las plantas mineras de los Urales del siglo XVIII tenían dos altos hornos en su composición, en el futuro el número de hornos podría aumentar. El hierro fundido , por regla general, se enviaba a la fábrica de flores, donde se procesaba en hierro de flores y se forjaba con martillos. En las grandes fábricas, el número de martillos llegó a 8-13 [91] [92] [93] [94] [95] .

En la plaza frente a la planta, por regla general, había una oficina de fábrica, una casa solariega, casas de empleados de la administración de la planta y una iglesia. Posteriormente, con la expansión de las fábricas, tal diseño se convirtió en la causa de la tensión ecológica de los asentamientos fabriles, que gradualmente se convirtieron en ciudades. Los estanques de las fábricas, donde se vertían los desechos de producción, también eran una fuente de agua potable, lo que contribuía a la propagación de todo tipo de enfermedades [93] [96] . Las plantas ubicadas cerca unas de otras finalmente se unieron en un asentamiento: plantas Verkh-Neyvinsky y Nizhne-Verkhneyvinsky en Verkh-Neyvinsky , Ekaterimburgo y plantas Verkh-Isetsky en Ekaterimburgo, etc. [97]

La gestión de las fábricas estatales se llevó a cabo según el modelo de los asentamientos militares. Los jefes de montaña, que recibían el título de generales, eran designados por las autoridades. La planta estaba dotada de una guarnición militar, parte de la cual iba acompañada de caravanas con productos , el trabajo estaba dirigido por oficiales de montaña y capataces, que se reemplazaban en promedio cada cinco años. En 1834, las fábricas estatales se equipararon legalmente con organizaciones militares y sus trabajadores, con soldados. La gestión de las fábricas privadas la realizaban los propietarios de las fábricas bajo la supervisión del Estado. La presencia de un propietario de plantas en diferentes regiones contribuyó al intercambio de experiencia y tecnología entre empresas [98] [67] .

Con el tiempo, el término distrito minero comenzó a ser más utilizado en la literatura en el sentido de un complejo de empresas históricamente establecido con tierras y bosques que le pertenecen, minas, minas y la población minera que vive en su territorio [99] . Desde principios del siglo XX prácticamente no se utiliza el término planta minera [Nota 8] [103] .

Siglo XVIII

A finales de los siglos XVII y XVIII, la necesidad de metal del país aumentó, teniendo en cuenta el estallido de las guerras por el acceso a los mares Negro y Báltico . Las plantas de Olonets y Kashiro-Tula en las partes central y noroccidental de Rusia ya habían agotado los bosques y las bases minerales y no satisfacían la creciente demanda de metal apto para armas, y tampoco podían fundir metal de alta calidad debido a la presencia de impurezas nocivas en minerales, principalmente azufre y fósforo [Nota 9] [105] [106] . Los mismos requisitos previos contribuyeron a un cambio en la prioridad de la fundición de metales preciosos y no ferrosos hacia el hierro. Después de la derrota de las tropas rusas cerca de Narva el 19 de noviembre de 1700, los suecos se quedaron completamente con toda la artillería rusa, lo que agravó la necesidad de acelerar la producción de armas. Para compensar estas pérdidas, Pedro I dio la orden de fundir las campanas de las iglesias en cañones y morteros. Como resultado, se lanzaron 300 cañones en un año [107] .

En 1696, por iniciativa del jefe de la orden siberiana, el secretario de la Duma A. A. Vinius , el mineral encontrado en el distrito de Verkhotursk se envió para su investigación a los armeros de Moscú y al herrero de Tula N. D. Antufiev (Demidov). Las muestras fueron muy apreciadas, lo que jugó un papel decisivo en la toma de decisiones gubernamentales. El 10 de mayo y el 15 de junio de 1697, se emitieron decretos de Pedro I sobre la construcción de las primeras plantas de alto horno de los Urales. La construcción estuvo a cargo de la orden siberiana encabezada por A. A. Vinius [83] [108] [109] [110] . Los primeros artesanos llegaron a los Urales para construir las fábricas de Nevyansk y Kamensky en la primavera de 1700. En 1717, en la planta de Nevyansk, de los 516 trabajadores, 118 personas procedían del centro de Rusia, incluidas 52 de Tula , 66 personas de Moscú y la región de Moscú [111] . El lanzamiento de las dos primeras fábricas en 1701 mostró buenas perspectivas para la metalurgia Ural. En 1702, se inauguraron las fábricas Uktussky , Verkhne y Nizhne-Alapaevsky , que suministraban metal, incluso para la construcción de edificios en San Petersburgo [112] [113] [114] .

El 4 de marzo de 1702, por decreto de Pedro I, la planta inacabada de Nevyansk fue transferida a la propiedad privada de N. D. Demidov . Demostró ser un organizador talentoso y pudo aumentar significativamente los volúmenes de producción, con el apoyo de las autoridades. Demidov logró fácilmente la asignación de más campesinos a las fábricas, así como la reducción de impuestos y la supervisión de las administraciones locales [115] . Desde 1716, los Demidov se convirtieron en los primeros exportadores de hierro de Rusia a Europa Occidental . En total, los Demidov construyeron 55 plantas metalúrgicas, incluidas 40 en los Urales. Hacia 1740, alrededor del 64 % de todo el Ural y el 46 % del arrabio ruso se producían en las plantas de Demidov [116] [117] [118] [119] . Al mismo tiempo, la productividad de las fábricas de Demidov era en promedio un 70 % superior a la de las estatales [120] .

En abril de 1703, la primera caravana con cañones y hierro fabricada en los Urales (323 cañones, 12 morteros , 14 obuses ) fue enviada desde el muelle de Utkinskaya en el río Chusovaya . Desde las fábricas , las armas fueron transportadas por transporte tirado por caballos 176 millas a Chusovaya, luego fueron entregadas por agua a Moscú o San Petersburgo con invernada en Tver . La primera caravana llegó a Moscú en 11 semanas y 6 días, el 18 de julio de 1703. Las pruebas de los primeros cañones, fundidos a toda prisa, no tuvieron éxito: de los dos primeros cañones, uno se partió en 20 partes debido a la mala calidad del hierro fundido. Más tarde, durante las pruebas masivas de armas, se destrozaron 102 de 323. Después de eso, A. A. Vinius ordenó que las armas se probaran en las fábricas antes del envío [121] . Más tarde, debido a la calidad insatisfactoria del metal y los altos costos de transporte (a modo de comparación, para el hierro es hasta el 20% de su precio [122] ), la producción de herramientas se transfirió a fábricas en la parte central de Rusia, y por decreto del 19 de enero de 1705, se suspendió la fundición de cañones en las fábricas de los Urales [123] .

En los primeros años del siglo XVIII, con la puesta en marcha de las primeras fábricas estatales y privadas, se empieza a construir la base productiva de los distritos mineros y el sistema de gestión de sus empresas. Casi todas las primeras fábricas de los Urales fueron construidas por campesinos locales, que luego fueron asignados a las fábricas. En 1700, se llevó a cabo el primer registro de más de 1,6 mil campesinos en la planta de Nevyansk. En 1703, se hizo una posdata adicional a la misma planta, que ya era propiedad de N.D. Demidov . Para 1762, aproximadamente el 70% de los campesinos del estado fueron asignados a las fábricas en los Urales Medios y los Urales Kama . Los campesinos adscritos realizaban principalmente trabajos auxiliares en las fábricas: recolectaban leña para la producción de carbón y calefacción de casas, extraían y quemaban minerales y cal , transportaban mercancías, construían presas [124] [125] [126] [127] [128] . El 10 de diciembre de 1719, los privilegios de los mineros fueron consagrados en la ley por el privilegio de Berg , que permitió a los representantes de todas las clases buscar minerales y construir plantas metalúrgicas. Al mismo tiempo, los criadores y artesanos estaban exentos de impuestos estatales y de reclutamiento , y sus casas estaban exentas de tropas permanentes. La ley también garantizaba la herencia de la propiedad de las fábricas, proclamaba la actividad industrial como un asunto de importancia nacional y protegía a los criadores de la injerencia en sus asuntos por parte de las autoridades locales. La misma ley estableció el Berg Collegium , que gestionaba toda la industria minera y metalúrgica, y las administraciones locales - autoridades mineras o bergamts . Las disposiciones del privilegio de Berg en 1720 se extendieron a los súbditos extranjeros y permanecieron en vigor hasta principios del siglo XIX [129] [130] [131] [132] [133] .

En la década de 1720, V. N. Tatishchev y, más tarde, V. de Gennin , quienes fundaron la planta estatal de Ekaterimburgo en 1723, fueron enviados a los Urales como líderes de la administración minera local . Tatishchev entró en conflicto con Demidov, tratando al comienzo de su trabajo en los Urales de debilitar el poder del criador. Demidov se quejó de la infracción a Petersburgo y se retiró a Tatishchev. Más tarde, de Gennin, que vino a reemplazar a Tatishchev y completó la construcción de la planta en 1722-1723, confirmó los abusos en la organización del trabajo de las fábricas privadas por parte de los Demidov [134] [135] [136] [137] . En 1720, Tatishchev estableció la Oficina de Asuntos Mineros en Kungur , y en 1722 la transfirió a la planta de Uktussky y la rebautizó como Administración Minera de Siberia, y luego como Administración Minera Superior de Siberia. De Gennin en 1723 transfirió la Cancillería a Ekaterimburgo y cambió el nombre de la institución a Siberian Oberbergamt. Los méritos de Tatishchev incluyen la creación de competencia para los Demidov al invitar a otros mineros a los Urales, el desarrollo de reglas para administrar plantas mineras y estándares de personal. Como informe sobre sus actividades en los Urales, en 1735 de Gennin presentó a Anna Ioanovna y al Senado una obra colectiva titulada " Descripción de las fábricas de los Urales y Siberia ", que se convirtió en una valiosa fuente histórica [138] [139] [140] .

Construcción de plantas mineras en los Urales en el siglo XVIII [141] [142]
años Estado Privado
1701-1710 5 una
1711-1720 2 5
1721-1730 9 once
1731-1740 9 13
1741-1750 una Dieciocho
1751-1760 una 36
1761-1770 una 25
1771-1780 quince
1781-1790 13
1791-1800 una 5

En las décadas de 1720 y 1740, la planta de Ekaterimburgo, que dio origen a Ekaterimburgo, era la planta metalúrgica más grande de Europa. Los altos hornos de la planta eran más económicos y más productivos que los británicos y suecos, considerados los mejores de la industria en ese momento. Si el consumo específico de carbón por 100 kg de arrabio en los hornos suecos oscilaba entre 300 y 350 kg, entonces en Ekaterimburgo el consumo de carbón era de 150-170 kg [143] [144] [145] [146] [147] [ 148] .

Humildemente pido a Vuestra Majestad que me mande a mí, el más bajo, después de terminado este negocio, ir a Vuestra Majestad y postrarme a vuestros pies por tal vuestra misericordia. Y como yo, el más bajo, viajé el invierno pasado por todos los distritos locales, examiné los minerales de cobre y hierro en las montañas, e hice materiales donde es posible construir y multiplicar fábricas de cobre y siderúrgicas por decreto de su majestad imperial, luego concebí junto al río Iset, donde Lutchi encontró un lugar: agua, bosques y minerales suficientes para muchos años. Y cerca de estas fábricas ordenó que se construyera una fortaleza para que los Bashkirs, nuestros vecinos, no pudieran arruinarla. Y esta fortaleza y la fábrica se atrevieron a llamarse Katerinenburg antes del decreto, y las fábricas - Katerinenbur, en memoria del nombre muy glorioso de Su Majestad. Por esto en nombre de Vuestra Majestad mandé nombrar que en Olonets se construyan fábricas y se nombren en nombre de Su Majestad Imperial, y estas fábricas se nombren en nombre de Vuestra Majestad, pero espero un decreto sobre esto .

De una carta de V. de Gennin a Catalina I [149]

El 18 de enero de 1721 se dictó un decreto que permitía a los dueños de fábricas, independientemente de que tuvieran rango nobiliario, comprar siervos . Al mismo tiempo, las aldeas compradas por el obtentor con su población solo podían venderse junto con la planta. Más tarde, estos campesinos y las fábricas que utilizaban su mano de obra comenzaron a llamarse sesionistas . Más tarde, en 1744, se establecieron las normas para la compra de campesinos para fábricas: en las ferrometalúrgicas por un alto horno - 100, por un martillo - 20, en las fundiciones de cobre - 200 hombres por cada mil puds de cobre [113] [ 150] [151] [ 132] . La asignación de campesinos a las fábricas provocó disturbios y motines, cuyos focos fueron reprimidos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Posteriormente, hasta mediados del siglo XIX, la mano de obra gratuita contribuyó al desarrollo intensivo de la industria metalúrgica [152] .

En el primer cuarto del siglo XVIII, se construyeron 20 [Nota 10] altos hornos en los Urales, que en 1725 fundieron alrededor de 0,6 millones de libras de arrabio [153] . Pequeños empresarios durante el mismo período construyeron varias plantas metalúrgicas pequeñas: Mazuevsky , Shuvakishsky , Davydovsky . Todos ellos existieron no más de 40 años [154] . Después del final de la Guerra del Norte, debido a una disminución en la demanda de metales ferrosos , se suspendió la construcción de fundiciones de hierro, se construyeron principalmente fundiciones de cobre. De 1721 a 1725, se construyeron 11 plantas en los Urales, de las cuales solo Nizhny Tagil era una planta de alto horno y fundición de hierro, el resto era fundición de cobre ( Polevskoy y Pyskor) o fundición de cobre y fundición de hierro ( Verkhne-Uktussky y Ekaterimburgo) [155] . En total, desde 1701 hasta 1740, se construyeron en los Urales 24 plantas metalúrgicas estatales y 31 privadas, lo que determinó la especialización de la región como centro metalúrgico industrial [156] [157] . Las fábricas privadas se caracterizaron por una mayor rentabilidad en comparación con las estatales [158] . El crecimiento de la fundición de hierro en los Urales durante 25 años (de 1725 a 1750) ascendió al 250%: de 0,6 millones de puds a 1,5 millones de puds [159] .

En la década de 1730, comenzó la construcción de fortalezas y fábricas en los Urales del Sur, en las tierras de los Bashkirs [160] [161] . En 1734, Anna Ioannovna aprobó el proyecto de colonización de los Urales del Sur presentado por el secretario en jefe del Senado , I. K. Kirilov , y lo nombró Comandante en Jefe de la expedición de Oremburgo. Las tareas de la expedición incluyeron la construcción de la ciudad fortificada de Orenburg , así como una línea de fortalezas defensivas para excluir las incursiones de Bashkir, desarrollar los recursos naturales de la región y abrir rutas comerciales a Asia . En el otoño de 1736, 100 verstas al sureste de Ufa y 10 verstas de la fortaleza construida de Tabynskaya, comenzó la construcción de la fundición de cobre Voskresensky (Tabynsky) , la primera en los Urales del Sur. El 22 de mayo de 1744, se emitió un decreto del Berg Collegium, que permitía comprar a los Bashkirs y otros propietarios de depósitos, bosques y terrenos para la construcción de plantas mineras. En el período de 1745 a 1755, se construyeron 20 fábricas en el territorio de Bashkiria, en 1781 había 38 fábricas en total. Durante los años de la Guerra Campesina , 89 plantas mineras sufrieron en diversos grados. Con el comienzo del levantamiento, en la primera quincena de octubre de 1773, las fábricas privadas de cobre más cercanas a Oremburgo fueron capturadas: las fábricas Verkhotorsky , Voskresensky , Preobrazhensky y Kano-Nikolsky . Durante noviembre-diciembre, todas las fábricas de los Urales del Sur (24 fábricas) fueron capturadas. A principios de 1774, el levantamiento arrasó los Urales medios, el número de fábricas capturadas en enero llegó a 39, en febrero a 92. Las fábricas individuales reanudaron el trabajo por breves períodos de tiempo en 1774, a pesar de la ocupación. Con la represión del levantamiento, el trabajo de las fábricas comenzó a recuperarse. A principios de 1775, alrededor de 2/3 de todas las fábricas de los Urales estaban funcionando, a fines de 1775, las fábricas menos destruidas de los Urales del Sur comenzaron a restaurar el trabajo [162] [163] [164] .

Desde mediados del siglo XVIII, el oro comenzó a extraerse en las fábricas estatales de los Urales y, a partir de 1819, el platino . Más tarde, se permitió la minería a todos los súbditos rusos, lo que condujo a la rápida expansión de las minas de oro por los Urales [165] . En las décadas de 1750 y 1760, la construcción de fábricas en los Urales continuó intensamente, gracias a la alta rentabilidad de la producción y al apoyo de las autoridades. Además de Demidov y Stroganov , las fábricas comenzaron a ser construidas por los empresarios Osokins , Tverdyshev , I. S. Myasnikov , M. M. Pokhodyashin , así como por funcionarios y nobles: P. I. Shuvalov , M. M. Golitsyn , A. I. Glebov [166] . Solo las plantas de Ekaterimburgo y Kamensky permanecieron en la administración estatal, el resto se transfirió a la gestión privada. Más tarde, muchas fábricas privadas fueron devueltas al tesoro por deudas (en 1764 - las fábricas del conde Shuvalov, en 1770 - el conde Chernyshev , en 1781 - el conde Vorontsov ) [167] . A finales del siglo XVII, las empresas de los Demidov, Yakovlev , Batashov y Mosolov se convirtieron en las más grandes de Rusia y producían aproximadamente la mitad de todo el hierro del país [168] .

En 1767, alrededor de 140 plantas metalúrgicas que operaban en los Urales convirtieron a la región en líder en la producción mundial de arrabio y aseguraron una posición de monopolio en Rusia en la fundición de cobre [169] . A fines del siglo XVIII, el número de trabajadores siervos en las fábricas de los Urales llegó a 74,1 mil personas y 212,7 mil campesinos adscritos. En 1800, las fábricas de los Urales producían el 80,1% del arrabio, el 88,3% del hierro y el 100% del cobre de la producción rusa total. Gracias a esto, Rusia ocupó el primer lugar en el mundo en la producción de arrabio y fundió del 20 al 27% del volumen mundial de cobre [170] [171] [172] .

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, los problemas con el suministro de madera se han agudizado en la mayoría de las plantas mineras de los Urales. Los bosques de las dachas industriales fueron talados a una distancia de 5 a 25 millas. Las fábricas antiguas tenían kurens a distancias aún mayores: la fábrica Kamensky  : 50-55 verstas; Planta de Nevyansk  - 40-70 millas. Se emitieron decretos prohibiendo la tala no autorizada [173] [174] .

Siglo XIX

La revolución industrial en las plantas mineras de los Urales consistió en tres grandes etapas:

La sustitución de los fuelles de madera por soplantes cilíndricos a principios del siglo XIX permitió reducir el consumo de carbón hasta en un 20% y duplicar la productividad de los altos hornos. Un mayor desarrollo de la tecnología de altos hornos se asoció con un aumento en la altura de los hornos, la optimización de su perfil y un aumento en la potencia de los motores de soplado. Los hornos de cúpula aparecieron en las fábricas y la fundición de metales se convirtió en una producción separada. En 1808, el siervo S.I. Badaev inventó un método para producir acero fundido, más tarde llamado badaevskaya , por lo que recibió su libertad y en 1811 fue enviado a la planta de Votkinsk para organizar la producción. Desde 1828, P. P. Anosov [176] [177] ha llevado a cabo experimentos sobre la producción de acero fundido en la planta de Zlatoust .

Los ingenieros extranjeros desempeñaron un papel importante en el desarrollo de las plantas existentes y la construcción de nuevas plantas en los Urales. En el siglo XVIII, hasta 600 metalúrgicos alemanes trabajaron en las fábricas del Departamento de Ekaterimburgo en varios momentos. A principios del siglo XIX , 140 artesanos de Europa fueron invitados a la fábrica de armas de Izhevsk  , 115 armeros y trabajadores siderúrgicos alemanes a la fábrica de armas de Zlatoust . Después de la expiración del contrato, muchos extranjeros permanecieron en las fábricas como empleados civiles [Nota 11] [182] [183] ​​.

Los cambios administrativos de principios del siglo XIX estuvieron asociados a la aprobación en 1806 de la Carta Minera, redactada por A.F. Deryabin y posteriormente parte del Código de Leyes de 1832 [Nota 12] , y la formación del Departamento Minero , transformado en 1811 en el Departamento de Minería y Casos de Sal [185] .

En el período de 1801 a 1860, se construyeron 37 nuevas fábricas en los Urales, incluidas 3 fundiciones de cobre. Las plantas auxiliares de salsa se construyeron junto a las plantas construidas anteriormente, utilizando las aguas residuales de las plantas principales y siendo en realidad sus talleres de laminación. Durante el mismo período, se cerraron 14 fundiciones de cobre de los Urales debido a la negativa de las casas de moneda a acuñar monedas y la transición al papel moneda. Para estabilizar la situación, el gobierno en 1834 abolió todos los impuestos de las fábricas, excepto los diezmos. Al mismo tiempo, el nivel de producción de cobre a principios de siglo solo se alcanzó en 1826. Desde la década de 1850, debido a la aparición en el mercado del cobre barato inglés, y más tarde chileno , norteamericano y australiano , la industria metalúrgica de los Urales del Sur entró en un período de crisis prolongada. Solo durante 1859 el precio del cobre ruso disminuyó un 50% en comparación con el nivel de 1854 [186] [131] [187] .

Las máquinas de vapor se introdujeron y arraigaron lentamente en los Urales. Las primeras máquinas de vapor aparecieron en las fábricas de los Urales en los últimos años del siglo XVIII. En los años 1800 y 1810, las máquinas a menudo se averiaban y consumían mucha leña, lo que llevó a su lenta propagación. En la década de 1830, las máquinas se volvieron más confiables, aparecieron empresas de construcción de máquinas que diseñaron, ensamblaron y repararon máquinas de vapor. En 1834, los Cherepanov construyeron la primera locomotora de vapor y el primer ferrocarril, de 853,4 m de largo, diseñados para transportar el mineral de la mina Vysokogorsky a la planta de Vyisky . En 1840, el número de máquinas de vapor en las fábricas de los Urales alcanzó las 73 piezas. También en la década de 1840, las turbinas hidráulicas se generalizaron en los Urales , reemplazando las ineficientes ruedas hidráulicas [188] .

Métodos para la producción de hierro en las fábricas de los Urales en 1860 [189]
Camino Número
de fábricas
Compartir, %
Pudín 45 37.2
pudín y
contoise
13 10.8
Kontuazskiy 24 19.8
Starokrichny 39 32.2

En la década de 1840, comenzó la introducción del método contoise de producción de hierro en las fábricas de los Urales. La planta Yuryuzan-Ivanovsky en 1840 y la planta Simsky en 1842 fueron las primeras en cambiarse a ella. En el futuro, las forjas de contoise se construyeron en fábricas estatales, más tarde, en empresas privadas. En 1861, 364 fraguas contoise operaban en 37 fábricas en los Urales. En las décadas de 1860 y 1870, cuando la producción de flores ya estaba siendo reemplazada por la fabricación de acero, aparecieron las forjas de Lancashire en los Urales. Un proceso de encharcamiento más productivo se ha introducido en los Urales desde 1817 en un modo experimental en la planta de Pozhevsky , desde 1825-1830 - en Nizhny Tagil, desde septiembre de 1837 la planta de Votkinsky cambió completamente a encharcamiento [190] . Para 1861, 201 hornos de charcos, 34 de charcos con gas, 153 de soldadura y 23 de soldadura con gas estaban operando en 58 fábricas. Antes del uso generalizado de los procesos de fabricación de acero en 1857, P. M. Obukhov inventó en la planta de Zlatoust un método económico para producir acero, que se llamó Obukhov [191] [192] [193] .

La altura de los altos hornos de los Urales en el siglo XIX alcanzó los 18 metros, lo que superó significativamente la altura de los hornos europeos. Esta ventaja hizo posible llevar a cabo un proceso de alto horno en frío a costos relativamente bajos. Esto condujo a la posterior introducción del chorro caliente en los Urales, aunque ya en las décadas de 1830 y 1840 se llevaron a cabo experimentos exitosos sobre su uso en las plantas Kushvinsky , Lysvensky , Verkh-Isetsky y otras [194] . Gracias a los acontecimientos de la revolución industrial en Inglaterra , la productividad media de los altos hornos en las fábricas de los Urales en la segunda mitad del siglo XIX ya era inferior a la inglesa. Entonces, en 1800, un alto horno en los Urales produjo un promedio de 91,6 mil puds de arrabio, y en 1860, 137 mil puds. Los hornos ingleses fundieron 65.500 y 426.000 puds, respectivamente [195] .

Desde mediados del siglo XIX, se desarrolló la producción de laminación y continuó desarrollándose la fundición de acero y hierro. La fundición de la planta Kasli ha ganado fama mundial . La producción de rodadura sobre raíles se dominaba en las grandes fábricas [194] . En 1859, se fundieron 12,2 millones de puds de arrabio en las fábricas de los Urales, aproximadamente 2/3 del total de arrabio fundido en Rusia [196] .

Durante la Guerra Patriótica, muchas fábricas de los Urales fueron transferidas a la producción de armas. La planta Kamensky durante 1810-1813 produjo 87.274 libras de piezas de artillería [107] . Durante los años de la guerra, 47 fábricas privadas cambiaron a la fabricación de proyectiles , algunas de las cuales nunca produjeron tales productos. A menudo, los planes de producción se frustraron y las armas fundidas no resistieron la prueba debido a la prisa y las tecnologías subdesarrolladas. La victoria en la Guerra Patriótica no permitió a las autoridades identificar estos problemas [197] . Al mismo tiempo, la guerra redujo significativamente las necesidades del mercado interno de metales, lo que provocó inflación y largos cierres de fábricas [198] .

El lanzamiento de piezas de artillería se reanudó en 1834. Antes del comienzo de la Guerra de Crimea , de 1834 a 1852, las fábricas de los Urales emitieron 1542 cañones en lugar de los 3250 ordenados, en promedio, los pedidos para la producción de proyectiles se completaron en un 23-25%. Ya durante la guerra, la entrega de armas de 60 libras se vio interrumpida debido a una brecha en las pruebas. Durante la defensa de Sebastopol, 900 cañones Urales cayeron en mal estado [197] .

El desarrollo de la industria de fundición de cobre de los Urales en el siglo XIX se asoció con un aumento en la altura de los hornos, el uso de aire caliente y carbón . Las máquinas de vapor se usaban para elevar el mineral a la superficie y bombear agua fuera de las minas . La producción de cobre se trasladó a los Urales del Norte y del Sur. En la segunda mitad del siglo XIX, la fundición de cobre comenzó a caer debido al agotamiento de los yacimientos y la disminución de la demanda de las casas de moneda [199] .

Desde la década de 1820, la extracción de oro y platino se ha desarrollado rápidamente en los Urales. En 1823, había 309 minas y minas en la región, se extrajeron 105 libras de oro. En 1842 [Nota 13] en la mina Tsarevo-Aleksandrovsky, se encontró la pepita de oro Ural más grande que pesaba 36,04 kg. El platino se extrajo en las minas del distrito Nizhny Tagil de los Demidov, las minas Isovskie del distrito Verkh-Isetsky y las minas Krestovozdvizhensky . En el siglo XIX, el 93-95 % del platino del mundo se producía en los Urales [201] .

En el siglo XVIII - la primera mitad del siglo XIX en las minas y fábricas de los Urales, se generalizó el uso del trabajo de adolescentes y niños, sancionado por una serie de actos legislativos y consagrado en la Carta Minera de 1842. En la década de 1850, los niños y adolescentes constituían del 30 al 50 % de todos los trabajadores de las fábricas y del 40 al 85 % en las minas. A principios del siglo XIX, las mujeres estaban empleadas en el 17% de las fábricas. En la década de 1850, el trabajo de las mujeres ya se utilizaba más ampliamente en forma de salarios civiles y principalmente en trabajos de tabaquismo y minas de oro, donde la proporción de mujeres era de alrededor del 10% de los trabajadores [202] .

En el momento de la abolición de la servidumbre, la metalurgia de los Urales estaba en una profunda crisis, facilitada por un fuerte aumento en los precios del pan en 1857 debido a malas cosechas, especialmente significativas en los Urales del Norte [203] . De los 41 distritos mineros, 13 tenían una deuda total de 8,1 millones de rublos, que aumentó a 12,4 millones de rublos a fines de la década de 1860. Algunos de los distritos estaban en administración fiduciaria o concursal. La transición al trabajo civil condujo a una fuerte reducción en el número de trabajadores en las fábricas. Si en 1860 había 8663 trabajadores en siete fábricas de Goroblagodatsky , en 1861 - 7030, entonces en 1862 el número se redujo a 4671 personas, en 1863 - a 3097, en 1864 - a 2839 personas [204] . Durante este período, había 154 plantas metalúrgicas de diversas especializaciones y minas de oro en los Urales, incluidas 24 estatales, 78 propiedades y 52 propiedades. De estas , 115 empresas estaban ubicadas dentro de la provincia de Perm ,  26 en la provincia de Oremburgo  y 13 en la provincia de Vyatka [205] .

En 1824, para apoyar la industria minera, el gobierno estableció el Banco de Préstamos del Estado, que emitió préstamos garantizados por fincas mineras por un monto de 50 rublos por jefe de auditoría, lo que superó las cuotas de otros tipos de fincas de propietarios. Según los datos de 1849, los distritos mineros de Kanonikolsky , Beloretsky, Voskresensky, Troitsky, Blagoveshchensky, Yuryuzan-Ivanovsky por un monto total de 1.106.995 rublos de plata fueron comprometidos por el Banco de Préstamos del Estado . En 1851, el distrito minero de Beloretsk se volvió a hipotecar en el banco, y en 1852, la planta de Preobrazhensky se hipotecó a inversores privados por un monto de 300 mil rublos con la obligación de pagar la deuda al banco [206] . En general, el nivel de producción anterior a la reforma en las fábricas de los Urales se alcanzó solo en 1870. El gobierno brindó apoyo a los mineros en forma de préstamos blandos garantizados por metales y pedidos para la construcción de vías férreas. Los bancos comerciales y los empresarios adinerados que compraron distritos mineros enteros tuvieron una gran influencia en la industria. En la década de 1880, las plantas mineras comenzaron a ser corporativizadas [207] .

En 1870, por invitación del gobierno ruso, el metalúrgico austriaco P. von Tunner visitó una exposición industrial en San Petersburgo y examinó las plantas metalúrgicas de los Urales [208] . A partir de los resultados de este viaje, en 1871 publicó un libro [209] con una descripción de las plantas, en el que constataba el atraso técnico y organizativo de la metalurgia de los Urales, los restos de cimientos de fortalezas y el elevado coste de producción. El libro de Von Tunner finalmente se convirtió en la primera descripción sistemática de las plantas mineras de los Urales [208] .

La ausencia de regulación aduanera de las entregas extranjeras de metales tuvo un impacto negativo en el desarrollo de la metalurgia Ural. Las empresas metalúrgicas europeas de la segunda mitad del siglo XIX se unieron activamente en sindicatos para regular los precios de mercado y controlar los volúmenes de producción. Los excedentes, por regla general, se exportaban a los mercados rusos y se vendían a precios reducidos. Esto condujo a un exceso de existencias en los mercados y precios más bajos de los metales. La cantidad de metal no vendido en la feria de Nizhny Novgorod fue de 0,9 millones de puds en 1883, 1,16 millones de puds en 1884, 1,84 millones de puds en 1885 y 1,94 millones de puds en 1886 [210] .

En las décadas de 1880 y 1890, se construyeron 16 plantas metalúrgicas en los Urales, incluidas las grandes Chusovskoy (1883) y Nadezhdinskiy (1896). Las antiguas plantas experimentaron una importante modernización, incluida la introducción de instalaciones de mecanizado, la construcción de talleres de hogar abierto, centrales eléctricas y calentadores de aire . La introducción del chorro caliente se vio facilitada por la distribución en las décadas de 1860 y 1870 en las fábricas de los altos hornos de los Urales de Rashet , equipados con dispositivos de captura para calentar el aire suministrado al horno [211] [212] . A pesar de estos éxitos, desde 1896 los Urales han perdido el liderazgo en la parte del metal producido a las empresas del sur de Rusia [213] [214] . En 1900, las fábricas de los Urales fundieron 50,1 millones de libras de arrabio. Los primeros hornos de hogar abierto en los Urales se construyeron en 1871 en Votkinsk y en 1875 en Perm Cannon Factory . Hacia 1900 había un total de 42 hornos. La bessemerización en los Urales se introdujo por primera vez en las plantas de Nizhnesaldinsk y Katav-Ivanovsky . En 1900, los métodos de hogar abierto y Bessemer ya producían el 48,9% del metal ferroso acabado Ural [215] .

A fines del siglo XIX, con la expansión de las fábricas en los Urales, se agravaron los problemas relacionados con el agotamiento de los recursos forestales y la contaminación ambiental [216] .

En 1899, en nombre de S. Yu. Witte , se envió a los Urales una expedición de científicos encabezada por D. I. Mendeleev , cuya tarea principal era descubrir las causas del estancamiento en la industria metalúrgica. Las principales causas de la crisis industrial en la metalurgia de los Urales en su informe, Mendeleev llamó impasibilidad, las relaciones de servidumbre restantes entre los propietarios de fábricas y los campesinos, el uso de equipos y tecnologías obsoletas, el monopolio de los grandes empresarios sobre el mineral y los bosques, y la arbitrariedad. de las autoridades locales. Como resultado de la expedición, se elaboró ​​un plan para el desarrollo de la metalurgia de los Urales con un aumento en el volumen de fundición de hierro hasta 300 millones de libras por año, que no encontró el apoyo de las autoridades [217] [218 ] [219] .

Siglos XX-XXI

A principios del siglo XX, toda la industria rusa se encontraba en una profunda crisis , cuyas consecuencias afectaron a las fábricas de los Urales hasta 1909. En 1909, las plantas de metalurgia ferrosa de los Urales fundieron 34,7 millones de toneladas de arrabio, un 30,9% menos que en 1900. Durante los años de crisis, aumentó la participación del hierro acabado, se buscaron nuevos mercados de venta, se crearon sindicatos y asociaciones para combatir la competencia de las fábricas en el sur de Rusia. En menor medida, la crisis afectó a la industria de fundición de cobre, gracias a la continuidad de la demanda y al aumento de los aranceles aduaneros a las importaciones de cobre. En la primera década del siglo XX se cerraron pequeñas fábricas técnicamente atrasadas con equipos desgastados, que se volvieron poco rentables. De las 111 plantas metalúrgicas que operaban en los Urales en 1900, 35 plantas se cerraron en 1913. Frente a la feroz competencia, las fábricas se vieron obligadas a modernizarse: se construyeron altos hornos con una carcasa liviana, se introdujeron en todas partes las máquinas de vapor y preparación de mineral para fundición, los hornos de solera y los hornos de charcos fueron reemplazados por hornos de solera abierta. , se construyeron trenes de laminación más potentes, se electrificaron las fábricas. En los distritos mineros, se llevó a cabo la optimización y reorganización de capacidades: el procesamiento final se concentró, por regla general, en la planta principal del distrito, las plantas restantes aseguraron el suministro de arrabio. Durante los años de la guerra ruso-japonesa , las fábricas de armas de Izhevsk, Perm y Zlatoust aumentaron considerablemente la producción de armas, rifles y proyectiles [220] .

En 1908 se inició la construcción de la planta electrometalúrgica de Porogi para la producción de ferroaleaciones y una de las primeras centrales hidroeléctricas de Rusia en dotar de electricidad a la planta. Hasta 1931, la planta fue la única productora de ferroaleaciones del país [221] [222] .

A partir de 1910 se inició un auge industrial, que se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial . De 1910 a 1913, la producción de arrabio aumentó a 55,3 millones de puds (un 29,9%), productos metálicos acabados, hasta 40,8 millones de puds (un 9,6%). Pero la participación de las plantas de los Urales en la fundición de hierro de toda Rusia ha disminuido al 21,6%. Los bancos comerciales invirtieron activamente en el desarrollo de la metalurgia de los Urales. El papel más importante en los Urales lo desempeñaron los bancos Azov-Don , St. Petersburg International y Russian-Asian Bank [223] . El volumen de inversiones a principios del siglo XX se estimó en 10,8 millones de rublos. Continuó la modernización y reconstrucción de los distritos montañosos. En 1911, se lanzaron un nuevo alto horno con un volumen de 150 m³ y un horno de hogar abierto de 25 toneladas en la planta de Nizhny Tagil, se instalaron dos convertidores Bessemer y dos nuevos altos hornos en la planta de Nizhnesaldinskiy. La planta de Votkinsk fue reconstruida para la producción de locomotoras de vapor y barcos fluviales. Las fábricas que producían armas fueron reconstruidas y cambiadas a la producción de productos civiles. También en los años anteriores a la guerra, aumentó la concentración de la producción en grandes plantas: en 1914, de las 49 plantas de Ural, 16 tenían una capacidad de más de 1 millón de puds de arrabio por año y producían el 65% del volumen total, incluidas 5 plantas con una capacidad de más de 2 millones de puds de arrabio por año (Nadezhdinsky, Nizhnesaldinsky, Zlatoustovsky, Chusovsky y Votkinsky), que produjeron el 36,1% del volumen total [224] .

Las fundiciones de cobre en los Urales a principios del siglo XX dominaron la fundición de pirita, lo que hizo posible procesar minerales pobres en azufre. En los años anteriores a la guerra, se lanzaron la planta electrolítica de cobre Nizhnekyshtymsky , las plantas Karabashsky y Kalatinsky . A través de los sindicatos formados, las empresas británicas poseían el 65,5% del cobre extraído en los Urales. La industria minera de oro y platino fue sometida a la mecanización. Las primeras dragas holandesas aparecieron en 1900 en la mina Inesperada en el río Is , en 1913 el número de dragas en los Urales llegó a 50, aseguraron la extracción del 20% de oro y el 50% de platino. Hasta 1913, el volumen promedio de extracción de oro en los Urales era de 550 a 650 libras por año, platino: de 300 a 350 libras por año [225] .

Primera Guerra Mundial y Guerra Civil

La modernización de las fábricas privadas y estatales, que comenzó en la década de 1910, y la construcción de vías férreas no se completaron al comienzo de la guerra. Considerando que la guerra fue de corta duración, el gobierno hasta el verano de 1915 no involucró a fábricas privadas en los Urales en la producción de armas y proyectiles. Como resultado, la industria de los Urales llegó demasiado tarde para involucrarse en el suministro de armas y equipos al ejército. En 1914-1916, las fábricas estatales mantuvieron la producción de hierro fundido al nivel anterior a la guerra, pero detuvieron por completo la producción de hierro para techos en favor de productos militares. Casi se duplicó la producción de hierro y acero para conchas de alta calidad. Un fuerte aumento en la producción se vio obstaculizado por la falta de recursos de combustible, mano de obra y medios para transportar mercancías. En 1915-1916, debido a la falta de combustible en los Urales, se detuvieron 22 altos hornos y 11 hornos operaron con una productividad reducida. La situación se vio agravada por la desorganización del transporte ferroviario debido a la prioridad dada a las necesidades militares y la movilización de personal calificado. En el verano de 1915, se envió a los Urales una comisión encabezada por el general A. A. Manikovsky para negociar con los propietarios de fábricas privadas y estudiar la posibilidad de que las fábricas privadas participaran en la producción de productos militares. Para coordinar las acciones de las fábricas privadas, el 7 de noviembre de 1915, se creó la Conferencia de Fábrica Ural bajo el liderazgo del Jefe Jefe de la Administración de Minería Ural P. I. Egorov . Más tarde se hizo evidente que el aparato administrativo creado no podía cumplir con las tareas que se le habían asignado. La difícil situación en los frentes en 1915 y la aguda escasez de armas obligaron al gobierno a aceptar las exageradas exigencias de los empresarios. Como resultado de las negociaciones, los propietarios de fábricas privadas aceptaron pedidos militares a precios más altos. El costo total de los pedidos se estimó en 200 millones de rublos [226] [227] .

Producción de metales ferrosos en los Urales
por años, miles de toneladas [228]
1913 1917 1918 1919 1920
Hierro fundido
Rusia 4216.3 2964.1 596.9 116.5 115.8
Ural 913.5 722.3 256.5 59.1 82.5
Participación de los Urales, % 21.7 24.4 43.0 50.7 71.2
Acero
Rusia 4246.9 3079.6 402.1 199.1 161.8
Ural 906.5 828.9 151.5 79.3 117.9
Participación de los Urales, % 21.3 26,9 37.7 39.8 72,9
alquiler
Rusia 3509.0 2443.6 357.3 179.3 147.2
Ural 668.5 636.2 154.6 67.7 86.3
Participación de los Urales, % 19.1 26,0 43.3 37.8 58.6

La situación de los trabajadores empeoró durante los años de la guerra. La jornada laboral aumentó a 12 horas, mujeres y niños trabajaban en pie de igualdad con los hombres, pero se les pagaba la mitad. La organización de la producción era insatisfactoria: las fábricas recibían pedidos que no podían cumplir por falta del equipamiento necesario. Después de la derrota de las tropas rusas en 1915-1916, el 87% de las fábricas de los Urales se dedicaron a la producción de productos militares. Con el apoyo de las autoridades, se desarrollaron empresas comerciales con participación de capital extranjero [229] . En 1915-1918, las grandes plantas de construcción de maquinaria fueron evacuadas de los territorios de primera línea de los estados bálticos y Petrogrado, incluidos los Urales. El personal de las fábricas de armas se repuso con especialistas evacuados [230] .

Después de la Revolución de Febrero , el poder pasó a manos de los comisarios provinciales designados por el Gobierno Provisional . Los trabajadores de la mina Ural apoyaron al Gobierno Provisional y sus cuerpos. El 4 de marzo de 1917, el Consejo de Congresos de Mineros pidió al gobierno que nombrara un comisario para controlar el trabajo de las fábricas de los Urales. El empresario V. I. Evropeus , quien encabezó el Comité Provisional creado del Distrito de Minería y Plantas de Ural, fue nombrado tal comisionado . En algunas fábricas ( Nyazepetrovsky , Sosvensky , Bilimbaevsky , Zlatoustovsky, Nizhne-Ufaleysky ), incluso antes de la Revolución de Octubre , el poder fue parcial o totalmente tomado por los Soviets de Diputados Obreros . El estado de la producción continuó deteriorándose, hubo una escasez crítica de combustible, el transporte ferroviario se volvió prácticamente inmanejable, las empresas trabajaron de manera intermitente, los equipos no se repararon ni actualizaron de manera oportuna. La fundición de hierro y acero estaba disminuyendo rápidamente y el número de accidentes industriales aumentó. La comisión enviada por el Gobierno Provisional en 1917 para restaurar la eficiencia de las empresas de los Urales no hizo frente a la tarea [231] .

Después de la Revolución de Octubre, en noviembre de 1917, la Conferencia de Fábrica Ural se reorganizó bajo la dirección de los bolcheviques . Sus poderes, por decreto del Consejo Supremo de Economía Nacional de la república, se extendieron a las provincias de Vyatka, Orenburg, Perm y Ufa y varias áreas adyacentes a ellas. Se liquidaron la Junta de Minería de los Urales y la Oficina de Ekaterimburgo del Consejo del Congreso de Mineros de los Urales. En noviembre-diciembre de 1917, los directorios de las sociedades anónimas de los Urales suspendieron la transferencia de dinero a las fábricas donde se introdujo el control soviético, lo que provocó retrasos en el pago de salarios y la acumulación de deudas para el suministro de materias primas y alimentos. . Había focos de hambruna y epidemias de enfermedades, la situación de los trabajadores prisioneros de guerra era especialmente difícil. En diciembre de 1917, el Consejo de Comisarios del Pueblo inició la nacionalización de los distritos montañosos de los Urales, antes que otras empresas del país [232] . Para julio de 1918, se nacionalizaron más de 4340 empresas (25 de los 34 distritos montañosos de los Urales). En 1918, para administrar las fábricas, además de los comités de fábrica establecidos anteriormente, se crearon consejos empresariales, cuyas actividades fueron coordinadas por la junta regional de las empresas nacionalizadas de los Urales. Tales acciones dieron lugar a una cierta dualidad de poderes en la dirección de las empresas de la industria, ya partir de marzo de 1918 los comités de fábrica se fusionaron con los sindicatos . Desde 1918, comenzó la formación sistemática de ingenieros y trabajadores para la industria metalúrgica en las instituciones educativas de los Urales [233] .

Debido a interrupciones en el suministro y retrasos en los salarios en el verano y el otoño de 1918, se produjeron protestas antisoviéticas en las fábricas de los Urales. En julio de 1918, de los 89 altos hornos de los Urales, estaban en funcionamiento 51, de los 88 hornos de hogar abierto, estaban en funcionamiento 59. En agosto, el poder soviético fue derrocado en Izhevsk y Votkinsk . Al mismo tiempo, se formó el Gobierno Regional de los Urales en Ekaterimburgo, se creó el Comité Industrial de los Urales para gestionar la industria y se creó el Departamento Principal de Minería de los Urales para gestionar la industria minera, que se transformó en diciembre en Departamento de Minería de los Urales. El 19 de agosto, el Gobierno Regional Provisional de los Urales, en su declaración, anunció su intención de devolver las fábricas a sus antiguos propietarios. Para el 10 de diciembre de 1918, solo se desnacionalizaron 36 empresas mineras y 9 pequeñas y medianas empresas de carbón en los Urales y Siberia. Todos estos cambios prácticamente no tuvieron efecto en el estado real de la industria de los Urales. Los planes del Gobierno de Kolchak para subvencionar las fábricas de los Urales tampoco se materializaron. La situación se agravó por la completa dependencia de los habitantes de los asentamientos industriales del trabajo de las empresas y la lucha política de los gobiernos provisionales. A fines de 1918 - principios de 1919, se detuvieron las empresas de Verkh-Isetsky, Revdinsky, Shaitansky, Zlatoustovsky y varios otros distritos [234] [235] .

Después de la restauración del poder soviético en los Urales a mediados de 1919, la gestión de las fábricas se centralizó bajo los auspicios del Consejo Económico Supremo . Más tarde, se creó la Oficina Industrial Ural del Consejo Económico Supremo. Se cancelaron las deudas de las empresas, se estableció un suministro gratuito de materias primas y materiales, los productos terminados también se entregaron sin pago de acuerdo con órdenes centralizadas. A fines de 1919, 14 altos hornos, 16 hornos de hogar abierto y 49 trenes de laminación estaban operando en las plantas de los Urales. Se crearon cinco departamentos regionales para administrar las fábricas: Vysokogorsk (18 empresas), Bogoslovsky (5 empresas), Ekaterimburgo (31 empresas), Perm (17 empresas) y Urales del Sur (20 empresas). En 1920 se inició la reevacuación de trabajadores y especialistas de Siberia, así como la devolución de equipos de fábrica sacados por las Guardias Blancas . En general, en 1919-1920, solo funcionaba el 20% de las plantas metalúrgicas de los Urales, y el volumen de producción era aproximadamente el 10% del nivel anterior a la guerra. De los 7 dominios de la planta de Nadezhdinsky, la más grande en ese momento, solo operaba uno; las plantas del distrito minero de Goroblagodatsky estaban completamente paradas . En total, en los Urales en diciembre de 1920, solo operaban 9 altos hornos, 10 hornos de hogar abierto y alrededor de una docena de molinos de rieles, tubos y láminas, que se detuvieron por completo en agosto de 1921. Durante los años de la Guerra Civil, el equipo de las empresas sufrió daños significativos. La fundición de hierro en 1921 ascendió a 69 mil toneladas, lo que representó el 7,5% del nivel anterior a la guerra [236] [237] .

Los años de la NEP y los primeros planes quinquenales

Con el final de la guerra y la adopción de la NEP en marzo de 1921, comenzó la restauración de la industria de los Urales. Se creó Uralplan , bajo los auspicios del cual se llevó a cabo el desarrollo de un programa para el desarrollo integrado de la región. La mayoría de las empresas cambiaron a un esquema de relaciones autosuficientes , lo que condujo al surgimiento de consorcios industriales que unían las fábricas según la industria. Se conformaron 5 fideicomisos metalúrgicos por áreas geográficas, así como fideicomisos separados “Uralzoloto”, “Uralmed” y fideicomisos para la extracción de carbón. En 1925, Uralplan desarrolló un "Programa de tres años para el desarrollo de la industria metalúrgica en los Urales", luego se elaboró ​​​​un plan para el desarrollo de los Urales para 1925-1930, que incluía la construcción de Magnitogorsk Iron and Steel . obras _ Las empresas concesionarias de fundición de metales y extracción de minerales trabajaron con mayor o menor éxito . En 1927, 12 empresas se encontraban entre las concesiones en los Urales. Posteriormente, los fideicomisos fueron desagregados con la separación de fideicomisos de mineral de hierro. En total, al 1 de octubre de 1925, había 31 fideicomisos en los Urales. Después de la adopción del primer plan quinquenal , en 1929 se abolió el sistema de fideicomisos [238] .

En las décadas de 1920 y 1930, la concentración de la producción y la especialización de las fábricas, que comenzó a principios del siglo XX, continuó en la metalurgia de los Urales. En la planta de Nadezhda, se concentró el laminado de todos los rieles de Ural, la planta de Nizhnesaldinsky cambió a la producción de acero moldeado, la producción de tuberías se concentró en la planta de Pervouralsky , la planta de Verkh-Isetsky cambió a la producción de acero para transformadores . Las empresas de construcción de maquinaria y mecánicas se separaron de las empresas metalúrgicas. Las minas pequeñas se cerraron activamente, la extracción de mineral se concentró en grandes depósitos de los distritos de Bakalsky, Tagilo-Kushvinsky, Nadezhdinsky y Alapaevsky. Desde 1920, el trabajo de exploración geológica comenzó en los Urales, en 1933 las reservas exploradas de mineral de hierro ascendieron a alrededor de 2 mil millones de toneladas, incluidas 478 millones de toneladas en el Monte Magnitnaya . Hubo una grave escasez de recursos de combustible, lo que obligó a los metalúrgicos a cambiar a combustible mineral. La primera fundición exitosa en alto horno en los Urales en el coque de Kuznetsk tuvo lugar el 13 de junio de 1924 en la planta de Nizhnesaldinsk. Más tarde, Kushvinsky, Nizhny Tagil y otras plantas cambiaron al uso de coque. En 1926, el 37 % del arrabio de los Urales se fundió con coque; año [239] .

La recuperación de las industrias del cobre y del oro-platino fue mucho más lenta debido a los mayores daños causados ​​durante la Guerra Civil. En 1921-1922, la extracción de mineral de cobre en los Urales ascendió a solo el 2,2% del nivel de 1913; oro - 1,9%, platino - 4,3%. Para 1928, la producción ascendía a 585,4 mil toneladas (88,7% del nivel de 1913), y se reabrieron 15 minas de cobre [240] .

A fines de la década de 1920, los institutos de diseño soviéticos, con la participación de empresas extranjeras, comenzaron a diseñar los gigantes de la metalurgia y la ingeniería mecánica de los Urales: las plantas metalúrgicas Magnitogorsk, Chelyabinsk y Novotagilsky , la planta de ingeniería pesada de los Urales , Uralvagonzavod y el cobre Pyshminsky. planta electrolítica . El 15 de mayo de 1930, el Comité Central del Partido Comunista de los Bolcheviques de toda la Unión emitió una resolución "Sobre el trabajo de Uralmet", que enfatizó la necesidad de crear un centro metalúrgico y de carbón en el Este de la URSS sobre la base de depósitos de carbón y minerales en los Urales y Siberia. Las inversiones en la construcción de nuevas fábricas y la reconstrucción de las antiguas aumentaron considerablemente. En 1925-1926, se gastaron 52,6 millones de rublos, en 1932, ya 1447,7 millones de rublos. También se centralizó la gestión de la industria metalúrgica. En 1931 se liquidó la Dirección General de la Industria Metalúrgica del Consejo Supremo de Economía Nacional y se crearon los comités principales: Glavchermet , Glavspetsstal , Glavmetiz y Glavtrubostal . Más tarde, en 1939, se crearon los Comisariados del Pueblo de Metalurgia Ferrosa y No Ferrosa de la URSS [241] .

Durante los planes quinquenales 1 y 2 , se desarrollaron intensamente la extracción, preparación de minerales y preparación de minerales para fundición . En la metalurgia no ferrosa, se han aplicado con éxito la flotación y la fundición de concentrados en camisas de agua y hornos de reverbero . En 1934, se enriqueció el 62% de todo el mineral extraído en los Urales. Al comienzo del II Plan Quinquenal, la perforación en las minas estaba completamente mecanizada. La extracción de mineral de hierro en 1937 alcanzó 8,7 millones de toneladas (31% de la producción en la URSS), mineral de cobre en 1935 - 2,96 millones de toneladas Continuó la transferencia de altos hornos a combustible mineral: en 1940, el 86,8% se fundió con coque. Solo 8 hornos trabajaban con carbón vegetal, produciendo fundiciones especiales y de alta calidad. En el mismo período, se construyeron plantas de metalurgia no ferrosa: fundición de cobre Krasnouralsky y Sredneuralsky , electrolito de cobre Pyshminsky, aluminio Ural , zinc Chelyabinsk , níquel Ufaleysky , Rezhsky y Yuzhnouralsky , magnesio Solikamsky y Bereznikovsky . La mayor parte del equipo de las nuevas fábricas se compró en el extranjero. En 1931, se gastaron 600 millones de rublos en la compra de equipos importados, en 1932 - 270 millones de rublos, en 1933 - 60 millones de rublos [242] .

En 1933 y 1937, el Comisario del Pueblo de la Industria Pesada de la URSS GK Ordzhonikidze emitió órdenes sobre el desarrollo de la industria del oro y el platino. Las medidas tomadas permitieron extraer en los Urales en 1936 un récord de 12,8 toneladas de oro (156,3 % del nivel de 1913) y 4,8 toneladas de platino (97,8 % del nivel de 1913) [243] .

Gran Guerra Patriótica

A fines de 1941, los alemanes ocuparon una gran parte del territorio industrial de la URSS, en el que funcionaban 59 altos hornos, 126 hornos de acero de hogar abierto y 13 eléctricos , 16 convertidores y 105 trenes de laminación, aproximadamente el 66% del cerdo soviético. se producía hierro, más del 50% de acero y el 60% de aluminio. Durante 1941-1942, el equipo y el personal de 832 grandes fábricas que terminaron en la zona de primera línea fueron evacuados a los Urales. En la planta de Novotagil , se lanzó un molino blindado, sacado de la planta de Kirov , en la planta de Sinar , se lanzó un taller de tuberías de paredes delgadas desde el equipo de la planta de tuberías de Dnepropetrovsk, en la planta de Magnitogorsk se inauguró un taller de láminas medianas. construido usando equipo Zaporizhstal y un molino de blindaje evacuado de la planta de Mariupol . Los Urales se convirtieron en el principal proveedor de metal del país, se minimizó la producción de productos civiles, todas las plantas metalúrgicas cambiaron a la producción de armas. Para aumentar el volumen de producción de los aceros aleados necesarios para la fabricación de equipos militares, la producción de ferroaleaciones se realizaba a menudo en unidades no previstas para ello: hornos altos y de hogar abierto [244] .

Durante los años de guerra, continuó la construcción de empresas metalúrgicas. Las plantas de Magnitogorsk y Novotagilsk, Zlatoust, Pervouralsk, alambre de Beloretsk , metalúrgica de Chusovoy, hardware de Magnitogorsk y plantas de ferroaleaciones de Chelyabinsk fueron anunciadas como sitios de construcción de choque . En total, durante los años de guerra en los Urales, 10 altos hornos y 32 de hogar abierto, 16 hornos eléctricos, 16 hornos de ferroaleaciones, 2 convertidores Bessemer, 12 laminadores y 6 laminadores de tubos, 11 baterías de coque , más de 100 minas y minas de carbón . fueron construidos y lanzados . También se construyeron las plantas metalúrgicas de Chelyabinsk y Chebarkul, la planta de laminado de tuberías de Chelyabinsk , la planta de calibración de Magnitogorsk, la planta de magnesio de Berezniki, la planta de aluminio de Bogoslovsky y la planta de automóviles de Miass .

Bajo la ley marcial, fue necesario aumentar considerablemente el volumen de mineral extraído. Se dio prioridad a los depósitos ricos y accesibles de Magnitnaya y Altas montañas , que en 1943 produjeron el 81,1% de todo el mineral de hierro de los Urales. La minería intensiva en estos depósitos condujo a su rápido agotamiento. Para proporcionar manganeso en poco tiempo, se desarrollaron los depósitos Polunochnoye y Marsyatskoye en el norte de la moderna región de Sverdlovsk . En Magnitogorsk Combine, la fundición de acero blindado en hornos de hogar abierto se dominó por primera vez y se extendió a otras plantas . Durante los años de la guerra, la planta metalúrgica de Izhevsk dominó la fundición de 19 nuevos grados de acero y también utilizó por primera vez el estampado de recámara y el recalcado de barriles en máquinas forjadoras horizontales. En la planta de Pervouralsk Novotrubny, reforzada con equipos evacuados de las fábricas ucranianas, durante los años de guerra, se construyeron 5 nuevos talleres y se dominó la producción de 129 tipos de tuberías. Sobre la base de Uralvagonzavod , Uralmash y la planta de tractores de Chelyabinsk , la producción de tanques se inició lo antes posible . En Sverdlovsk , Ust-Katav , sobre la base del equipo evacuado, se construyó la producción de piezas de artillería y proyectiles, complementando el potencial de las fábricas de armas Motovilikha, Zlatoust e Izhevsk [246] .

Debido a la expansión de la planta de aluminio Ural, el volumen de producción de aluminio aumentó durante los años de guerra de 13,3 a 71,5 mil toneladas En 1942, UAZ produjo el 100% del aluminio en la URSS. Aproximadamente el 80% de todos los cartuchos y cartuchos durante los años de guerra se fabricaron con cobre fundido en la planta de Pyshma. La planta de níquel del sur de los Urales aumentó significativamente la producción de níquel y cobalto , la planta de zinc de Chelyabinsk proporcionó el 75% de los suministros de zinc al final de la guerra . En la planta de magnesio de Solikamsk, la capacidad de diseño se bloqueó 4,5 veces debido a la expansión de los equipos evacuados; el 22 de julio de 1943, la planta de Bereznikovsky produjo el primer magnesio , que se completó en poco tiempo con una simplificación del proyecto. Sobre la base del equipo evacuado, se establecieron plantas en Revda , Kamensk-Uralsky , Verkhnyaya Salda y Orsk para el procesamiento de metales no ferrosos y la producción de aleaciones de aluminio y magnesio. En 1942, entró en funcionamiento la planta de aleación dura Kirovgrad , que comenzó a producir núcleos perforantes de aleación dura para proyectiles y cartuchos. En marzo de 1942, se inauguró la fundición Kamensk-Uralsky , que durante la guerra fue la única empresa que produjo ruedas de aviones [247] .

Durante la Gran Guerra Patriótica, los institutos evacuados fortalecieron el potencial científico de los Urales. La Academia de Ciencias de la URSS estaba ubicada en Sverdlovsk . Los académicos I. P. Bardin y M. A. Pavlov hicieron una gran contribución al desarrollo de la metalurgia de los Urales durante los años de la guerra . La investigación geológica en los Urales fue dirigida por A. N. Zavaritsky , D. V. Nalivkin y V. I. Luchitsky . El académico L. D. Shevyakov hizo una contribución significativa al desarrollo de la industria del carbón en los Urales . V. V. Wolf desarrolló e introdujo un nuevo método para procesar bauxita Ural , N. S. Siunov inventó un transformador para aumentar la productividad de la soldadura, A. E. Malakhov descubrió nuevos depósitos de cobalto, P. S. Mamykin se dedicó al desarrollo de nuevos materiales refractarios [248] .

En general, durante los años de la guerra, se produjeron en los Urales hasta el 90% del mineral de hierro, el 70% del manganeso, el 100% del aluminio, el níquel, el cromo y el platino. Se incrementó la producción de arrabio en un 88,4%, acero - en un 65,5%, producción de productos laminados - en un 54,9%, cobre blister - en un 59,9%, cobre electrolítico - en un 94,8%, níquel - en un 186,5%, aluminio - en 554,1%, cobalto - en 1782,1%. El volumen de producción de equipos de defensa se ha multiplicado por seis. En total, los Urales produjeron alrededor del 40 % de los productos militares del país, el 70 % de todos los tanques, incluido el 60 % de los medianos y el 100 % de los pesados, el 50 % de las piezas de artillería y el 50 % de las municiones [249] .

Años de posguerra

Después de la guerra, los ingenieros evacuados de las regiones occidentales regresaron a sus hogares, lo que provocó una escasez de personal técnico y de ingeniería en las empresas de los Urales. Además, los Urales experimentaron una falta de financiación para la reconversión de fábricas, ya que la mayor parte de los fondos se dirigieron a la restauración de áreas liberadas de la ocupación. En la mayoría de las fábricas de la región, el equipo requería reparación y actualización. El equipo de Alemania y otros países agresores que llegó a los Urales como reparación estaba obsoleto y desgastado [250] [251] .

La reestructuración de la metalurgia Ural para la producción de surtido en tiempos de paz se completó en 1946. El reemplazo y la reconstrucción de las líneas de producción a menudo estuvo acompañado por una disminución en la calidad de los productos debido a problemas de organización y personal no capacitado. Desde 1948, ha habido un aumento constante en los volúmenes de producción. Se continuó la construcción de la planta metalúrgica de Orsk-Khalilovsky , aumentaron las capacidades de las plantas de Magnitogorsk, Novotagilsk, Chelyabinsk, Chusovsky y Lysvensky. El desarrollo en el período de posguerra de la aviación a reacción , la industria nuclear , la ciencia espacial y la astronáutica crearon la necesidad de aceros de alta aleación, productos de metales no ferrosos y los requisitos para la calidad de los metales también aumentaron considerablemente [252] [251] .

Las principales direcciones del progreso técnico en la metalurgia ferrosa en el período de posguerra fueron:

En abril de 1959, comenzó el calentamiento de hornos de hogar abierto con gas asociado en Magnitogorsk Iron and Steel Works . A fines de la década de 1960, más del 80% del acero se fundía en hornos que utilizaban gas natural. Desde 1956, en Nizhny Tagil Iron and Steel Works, y más tarde en todas las plantas de Ural, se comenzó a utilizar el enriquecimiento de la voladura con oxígeno, lo que permitió aumentar la productividad de los hornos de hogar abierto en un 15–25% y reducir el consumo específico de combustible en un 15-20%. En la década de 1960, más del 60 % del acero de hogar abierto y el 72 % del acero eléctrico se fundieron con oxígeno [253] .

En la industria de fundición de cobre, se introdujo la mecanización de lanzas de limpieza y hornos de carga, y la automatización de unidades. Estas medidas permitieron casi duplicar la producción de cobre en las fundiciones de cobre de Krasnouralsk y Kirovgrad . Debido a la introducción del tostado de carga de cobre y concentrados de zinc en un lecho fluidizado en la planta de zinc de Chelyabinsk, aumentó el volumen de producción de zinc y se mejoró el uso integrado de materias primas. En la Planta de Níquel de Ufaley, se introdujo la tostación sulfatante de la mata de níquel , en la Planta de Karabash, se introdujo un sistema de automatización del régimen térmico de los hornos de reverbero, que permitió aumentar la producción de níquel y cobre. Se desarrolló un proceso continuo de lixiviación de bauxita en la fundición de aluminio Ural y se instalaron espesadores de dos niveles , lo que incrementó la producción de alúmina [253] .

La restauración y el desarrollo de la metalurgia de los Urales en el período de posguerra fueron estimulados por un aumento significativo en las inversiones de capital. En 1961-1970, de 2.457 millones de rublos de inversiones de capital en metalurgia, 2.074 millones de rublos (84,4%) se invirtieron en cinco empresas: Magnitogorsk Iron and Steel Works - 752 millones de rublos (30,6%), Chelyabinsk Steel Plant - 610 millones de rublos (24,8 %), Nizhny Tagil Iron and Steel Works - 401 millones de rublos (16,3 %), Orsk-Khalilovsky Iron and Steel Works - 230 millones de rublos (9,4 %), Verkh-Isetsky Iron and Steel Works - 81 millones de rublos ( 3,3%). De 1946 a 1965, se construyeron y lanzaron 4 altos hornos, 6 baterías de hornos de coque, 14 hornos de hogar abierto, 6 talleres de laminación en Magnitogorsk Iron and Steel Works de 1946 a 1965. En Nizhny Tagil Iron and Steel Works de 1947 a 1959, se construyeron 4 altos hornos, 18 hornos de solera abierta, 6 trenes de laminación, un taller de conversión único para procesar hierro fundido con vanadio [Nota 14] y la primera máquina de colada continua del país en dos fases Durante el mismo período, se construyeron y reconstruyeron altos hornos, hornos de hogar abierto y hornos eléctricos en la planta siderúrgica de Chelyabinsk, una planta de sinterización, talleres eléctricos de fundición de acero No. 1 y No. 2, laminación de láminas, estampado y laminado de secciones. se pusieron en funcionamiento los comercios . En Orsk-Khalilovsky Iron and Steel Works en 1950, se inauguró un taller de coquización, en 1955-1963 - 3 altos hornos, en 1958-1966 - 9 hornos de hogar abierto, un tren de estampado y laminación de láminas. En 1950, las plantas de Magnitogorsk, Nizhny Tagil y Chelyabinsk fundieron un total del 71,6% de todo el arrabio de Ural, el 53,4% de acero y el 57,1% de productos laminados. Aunque el nivel de equipamiento técnico de las plantas metalúrgicas de los Urales era más bajo en comparación con otras regiones, el costo del hierro y el acero producido era un 10-15% menor que el promedio del Ministerio de Metalurgia Ferroso de la URSS [255] .

Para cubrir la escasez de mineral de hierro, los suministros de mineral del Gobierno de Corea de Sokolovsko-Sarbaisky en Kazajstán comenzaron en 1957, y de las minas de la anomalía magnética de Kursk y la península de Kola en la década de 1960 . En Vysokogorsky GOK , en 1949-1954, las minas Magnetitovaya, Exploitation y Yuzhnaya se pusieron en funcionamiento para desarrollar horizontes profundos. En 1963, se puso en funcionamiento el GOK de Kachkanar , que extrae mineral de hierro con un contenido de hierro relativamente bajo (15-16%), pero que contiene un valioso vanadio, que aumenta significativamente las propiedades de resistencia del acero. Con el fin de proporcionar materias primas de mineral de cobre a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960, se construyeron los GOK de Gaisky y Uchalinsky . El principal proveedor de materias primas de aluminio de los Urales en los años de la posguerra fueron las minas de bauxita de Severoural. En 1949-1953, las plantas de aluminio de Bogoslovsky y Ural llevaron a cabo la reconstrucción de las instalaciones de producción y dominaron nuevos procesos tecnológicos [256] [257] .

Producción de metales ferrosos en los Urales por años, miles de toneladas [258]
Año Hierro fundido La participación de los Urales
en la URSS,%
Acero La participación de los Urales
en la URSS,%
alquiler La participación de los Urales
en la URSS,%
1940 2714.3 18.2 3924.3 21.4 2827.9 21.6
1945 5113 58.1 6494 53.0 4382 59.6
1950 7076 36,9 10 505 38.4 7583 42.2
1955 11 721 35.2 16 087 35.5 12 313 40.3
1960 15 003 32.1 21 596 33.1 16 154 31.7
1965 18 800 28.3 29 400 32.3 22 200 35,9
1970 23 079 26,9 33 483 32,0 26 651 30.1
1975 27 900 27.1 42 600 30.2 29 000 29.4
1980 28 495 26.7 40 849 30.3 33 542 29.6
1985 28 200 25.6 44 600 28.8 31 600 29.2
1990 27 200 24.5 43 600 26.1 32 500 27.5

En las décadas de 1950 y 1960, se llevó a cabo una profunda reconstrucción de la planta metalúrgica de Verkhnesalda con una transición a la producción de productos semiacabados a partir de aleaciones de titanio. Se incrementó en 5 veces el área de la planta, se instaló la prensa más grande del mundo con una fuerza de 75 mil toneladas para estampación de planchones, se construyeron talleres de laminación y forja y estampación. Desde 1966, la producción de tubos de diámetros pequeños se ha dominado en trenes de laminación en frío. Después de la reconstrucción, la planta se convirtió en el mayor productor mundial de aleaciones de titanio y aluminio [259] .

En la década de 1970, se llevó a cabo la reconstrucción y el reequipamiento técnico de las empresas de metalurgia ferrosa de los Urales. Por primera vez en los Urales, la producción de gránulos de mineral de hierro se inició en Kachkanarsky GOK , en Nizhny Tagil Iron and Steel Works - vigas de plataforma ancha, en Chelyabinsk Iron and Steel Works - acero inoxidable , en Magnitogorsk Iron y Steel Works - perfiles doblados, en la planta Verkh-Isetsky - lámina de transformador laminada en frío. Se construyó la Planta Ural de Aleaciones de Precisión. Los yacimientos de la región solo proporcionaron el 50% de las materias primas de mineral de hierro a las plantas metalúrgicas durante este período. La fabricación de acero en la década de 1970 se desarrolló a través de la introducción del procesamiento de acero fuera del horno , la reconstrucción de hornos de hogar abierto para hornos de dos baños y un aumento en la capacidad de los convertidores. La demanda de las industrias petrolera y de construcción de maquinaria contribuyó a la expansión de las empresas de laminación de tuberías. En 1975, se inauguró un taller de laminación de tuberías No. 2 en la planta de tuberías de Sinar, que producía tuberías de perforación. En diciembre de 1976, se inauguró un taller de laminación de tuberías en la planta de tuberías de Seversky . En 1976, la planta de Pervouralsk Novotrubny dominó la producción de tuberías de acero inoxidable para la industria nuclear por primera vez en el país. Aproximadamente el 65% de los tubos de acero Ural fueron producidos por la planta de laminado de tubos de Chelyabinsk, la planta de tubos de Sinarsky fue el mayor productor de tubos de hierro fundido del país. En general, las plantas de Ural produjeron más del 33% de todas las tuberías producidas en la URSS. En 1980, las plantas metalúrgicas de los Urales produjeron 28,6 millones de toneladas de arrabio, lo que se convirtió en un récord histórico absoluto para la región [260] .

En 1990, la participación de la metalurgia Ural representó la producción del 24,5% de arrabio de toda la Unión, el 26,1% de acero, el 27,5% de productos laminados y el 30,7% de tubos de acero. En los últimos años de existencia de la URSS en la industria metalúrgica de los Urales, se agudizaron los problemas con una flota obsoleta de equipos y un amplio desarrollo basado en tecnologías obsoletas. La proporción de equipos obsoletos en metalurgia ferrosa se estimó en 57%, en no ferrosos - 70%. A principios de la década de 1990, alrededor del 90 % de los equipos de los talleres de altos hornos y el 85 % de los equipos de los talleres de laminación en los Urales tenían una vida útil superior a los 20 o 25 años estándar. En 1985, la participación del acero de hogar abierto en el volumen total de producción en los Urales fue del 78,2%, mientras que en los países occidentales y Japón en la década de 1980, se interrumpió la producción de hogar abierto contaminada ambientalmente. El problema de la contaminación ambiental se ha agudizado. Los alrededores de la planta de Karabash se convirtieron en una zona de desastre ecológico. Había 0,2 millones de hectáreas de tierra bajo vertederos y depósitos de lodos [261] .

Después del colapso de la URSS

Hay tres etapas en la historia postsoviética de la metalurgia de los Urales [262] :

La perestroika y la transición a las condiciones del mercado llevaron a una reducción de la producción en las empresas metalúrgicas de los Urales en 2 veces. Las plantas de Nizhny Tagil y Orsk-Khalilovsky quebraron. Algunas empresas pasaron por procedimientos de quiebra varias veces. La privatización y la corporativización de las empresas metalúrgicas de los Urales se completaron en 1992-1994 [263] . A fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, comenzaron a formarse estructuras integradas verticalmente en torno a las grandes empresas, que incluían todas las etapas de un ciclo tecnológico cerrado. Además de Magnitogorsk Iron and Steel Works, el grupo MMK incluía Magnitogorsk Hardware and Metallurgical and Sizing Plants; el grupo Mechel fusionó Chelyabinsk Iron and Steel Works, Yuzhuralnickel, Beloretsk Iron and Steel Works , Izhstal , Korshunov GOK ; NTMK y Kachkanarsky GOK, junto con West Siberian y Kuznetsk Iron and Steel Works, ingresaron a Evraz Holding ; La planta de laminación de tuberías de Chelyabinsk y la planta de Pervouralsk Novotrubny se fusionaron en el grupo ChTPZ ; las fundiciones de cobre pasaron a formar parte de la UMMC y de la Russian Copper Company ; aluminio - en Rusal y SUAL , fusionadas en 2007 [264] .

Las direcciones principales para el desarrollo de la metalurgia ferrosa en los Urales en las condiciones del mercado fueron la reconstrucción de altos hornos con optimización del perfil y los sistemas de control de procesos, el reemplazo de hornos de hogar abierto con convertidores de oxígeno y hornos eléctricos, la introducción generalizada de procesamiento de acero fuera del horno, aspirado de acero antes de la colada, así como un aumento en la proporción de colada de acero por un método continuo . De 1985 a 2000, la proporción de acero Ural fundido por el método de hogar abierto disminuyó del 78,2% al 46,9%; la participación del acero convertidor en el mismo período aumentó del 15% al ​​46,9%, la participación del acero de colada continua, del 1,2% al 33,1%. La participación del acero eléctrico en el mismo período se mantuvo en un nivel de aproximadamente 6-7% [265] .

Después de la reconstrucción y puesta en marcha de nuevas instalaciones, alrededor del 85 % del acero Ural se produjo en las 4 plantas metalúrgicas más grandes: MMK (39,1 % del volumen total de acero en 2006), NTMK (17,6 %), Mechel (15,2 %), acero Ural (11,4%) [266] .

A finales del siglo XX y principios del XXI, las plantas metalúrgicas de los Urales se están desarrollando teniendo en cuenta los intereses de las estructuras de contención. Las principales direcciones de desarrollo son la automatización de la producción y la minimización de costos [267] . Entre los proyectos clave de desarrollo de inversiones se encuentran la reconstrucción del taller de conversión y la construcción de una planta para la inyección de carbón pulverizado en NTMK en 2010-2012, el lanzamiento en 2010 de un taller para la producción de tuberías de gran diámetro " Vysota 239 " en ChTPZ, así como el lanzamiento en 2009 de mill-5000 en MMK, que proporciona formatos, incluido el nuevo taller de ChTPZ. Para 2014, la proporción de acero Ural procesado por el método fuera del horno y fundido en el CCM se incrementó al 100 % [268] [269] .

En 2008, las plantas de los Urales produjeron el 43,1% de arrabio de toda Rusia, el 43,4% de acero, el 43,4% de productos laminados, el 46,4% de tuberías, el 47,9% de ferretería, el 72,8% de ferroaleaciones, alrededor del 80% de bauxita, el 60% alúmina, 36% cobre refinado, 100% aleaciones de titanio y magnesio, 64% zinc, 15% plomo y 8% aluminio. La mayor contribución a la metalurgia de la región la realizan las empresas de las regiones de Chelyabinsk y Sverdlovsk [270] . En 2013, la contribución de las empresas de los Urales se estimó en un 38 % del acero y los productos laminados y alrededor del 50 % de los tubos de acero [269] .

Véase también

Notas

Comentarios
  1. Es la adición de estaño al cobre lo que puede mejorar significativamente las propiedades de resistencia del bronce y su resistencia a la corrosión [10] .
  2. El hierro antiguo y el hierro de la Edad Media (antes del desarrollo de los procesos siderúrgicos) no eran hierro puro, sino una mezcla de hierro con óxidos de mineral, carbón sin quemar e inclusiones de escoria . Más tarde, una mezcla de este tipo con un contenido de carbono más bajo (en comparación con el hierro fundido ) comenzó a llamarse hierro bruto o hierro florecido [ 16] [17] .
  3. Uklad era un producto de producción de hierro semiacabado.
  4. El mapa fue compilado en base a los materiales de V.P. Semyonov-Tyan-Shansky , I.N. Syrnev y otros [61]
  5. El término "ciudades de fábrica" ​​también se usa ampliamente para describir plantas mineras, cuya autoría se atribuye a A.V. Lunacharsky [62] [63] .
  6. Posteriormente, algunos asentamientos de fábricas retuvieron temporal o permanentemente la palabra "fábrica" ​​en sus nombres: Izhevsk Factory , Saraninsky Factory , Utkinsky Factory , etc. Alrededor del 80% de las fábricas obtuvieron sus nombres de los nombres de los ríos en los que estaban ubicadas. [71] .
  7. El nombre proviene de las aguas de manantial formadas como resultado del deshielo en la primavera [90] .
  8. En la literatura de historia local, hay varios conceptos no académicos que describen las características culturales e históricas de la industria minera y metalúrgica de los Urales de los siglos XVII -XIX "P.S.: Ridge of Russia " introduce el concepto de "matriz Ural" [ 102] .
  9. En la gran mayoría de los casos, las impurezas de azufre y fósforo tienen un efecto negativo en las propiedades del acero [104] .
  10. Según otras fuentes, se construyeron 23 hornos [107] .
  11. La primera ola de inmigración de ingenieros contratados de Sajonia está asociada con la transferencia en 1739 de las fábricas estatales de Goroblagodatsky a manos de K. von Schömberg , jefe de la Dirección de Berg , que desempeñó las funciones del Berg Collegium durante el reinado de Anna Ioannovna [178] [179] [180] . El tema de la inmigración alemana a los Urales se considera con más detalle en la monografía colectiva de V. M. Kirillov , L. A. Dashkevich y otros [181]
  12. Los mineros señalaron lagunas en la legislación minera. En particular, las ambigüedades en la redacción de la Carta, que regulaba la supervisión estatal del trabajo de las fábricas privadas, dieron lugar a contradicciones y conflictos. Posteriormente, las disposiciones de la Carta Minera se ajustaron repetidamente, incluso en relación con la abolición de la servidumbre. La cronología y los problemas de las reformas mineras en Rusia en el siglo XIX se consideran con más detalle en la monografía de G. E. Neklyudov [184] .
  13. Según otras fuentes, la pepita se encontró en 1841 [200] .
  14. En NTMK, el vanadio se extrae del hierro fundido en dos etapas : la primera fusión en un convertidor para obtener escoria de vanadio, que luego se utiliza para producir óxido de vanadio y ferrovanadio, y un producto semiacabado; y una segunda fundición de convertidor para producir acero aleado con vanadio residual y escoria final [254] .
Fuentes
  1. Gavrilov, 2005 , pág. 85.
  2. Bankovsky, 2008 , pág. 59.
  3. Bashkortostán. En la unión de Europa y Asia . - Ufa: Bashkir Press Publish House, 2015. - P. 32-33.
  4. Shkerin V. A., Mikityuk V. P. Difusión de innovaciones técnicas y tecnológicas y modelos organizacionales en el sector industrial en el siglo XIX - principios del XX. // Difusión de tecnologías, instituciones sociales y valores culturales en los Urales (XVIII - principios del siglo XX)  / ed. edición E. V. Alekseeva . - Ekaterimburgo: Rama Ural de la Academia Rusa de Ciencias, 2011. - S. 119-120. — 405 pág. - 300 copias.  — ISBN 978-5-7691-2247-7 .
  5. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 239-240.
  6. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 242.
  7. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 242-243.
  8. Mukhin, 1976 , pág. 16-20.
  9. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 244-246.
  10. Bronce / Novikov I. I.  // Brasos - Vesh. - M  .: Enciclopedia soviética, 1971. - P. 50. - ( Gran enciclopedia soviética  : [en 30 volúmenes]  / editor en jefe A. M. Prokhorov  ; 1969-1978, v. 4).
  11. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 247.
  12. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 248-249.
  13. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 253.
  14. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 255-257.
  15. Mukhin, 1976 , pág. 21-22.
  16. Karabasov Yu.S. , Chernousov PI , Korotchenko N.A. , Golubev O.V. Metalurgia y tiempo: Enciclopedia: en 6  vols.- M  .: Editorial MISiS , 2011.- Vol. 1: Fundamentos de la profesión. El Mundo Antiguo y la Alta Edad Media . - S. 45-52. — 216 ​​pág. - 1000 copias.  - ISBN 978-5-87623-536-7 (vol. 1).
  17. Vegman E. F. , Zherebin B. N. , Pokhvisnev A. N. et al Historia de la producción metalúrgica // Metalurgia del hierro: Libro de texto para universidades / ed. Yu. S. Yusfin . — 3ª edición, revisada y ampliada. - M.  : ICC "Akademkniga", 2004. - S. 47-51. — 774 pág. - 2000 copias.  — ISBN 5-94628-120-8 .
  18. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 259.
  19. Kashintsev, 1939 , pág. 21
  20. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 263-264, 280.
  21. Kashintsev, 1939 , pág. 20-21.
  22. Barbot de Marny, 1910 , p. 2.
  23. Preobrazhensky, 1989 , pág. 145-150.
  24. Gavrilov, 2005 , pág. 19-20.
  25. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 270-271.
  26. 1 2 Kashintsev, 1939 , pág. 25
  27. Barbot de Marny, 1910 , p. 2-3.
  28. Lichman, 1997 , pág. 113.
  29. Hudson, 2014 , pág. quince.
  30. Strumilin, 1966 , pág. 318.
  31. Belov, 1896 , pág. 5-11.
  32. Belov, 1896 , pág. 12-13.
  33. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 271-272.
  34. de Gennin, 1937 , pág. 462.
  35. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. 7.
  36. Zapariy, 2015b , pág. 357.
  37. Kashintsev, 1939 , pág. 23-24.
  38. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 274, 281.
  39. Zapariy, 2015b , pág. 359-360.
  40. Zapariy, 2016 , pág. 122-123.
  41. Karabasov, 2012 , pág. 51-53.
  42. Zapariy, 2015b , pág. 352-353.
  43. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 273.
  44. Zapariy, 2015b , pág. 360, 362-363.
  45. Zapariy, 2016 , pág. 97.
  46. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 300, 388-389.
  47. Zapariy, 2015b , pág. 359, 363.
  48. 1 2 Barbot de Marny, 1910 , p. 3.
  49. 1 2 Gavrilov, 2005 , pág. 40
  50. Barbot de Marny, 1910 , p. cuatro
  51. Gavrilov, 2005 , pág. 24-25.
  52. 1 2 Alekseev, Gavrilov, 2008 , p. 275-276.
  53. Artobolevsky, 1978 , p. 136-137.
  54. Artobolevsky, 1978 , p. 108.
  55. Zapariy, 2015b , pág. 351-352.
  56. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 280.
  57. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 278.
  58. Vasiliev et al., 2018 , pág. 5.
  59. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 287.
  60. Belov, 1896 , pág. 17-18.
  61. Bankovsky, 2008 , pág. 208-209.
  62. 1 2 Lotareva, 2011 , pág. once.
  63. Shumilov E. F. Historia de Izhevsk: Breve ensayo. - Izhevsk : Udmurtiya , 2018. - S. 34. - 384 p. - ISBN 978-5-7659-0997-3 .
  64. Zapariy, 2016 , pág. 125.
  65. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 340.
  66. Lichman, Kamynin, 1998 , pág. 38.
  67. 1 2 Neklyudov, 2018 , pág. 106-107.
  68. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 321.
  69. Kashintsev, 1939 , pág. 79-80.
  70. Gavrilov, 2005 , pág. 23, 46.
  71. Lotareva, 2011 , pág. 29
  72. Zapariy, 2015b , pág. 354.
  73. Hudson, 2014 , pág. dieciséis.
  74. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 282.
  75. Kashintsev, 1939 , pág. 38-42.
  76. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. 7-8.
  77. Ivanov, 2014 , pág. 11-16.
  78. Alekseev, 2001 , pág. 242.
  79. Kashintsev, 1939 , pág. 27
  80. Artobolevsky, 1978 , p. 116.
  81. Zapariy, 2016 , pág. 99
  82. Hudson, 2014 , pág. 23-24.
  83. 12 Karabasov , 2012 , pág. 70.
  84. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 288, 297.
  85. Zapariy, 2016 , pág. 103.
  86. Golikova S. V. Asentamientos de fábrica: un tipo especial de asentamientos Urales del siglo XVIII - principios del XX. // Documento. Archivo. Historia. Modernidad. - Editorial de la Universidad Ural , 2003. - vol. 3.- S. 66-67. — ISBN 5-7996-0163-7
  87. Bankovsky, 2008 , pág. 53.
  88. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 341.
  89. Lotareva, 2011 , pág. 28-29.
  90. Alekseev, 2001 , pág. 86.
  91. Karabasov, 2012 , pág. 80-85.
  92. Zapariy, 2016 , pág. 97-98.
  93. 1 2 Alekseev, Gavrilov, 2008 , p. 314.
  94. Lotareva, 2011 , pág. 26-33.
  95. Ivanov, 2014 , pág. 57-60.
  96. Gavrilov, 2005 , pág. 39-40.
  97. Lotareva, 2011 , pág. treinta.
  98. Lotareva, 2011 , pág. 13
  99. Vasina, 2019 , pág. 224.
  100. Ivanov, 2014 , pág. once.
  101. Bankovsky, 2008 , pág. 56-58.
  102. Ivanov A. V. Ridge of Russia - M. : AST , 2014. - 253 p. - 3000 copias. — ISBN 978-5-17-085856-9
  103. Boyarsky V. A. , Kleiner Yu. M. Planta minera // Enciclopedia minera : [en 5 volúmenes] / cap. edición E. A. Kozlovsky . - M. : " Enciclopedia soviética ", 1985. - T. 2. Geosferas - Kenai. - S. 143-144. — 575 pág. - 56 540 ejemplares.  — ISBN 5-85270-007-X .
  104. Kudrin V. A. Metalurgia del acero : un libro de texto para universidades - 2.ª ed., revisada. y adicional - M .: Metalurgia , 1989. - S. 110-127. — 560 págs. - 7450 copias. — ISBN 5-229-00234-4
  105. Zapariy, 2016 , pág. 98-99.
  106. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. once.
  107. 1 2 3 Strumilin, 1966 , pág. 321.
  108. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 287-288.
  109. Zapariy, 2016 , pág. 100.
  110. Gavrilov, 2005 , pág. 43-44.
  111. Zapariy, 2015b , pág. 360-361.
  112. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 288.
  113. 1 2 Zapariy, 2016 , pág. 112.
  114. Lichman, 1997 , pág. 226.
  115. Hudson, 2014 , pág. 39-42.
  116. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 298, 305-306, 310.
  117. Zapariy, 2016 , pág. 108.
  118. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. 12
  119. Belov, 1896 , pág. 24-25.
  120. Hudson, 2014 , pág. 35.
  121. Zapariy, 2016 , pág. 105.
  122. Gudkov G.F. , Gudkova Z.I. De la historia de las plantas mineras del sur de los Urales de los siglos XVIII-XIX: Ensayos históricos y de historia local. - Ufa: editorial Bashkir "Kitap" , 1993. - T. Parte 2. - S. 85-86. — 480 s. - 18.000 copias.  - ISBN 5-295-00952-1 .
  123. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 307.
  124. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. 23
  125. Strumilin, 1954 , pág. 158-160.
  126. Belov, 1896 , pág. 24
  127. Baryshnikov, 1998 , pág. 127.
  128. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 288-289.
  129. Zapariy, 2016 , pág. 123-124.
  130. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 309.
  131. 1 2 Preobrazhensky, 1989 , p. 267.
  132. 1 2 Lotareva, 2011 , pág. 10-11.
  133. Belov, 1896 , pág. 30-31.
  134. Zapariy, 2016 , pág. 110-111, 117.
  135. Artobolevsky, 1978 , p. 122.
  136. Ivanov, 2014 , pág. 38-39.
  137. Hudson, 2014 , pág. 43-46.
  138. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 25-26, 309-310.
  139. Lichman, 1997 , pág. 208.
  140. Belov, 1896 , pág. 27
  141. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 339.
  142. Gavrilov, 2005 , pág. 47-55.
  143. Pavlenko, 1962 , pág. 77.
  144. Karabasov, 2012 , pág. 78.
  145. Kashintsev, 1939 , pág. 67.
  146. Maslakov, 2002 , pág. 115, 545.
  147. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 301-304.
  148. Alekseev, 2001 , pág. 191.
  149. Lichman, 1997 , pág. 250.
  150. Gudkov, Gudkova, 1985 , pág. veinte.
  151. Lichman, 1997 , pág. 217-218.
  152. Belov, 1896 , pág. 22-23.
  153. Artobolevsky, 1978 , p. 197.
  154. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 306.
  155. Zapariy, 2016 , pág. 131.
  156. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 322.
  157. Artobolevsky, 1978 , p. 22
  158. Belov, 1896 , pág. 33.
  159. Preobrazhensky, 1989 , pág. 270.
  160. Lichman, 1997 , pág. 231.
  161. Vasiliev et al., 2018 , pág. 4-6.
  162. Gavrilov, 2005 , pág. 28-30, 50.
  163. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 332-333.
  164. Kashintsev, 1939 , pág. 149-152.
  165. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 369, 391.
  166. Preobrazhensky, 1989 , pág. 273.
  167. Belov, 1896 , pág. 38-41.
  168. Pavlenko, 1962 , pág. 463.
  169. Lotareva, 2011 , pág. 12
  170. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 334-340, 350.
  171. Strumilin, 1966 , pág. 324.
  172. Gavrilov, 2005 , pág. 58.
  173. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 338-339, 351-352.
  174. Gavrilov, 2005 , pág. 56.
  175. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 362-363.
  176. Karabasov, 2012 , pág. 117.
  177. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 370-373.
  178. Kashintsev, 1939 , pág. 111.
  179. Kirillov et al., 2009 , pág. catorce.
  180. Loranski, 1900 , pág. 24-27.
  181. Kirillov et al., 2009 .
  182. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 365.
  183. Karabasov, 2012 , pág. 101-105.
  184. Nekliudov, 2018 .
  185. Belov, 1896 , pág. 51-52.
  186. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 368-369.
  187. Mudarisov, 2018 , pág. 65-66.
  188. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 374-375.
  189. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 378.
  190. Karabasov, 2011 , pág. 177.
  191. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 376-377, 382.
  192. Karabasov, 2012 , pág. 174-179.
  193. Gavrilov, 2005 , pág. 89.
  194. 1 2 Alekseev, Gavrilov, 2008 , p. 378-381.
  195. Mudarisov, 2018 , pág. 68.
  196. Valerio, 1862 , pág. 729.
  197. 1 2 Alekseev, Gavrilov, 2008 , p. 383-385.
  198. Mudarisov, 2018 , pág. 67.
  199. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 385-387.
  200. Vasiliev et al., 2018 , pág. ocho.
  201. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 390-392.
  202. Gavrilov, 2005 , pág. 104.
  203. Pykhalov, 2017 , pág. 222.
  204. Strumilin, 1966 , pág. 80.
  205. Mukhin, 1976 , pág. 130.
  206. Mudarisov, 2018 , pág. 71.
  207. Lichman, Kamynin, 1998 , pág. quince.
  208. 1 2 Alekseev, Gavrilov, 2008 , p. 73-74.
  209. Tunner P. f. La industria minera de Rusia y, en particular, su producción de hierro : Compilado sobre la base de datos obtenidos durante una revisión de la Exposición de manufacturas de San Petersburgo y al visitar las principales fábricas de los Urales en 1870 por P. von Tunner / trad. N. A. Kulibin - San Petersburgo. : Imprenta de V. Demakov , 1872. - 246 p.
  210. Belov, 1896 , pág. 117-118.
  211. Putilova M. V. . El desarrollo de la producción de alto horno en plantas mineras estatales en los Urales a mediados del siglo XIX. // Cuestiones de la historia de los Urales. - 1980. - Edición. 16: Génesis y desarrollo de las relaciones capitalistas en los Urales. - S. 63-77.
  212. Karabasov, 2014 , pág. 85-87.
  213. Pykhalov, 2017 , pág. 225.
  214. Vasiliev et al., 2018 , pág. 10-11.
  215. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 411-426.
  216. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 432-433.
  217. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 442.
  218. Mendeleev D.I. Artículo introductorio / V.P. Kirichenko  // Problemas del desarrollo económico de Rusia. - M.  : Editorial de literatura socioeconómica, 1960. - S. 13-14. — 615 pág. - 5000 copias.
  219. Investigación realizada durante un viaje a los Urales en 1899 y observaciones finales de D. Mendeleev // Ural Iron Industry en 1899, según informes sobre un viaje realizado con la más alta autorización: S. Vukolov , K. Egorov , P. Zemyatchensky y D. Mendeleev , en nombre del Sr. Ministro de Finanzas, Secretario de Estado S. Yu. Witte / ed. D. I. Mendeleiev . - San Petersburgo. , imprenta V. Demakov : publicación del Ministerio de Finanzas para el Departamento de Comercio y Manufacturas, 1900. - S. 97-139. — 866 pág.
  220. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 447-457.
  221. Vasiliev et al., 2018 , pág. 13-14.
  222. Alekseev, 2001 , pág. 390-391.
  223. Zapariy, 2015a , pág. 74.
  224. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 458-462.
  225. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 464-468.
  226. Zapariy, 2015a , pág. 68-73.
  227. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 479-485.
  228. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 518.
  229. Zapariy, 2015a , pág. 72-76.
  230. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 485-486.
  231. Zapariy, 2015a , pág. 78-80.
  232. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 510-511.
  233. Zapariy, 2015a , pág. 82-92.
  234. Zapariy, 2015a , pág. 92-99.
  235. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 511-514.
  236. Zapariy, 2015a , pág. 100-105.
  237. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 515-516, 528.
  238. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 524-528.
  239. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 529-536.
  240. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 532-533, 543-545.
  241. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 543-554.
  242. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 554-587.
  243. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 588-589.
  244. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 603-607.
  245. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 607-608.
  246. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 610-626.
  247. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 628-632.
  248. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 636-638.
  249. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 640.
  250. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 647-648.
  251. 1 2 Reestructuración de la metalurgia Ural para el rango de tiempos de paz / Zapariy V. V. // Ural en la dinámica de modernización de Rusia en el siglo XX  : colección de artículos científicos de profesores / cap. edición V. V. Alekseev . - Ekaterimburgo: Sócrates , 2015. - S. 130-141. — 440 s. - 50 copias.  - ISBN 978-5-906350-36-7 .
  252. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 648-649.
  253. 1 2 3 Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 649.
  254. Smirnov L. A. , Mukhranov N. V. , Roev M. S. Tecnología de devanadación de hierros fundidos con bajo contenido de silicio y vanadio en un convertidor con explosión combinada  // Steel: journal. - M. : Intermet Engineering LLC, 2015. - No. 15 . - S. 40-46 . — ISSN 0038-920X .
  255. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 651-655, 703.
  256. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 657-674.
  257. Lichman, Kamynin, 1998 , pág. 220-222.
  258. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 656, 702.
  259. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 682-683.
  260. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 703-708.
  261. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 735-736.
  262. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 742-743.
  263. Lichman, Kamynin, 1998 , pág. 326-329.
  264. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 740-746.
  265. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 753-755.
  266. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 768-769.
  267. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 747-804.
  268. G.Zhoga . filtro de crisis acexpert.ru . Publicación en red "Expert-Ural" (19 de julio de 2010). Consultado el 3 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2020.
  269. 1 2 Tatarkin A.I. , Romanova  O.A. , Korovin G.B. , Chenchevich S.G. - Entidad autónoma sin ánimo de lucro "Editorial de la revista "ECO", 2015. - Nº 3 (489) . - S. 79-97 . — ISSN 0131-7652 . Archivado desde el original el 3 de febrero de 2020.
  270. Alekseev, Gavrilov, 2008 , pág. 748.

Literatura

publicaciones de divulgación científica Artículos